La ONU avisa sobre el cambio climático: “Ninguna nación gana, todas las economías están siendo asediadas”

0

El secretario ejecutivo de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Simon Stiel, dice que la situación es «sombría»

Simon Stiel, secretario ejecutivo de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

El secretario ejecutivo de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Simon Stiel, ha advertido de que «ninguna nación está ganando esta lucha» contra el cambio climático, según ha informado la ONU.

«Todas las economías están siendo asediadas por desastres climáticos, que desgarran hasta el 5 por ciento del PIB en algunos países. Y son las personas y las empresas las que están pagando el precio más alto», ha asegurado este miércoles Stiell. Lo ha hecho en un evento de la Alianza de las CDN durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29). Se está celebrando en Bakú (Azerbaiyán).

Las CDN representan los compromisos asumidos por los países para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la adaptación al cambio climático, de acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París de 2015.

El representante de la ONU ha alertado también de que la producción de alimentos y las cadenas de suministro «están siendo golpeadas por los impactos climáticos, alimentando la inflación y el hambre en todos los países».

La situación es «sombría»

Por ello, ha optado por ser «honesto» y ha calificado la situación de «sombría«. Y ha apostado por la energía limpia: «No hay forma de detener el coloso de la energía limpia y los enormes beneficios que trae consigo».

Entre los beneficios de la energía limpia, Stiell ha destacado «un crecimiento más fuerte, más empleos, menos contaminación e inflación, energía más barata y más limpia».

«Es por eso que hemos visto a dos países del G20 -el Reino Unido y Brasil– señalar claramente en la COP que planean intensificar la acción climática en sus CDN 3.0, porque es 100% en su interés económico hacerlo», ha manifestado.

No obstante, ha lamentado que «en este momento estos enormes beneficios solo están al alcance de algunos. «Nuestro trabajo es hacer que sean alcanzables para todos, garantizar que cada país pueda presentar un nuevo y audaz plan climático nacional. Que abarque todos los gases de efecto invernadero. Y todos los sectores, en consonancia con la ciencia de mantener el objetivo de 1,5 grados al alcance», ha aseverado.

«Nos estamos preparando para desempeñar nuestro papel en el año crucial que tenemos por delante, trabajando con el sistema de las Naciones Unidas. Demuestren al mundo que las contribuciones determinadas a nivel nacional transformadoras no son opcionales, sino oportunidades que ningún país puede desaprovechar», ha concluido.

La II Conferencia de Presidentes insulares aborda el reto demográfico y pone sobre la mesa propuestas

Tras la II Conferencia de Presidentes se creará un comité de seguimiento para fusionar las propuestas encaminadas a la Estrategia de Cohesión Territorial y Reto Demográfico

Informa: Óscar Herrera/ Malole Aguilar/ Javier Giménez

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha presidido este martes la reunión de la II Conferencia de Presidentes sobre ‘Los desafíos insulares del reto demográfico en Canarias’.

Esta II Conferencia de Presidente insulares ha recibido las 51 propuestas elaboradas por los cinco grupos de trabajo que surgieron de la primera Conferencia, además de las 66 alegaciones que también han realizado diferentes colectivos, organizaciones y administraciones públicas, según señaló el presidente de Canarias.

Una vez entregada esta documentación, los presidentes insulares deberán debatirlas en su institución y aportar también propuestas definitivas que se fusionarán encaminadas a la Estrategia de Cohesión Territorial y Reto Demográfico que el Gobierno de Canarias pretende sacar adelante en el primer trimestre del año.

Para ello, se pondrá en marcha un comité de seguimiento cuya misión será fusionar todas las propuestas, tanto las de los grupos de trabajo, alegaciones, como las de las instituciones insulares para la Estrategia de Cohesión Territorial y Reto Demográfico.

La reunión se desarrolló en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria y contó también con la asistencia del vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez. Además de otros miembros del Ejecutivo canario, asistieron a la reunión los presidentes de los cabildos insulares, excepto el presidente de La Palma, Sergio González, por la situación de alerta en la isla por lluvias y tormentas.

Rueda de prensa de la II Conferencia de Presidentes

Límites al crecimiento vía planificación

El presidente canario ha precisado que las cuentas regionales de 2025 prevén 667 millones de euros más otros 97 millones en concepto de bonificaciones fiscales en materia de vivienda, eficiencia energética y lucha contra el cambio climático.

Clavijo ha insistido en la necesidad de «poner límites el crecimiento a través de la planificación», para lo que se considera fundamental agilizarla con el fin de «no ir por detrás del crecimiento», como ha ocurrido hasta ahora.

Los grandes ejes sobre los que hay que dar soluciones, según han concluido los expertos, son, además de la inmigración, el de la vivienda, la protección del territorio y los espacios naturales, la planificación del territorio, la lucha contra el cambio climático, la sequía y la seguridad energética, según ha detallado la presidenta en funciones de la Federación Canaria de Islas, Rosa Dávila.

Clavijo también ha anunciado que en el primer trimestre de 2025 el Gobierno canario prevé aprobar un segundo decreto para reducir a entre 90 y 180 días el plazo para la concesión de licencias municipales de construcción, que en la actualidad supera los dos años.

Dávila ha abundado en que todas las propuestas diseñadas para abordar el reto demográfico de Canarias se aplicarán teniendo en cuenta las peculiaridades de cada isla.

Por otra parte, mejorar el reparto de la riqueza en el archipiélago es otro de los objetivos, ya que el empobrecimiento de la clase media hace que esté en situación de exclusión social, ha subrayado Clavijo. 

II Conferencia de Presidentes sobre ‘Los desafíos insulares del reto demográfico en Canarias’. Imagen cedida por el Cabildo de Fuerteventura

Tres ejes de trabajo

Tras la I Conferencia de Presidentes se constituyeron cinco grupos de trabajo integrados por miembros del Gobierno de Canarias, cabildos y municipios, que junto a expertos en la materia presentaron un total de 51 acciones para abordar el reto demográfico en las islas, con el fin de buscar un desarrollo económico sostenible. Medidas relacionadas con el acceso a la vivienda, la excelencia turística y la protección del medio ambiente.

Las cinco mesas del Reto Demográfico iniciaron su labor el pasado 24 de mayo en la sede de Presidencia del Gobierno de Las Palmas de Gran Canaria. El acuerdo unánime alcanzado en la Conferencia de Presidentes para repensar el modelo de desarrollo de Canarias puso sobre la mesa de estos grupos de trabajo tres desafíos prioritarios: la democratización o redistribución de la riqueza en el sector turístico; la transparencia en la ordenación del territorio; y la aplicación de una estrategia para el reto demográfico que contribuya a garantizar un crecimiento sostenible y ordenado que garantice la convivencia entre el turista y el residente.

Con estos tres ejes de trabajo, los cinco equipos se dividieron en ‘Transparencia en la protección y el desarrollo del territorio’; ‘Acceso a la vivienda’; ‘Fiscalidad y empleo en el sector turístico’; ‘Protección del medio ambiente, acceso a los espacios naturales protegidos, economía circular, desarrollo de energías renovables y agua’; y ‘Reto demográfico’ como mesa transversal.

Las propuestas a debatir

Las 51 medidas se han sometido a un proceso de participación pública. El documento finalmente se ha presentado en esta II Conferencia de Presidentes y las conclusiones finales incluidas en el dictamen de la Comisión parlamentaria sobre el reto demográfico.

Una de las ideas que han abordado todos los grupos de trabajo es la necesidad de revisar el marco legislativo actual para que concuerde con los objetivos trabajados, en relación, por ejemplo, con la Ley del Suelo o la Ley de Ordenación Turística.

En cuanto a la transparencia en la gestión del territorio, se ha destacado la necesidad de contar con una Oficina Virtual para facilitar la gestión de los procedimientos, contribuyendo a mitigar la falta de medios de las administraciones locales.

Asimismo, se propone elaborar un estudio y análisis de los espacios intensamente ocupados, respecto de la capacidad que tiene el territorio y los recursos para establecer estrategias y ubicaciones donde localizar soluciones a la vivienda, infraestructuras y servicios que logren un mayor equilibrio y cohesión territorial.

II Conferencia de Presidentes. Imagen cedida por el Cabildo de Fuerteventura
II Conferencia de Presidentes. Imagen cedida por el Cabildo de Fuerteventura

Vivienda

En materia de vivienda, las soluciones propuestas pasan por la gestión eficiente de las licencias urbanísticas contando con los ayuntamientos y los cabildos para promover una transformación real en los plazos, y contar con un catálogo de suelo disponible para la construcción de viviendas protegidas, tanto en suelo público como privado.

Las medidas para facilitar el acceso a la vivienda están centradas en diseñar medidas fiscales que beneficien tanto al arrendador como al arrendatario para incentivar el alquiler, también bonificaciones en la compraventa de vivienda y promocionar el uso de la Reserva de inversiones (RIC) para la construcción de viviendas protegidas y destinadas al alquiler asequible.

Sector turístico

Revisión del marco legislativo turístico con el objetivo de dar respuesta a la nueva realidad, como la ley de uso turístico de vivienda y la propuesta de revisión de la Ley de Ordenación Turística.

Los recursos turísticos de las islas deben considerar a la población local como uno de sus polos de referencia y hacerla partícipe de sus beneficios, para los que se podría establecer el cobro por acceder a parques naturales y nacionales.

La formación, clave para evitar el desempleo y la despoblación.

Para fijar la población en el ámbito rural, se deben establecer mecanismos fiscales y tributarios que también promuevan empresas, el empleo y la generación de riqueza con el acompañamiento de la formación de trabajadores y empresarios.

Medio Ambiente

Como una de las medidas principales en el grupo de trabajo sobre protección del medio ambiente, se ha avanzado en un borrador del Decreto de Participación Local en el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable que ha tenido en cuenta las aportaciones presentadas por los siete cabildos y la FECAM.

Además de mejorar la ordenación de los accesos en los espacios naturales protegidos y su vigilancia y la renaturalización de los entornos urbanos y periurbanos y la elaboración de los Planes de Acción por el Clima y la Energía Sostenible.

Reto Demográfico

Creación de un Observatorio del Reto Demográfico, como herramienta que sirva para desarrollar políticas de concienciación, transparencia y acceso a la información, que facilite la gestión y planificación de los recursos públicos y oriente la aprobación de políticas públicas.

Por último, se promueven planes de movilidad y transporte publico adaptados a las condiciones reales de la demanda, sobre todo del medio rural, para garantizar la conectividad y accesibilidad entre núcleos; recuperar el plan de desarrollo rural sostenible, específico para los municipios de menos de 10.000 habitantes; promover proyectos de innovación tecnológica, como la industria aeroespacial, a islas como Fuerteventura o La Gomera; y fomentar la capacitación digital.

Caras nuevas por un día en el plató de Televisión Canaria

Las IV Jornadas de Periodismo han acogido un casting dirigido a estudiantes de esta disciplina de la Universidad de La Laguna

Los ganadores participarán este jueves en el programa de los Servicios Informativos ‘Buenos Días Canarias’

Las IV Jornadas de Periodismo que celebran la Universidad de La Laguna y Radio Televisión Canaria desde el pasado lunes 18 de noviembre y que se prolongarán hasta este jueves 21 de noviembre, acogieron en su primera sesión un casting televisivo. Una prueba que ha tenido como objetivo dar la posibilidad a sus ganadores y ganadoras de vivir una experiencia inmersiva en la televisión con su participación activa en el programa matutino de Televisión Canaria, ‘Buenos Días Canarias’.

El casting, que tuvo lugar en la Pirámide del Campus de Guajara de la Universidad de La Laguna, contó con un jurado formado por Estíbaliz Pérez, periodista de Televisión Canaria; Milena Trenta, docente en el Grado de Periodismo; y Orlando Arocha, jefe del Departamento de Imagen y Sonido del IES La Guancha.

Caras nuevas por un día en el plató de Televisión Canaria, este jueves 21 de noviembre en el 'Buenos Días Canarias'

Los alumnos y alumnas del Grado de Periodismo que fueron elegidos por el jurado fueron Chiara Lorenzo, Yamila Herrera, Eidan Hernández y Esmeralda Barrios. Este grupo de cuatro estudiantes intervendrá en el ‘BDC’ coincidiendo con la segunda sesión de las Jornadas que en esta edición tiene como título «La Televisión Z».

Los jóvenes podrán vivir en primera persona la experiencia de encontrarse en un plató de Televisión Canaria en pleno directo, e intervenir en ciertos momentos junto a las presentadoras, Pilar Rumeu, Marta Modino, María Herrera y Fátima Febles en este espacio dinámico de los Servicios Informativos en el que tienen lugar entrevistas, conexiones, debates y tertulias.

Esta actividad celebrada durante la primera sesión de las jornadas fue grabada por estudiantes del IES La Guancha, mientras que el maquillaje y la peluquería corrió a cargo de alumnado del Centro Integrado de Formación Profesional Las Indias.

Jueves 21 de noviembre, día «grande» de las jornadas

Mañana jueves 21 de noviembre, RTVC se volcará en el día «grande» de las jornadas desde las 06:30 horas con emisiones en directo por parte de varios programas de La Radio Canaria y el ‘BDC’ de Televisión Canaria.

El programa de mañana contempla también la celebración de una mesa debate sobre «la Televisión Z» en la que participarán reconocidos periodistas de distintos medios de comunicación. Posteriormente, se procederá a la clausura del evento en presencia de Migdalia Machín, consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias; Francisco García, rector de la ULL; y María Méndez, administradora general de RTVC.

La web de RTVC abrirá una ventana de streaming, mediante la señal producida por el CIFP César Manrique, a través de la cual se podrá seguir en directo toda la jornada.

Ribera dice que la Aemet y la Confederación del Júcar actuaron siempre bajo el mando de la Generalitat Valenciana

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, ha comparecido en el Congreso de los Diputados para dar cuenta de la gestión del Gobierno durante la dana

Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, durante su comparecencia este miércoles en el Congreso y el Senado para ofrecer sus explicaciones sobre su gestión de la dana mientras sigue en el aire su nombramiento como vicepresidenta de la Comisión Europea por el veto del PP. EFE

La vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, ha asegurado este miércoles que la Agencia Estatal de Meteorología y la Confederación Hidrográfica del Júcar generaron «las alertas e informaciones adecuadas» operando «antes, durante el día 29 y después» bajo el mando único de la Generalitat Valenciana.

Durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados para dar cuenta de la gestión de su ministerio durante la dana, la ministra de Transición Ecológica ha facilitado una cronología detallada de los hechos, recordando que la actuación sobre el terreno era competencia de la administración autonómica.

Ribera ha querido comenzar trasladando su dolor y también su compromiso para acompañar a los afectados y a las familias de las víctimas.

Compromiso para emitir alertas tempranas

Consciente de que los efectos del cambio climático son ya una «terrible amenaza» e incluso una realidad, Ribera ha subrayado su compromiso de reforzar la capacidad de emitir alertas tempranas, porque eso marca la capacidad real de respuesta, sobre todo en casos de lluvias repentinas, para intentar minimizar los daños. 

Los centros de menores en Canarias recibirán 50 millones de euros

0

El Ministerio de Juventud e Infancia destina 50 millones de euros a los centros de niños, niñas y adolescentes no acompañados

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego. Europa Press.

El Gobierno concede una línea de crédito de 50 millones de euros a los centros residenciales de Canarias de niños, niñas y adolescentes no acompañados.

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha anunciado que este dinero debe destinarse a la atención psicosocial o jurídica.

Unos fondos que también deben ayudar a la inserción sociolaboral y el acceso a la vivienda después de que salgan del sistema de protección.

Estos proyectos deben desarrollarse durante 2025. El Ministerio ha puesto diciembre del próximo año como fecha límite.

Menores no acompañados

Más de 5.000 menores extranjeros no acompañados tienen los 80 centros residenciales de Canarias. El Gobierno de Canarias ha aprobado este año un conjunto de actuaciones que regulan el acogimiento del menor migrante.

Después de su reseña de identificación, se requiere su inscripción en el Registro de Menores Extranjeros No acompañados, RMENA, y una resolución administrativa de asignación o ubicación individualizada del órgano correspondiente del Estado.

Además, el menor debe estar con un intérprete de su lengua materna o que tenga conocimientos de la misma.

El Banco de España eleva a 20.584 millones el impacto máximo para la banca de la dana

0

El Banco de España ha actualizado las cifras del impacto de los daños provocados por la reciente dana y sus inundaciones y ha elevado hasta los 20.584 millones la exposición máxima del sector financiero, según el gobernador, José Luis Escrivá

Además, el número de clientes afectados llega ahora a 561.210, de los que 534.529 son hogares 147.245 hipotecas y 387.284 otros préstamos a familias– y los 26.681 restantes son empresas, ha explicado durante una jornada monográfica sobre el impacto en la economía de la dana organizada por la APIE.

El Banco de España eleva a 20.584 millones el impacto máximo para la banca de la dana
CATARROJA (VALENCIA), 20/11/2024.- Limpieza del interior de un horno en Catarroja, este miércoles, tras tres semanas del paso de la dana. EFE/Kai Försterling

La exposición máxima del sector financiero de 20.584 millones representa el 1,8 % del crédito total de la banca española, pero el gobernador ha insistido en que esa cifra, en ningún caso, equivale al volumen de impagos, que será mucho menor por las medidas tomadas y las moratorias de créditos.

No hay «preocupación por la estabilidad financiera»

«No tenemos ninguna preocupación por la estabilidad financiera», ha añadido Escrivá, después de detallar que la exposición crediticia de 20.584 millones se reparte entre 13.542 millones para los hogares y 7.042 millones para las empresas.

En el caso de los hogares, de esos 13.542 millones, el grueso, 10.047 millones, son hipotecas; en tanto que 1.903 millones es la exposición al crédito al consumo y los 1.593 millones restantes corresponden a préstamos de otro tipo a familias.

Mientras que la exposición crediticia de 7.042 millones a empresas son principalmente préstamos a pymes, 4.269 millones; y el resto, 2.773 millones, corresponde a otras compañías.

El Banco de España eleva a 20.584 millones el impacto máximo para la banca de la dana
MADRID, 20/11/2024.-El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, participa en la tercera edición de las Jornadas de Información Macroeconómica organizadas por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y que estarán dedicadas íntegramente a los efectos económicos de la dana. EFE/ Javier Lizón

Billetes dañados

Al margen de estos datos, Escrivá ha contado que, desde un primer momento, el Banco de España promovió un sistema ágil de canje de billetes mojados o deteriorados para recuperar el efectivo como medio de pago lo antes posible en las zonas afectadas.

A mediados de noviembre se llevó a cabo el primer depósito de billetes dañados, 22.700, con un valor de 720.000 euros.

La retirada de efectivo, explicó, creció tras la dana, aunque ahora ya se está reduciendo parcialmente, en tanto que los pagos en terminales de venta, que se vieron muy afectados, poco a poco se recuperan, a pesar de que un 9 % siguen sin estar operativos.

El Banco de España eleva a 20.584 millones el impacto máximo para la banca de la dana
VALENCIA, 20/11/2024.- Residuos acumulados en la playa de Pinedo (Valencia), este miércoles. EFE/ Ana Escobar

Respecto a los abonos con tarjetas de crédito en la zona, son menores en comparación con la media nacional, pero poco a poco se van acercando a la normalidad.

De las 298 sucursales bancarias en las zonas afectadas por la dana, la mayoría de ellas están ya abiertas, con la excepción de 37 que siguen cerradas.

‘La isla del viento’, un filme sobre el destierro de Miguel de Unamuno en Fuerteventura

Televisión Canaria renueva su vínculo con la Muestra de Cine de Lanzarote con la emisión este jueves de ‘La isla del viento’, una película de Manuel Menchón

Irá precedida por una introducción a cargo de Javier Fuentes, director del certamen conejero

Este jueves 21 de noviembre, a partir de las 23: 30 horas, Televisión Canaria emite ‘La isla del viento’ (2015), un largometraje dirigido por Manuel Menchón que narra el destierro del escritor Miguel de Unamuno a la isla de Fuerteventura por sus críticas a la dictadura de Primo de Rivera en 1924.

La emisión de la película irá precedida por una introducción en la que Javier Fuentes, director de la Muestra de Cine de Lanzarote, introducirá la película a los espectadores y adelantará algunos de los contenidos de la nueva edición del certamen cinematográfico, que arranca este mismo jueves en la isla conejera con una temática dedicada a las ISLAS.

La colaboración entre Televisión Canaria y la Muestra de Cine de Lanzarote cumple cuatro años, desde que comenzara en 2020, ofreciendo en el canal público producciones cinematográficas vinculadas al festival de cine isleño.

La influencia de Fuerteventura en Miguel de Unamuno

«La isla del viento» muestra el lado más íntimo y desconocido de Miguel de Unamuno, durante su destierro en Fuerteventura, al tiempo que ofrece un retrato de la sociedad majorera de la época.

El actor y académico de la RAE José Luis Gómez interpreta en esta película al escritor, poeta y filósofo bilbaíno Miguel de Unamuno, principal exponente de la Generación del 98. Exiliado en Fuerteventura por sus críticas al dictador Primo de Rivera, vive aislado en el pequeño pueblo de Puerto Cabras (hoy Puerto del Rosario).

Hastiado por la situación, el escritor se empeña en mostrarse huraño y encerrado en sí mismo. Sin embargo, su relación con los isleños, el conocimiento de la realidad del lugar y el contacto con la isla, provocarán su salida del aislamiento. De manera casi inadvertida, aprenderá una lección que no olvidará hasta el final de su vida, en los albores ya de la dictadura franquista

Fotogramas de ‘La isla del viento’ (2015)

La Gomera celebra la noche comercial “Brilla San Sebastián”

El ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera organizará esta noche comercial el próximo 22 de diciembre. También se celebrará la iniciativa ‘Saborea mercado’

El ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera celebra la noche comercial «Brilla San Sebastián», con la colaboración del Cabildo de La Gomera, el Gobierno de Canarias, la Asociación de Empresarios de La Gomera y las Zonas Comerciales Abiertas de La Gomera y de Canarias. Además se celebrará la iniciativa «Saborea Mercado», en la que el Mercado Municipal participa en las actividades de esta noche comercial adquiriendo un protagonismo especial.

CARTEL NOCHE COMERCIAL 2024/Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera
Cartel Noche comercial 2024/Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera

La alcaldesa de San Sebastián de La Gomera, Angélica Padilla, señaló que esta noche comercial es el fruto de meses de trabajo del ayuntamiento y el sector empresarial, en la Mesa Municipal de Comercio.

Padilla afirmó que «a raíz de varias reuniones surgieron distintas estrategias promocionales como las ‘Rutas Comerciales Colombinas’ en septiembre y la celebración de la noche comercial el 22 de noviembre».

La alcaldesa remarcó que en estos encuentros «siempre ha primado el diálogo y el consenso para diseñar una noche comercial con más de 60 empresas de San Sebastián. Todo un éxito de participación que nos anima a continuar creando nuevas campañas comerciales para fortalecer el sector comercial de nuestro municipio».

Más de 40 actividades y descuentos especiales

Libertad Ramos, concejal de Comercio del ayuntamiento, dijo que que ‘Brilla San Sebastián’ tendrá más de 40 actividades que «llenarán el centro urbano de arte, música, exposiciones, muestras de artesanía y gastronomía. Las empresas adheridas ofrecerán descuentos especiales en productos seleccionados y a esto se unen los bonos del Cabildo de La Gomera. Además se celebrará ‘Saborea Mercado’ con la participación de los propietarios de los puestos del Mercado Municipal, junto con la variada oferta gastronómica del sector de la restauración».

El concejal de Comercio destacó que habilitarán el estacionamiento subterráneo del Audillón de La Gomera hasta la una de la madrugada para incrementar la oferta de aparcamiento. También instalarán un punto de información en la Plaza de la Iglesia de La Asunción, para facilitar todos los datos sobre la programación de este evento.

Amnistía Internacional denuncia el internamiento “arbitrario” de migrantes en centros de extranjería

0

Pide, además, Amnistía Internacional, reformar la ley de extranjería para que la privación de libertad de los migrantes sea la última alternativa

Un incendio obliga a desalojar un centro de menores migrantes en Gran Canaria

Amnistía Internacional denuncia el “automatismo” con el que los jueces envían a las personas migrantes en situación irregular a los centros de internamiento para extranjeros (CIE). Y pide la prohibición expresa de las “redadas racistas”. Así como la reforma de la ley de extranjería para asegurar que la privación de libertad sea la última alternativa.

En un informe, el organismo incide este miércoles en que los migrantes sin papeles son detenidos y enviados a los CIE en un clima de “falta de datos y opacidad”. Por lo que aseguran que los arrestos podrían considerarse como “arbitrarios” si no se cumplen los criterios de legalidad, proporcionalidad y necesidad.

En ese sentido, la entidad reclama la reforma de la ley de extranjería para asegurar que la privación de libertad sea “la última medida a tomar después de haber estudiado todas las alternativas” . Y teniendo en cuenta factores de vulnerabilidad y otras circunstancias, como los problemas relativos a la salud mental.

100.00 personas al año detenidas en Europa

Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones citados en el texto, alrededor de 100.000 personas son detenidas cada año en Europa por motivos relacionados con la migración. En concreto, 213.896 migrantes llegaron a Europa en 2022.

“Nuestro país no aplica, ni en la legislación ni en la práctica, las salvaguardas suficientes para impedir que se produzcan detenciones arbitrarias de las personas migrantes. Especialmente cuando la expulsión o devolución no se ejecuta, por lo que se podría estar violando la prohibición internacional sobre detenciones arbitrarias”, argumenta Amnistía Internacional.

La organización denuncia la existencia de cuatro fallos encadenados en los procesos legales y administrativo. Que provocan que la decisión de privar de libertad “no siempre se estudie de manera adecuada e individual en cada caso”.

El primero de ellos es el automatismo para el internamiento por parte de los jueces de instrucción, que lo autorizan “siguiendo principalmente el criterio policial” tras la detención “sin valorar otro tipo de alternativas”.

«Argumentación estereotipada»

Por otro lado, la entidad subraya que los magistrados no profundizan en los casos individuales, sino que en muchas ocasiones “utilizan argumentación estereotipada” sin “motivación de las causas”.

Amnistía Internacional pone el foco también en la “insuficiente formación” sobre las personas migrantes por parte de los encargados de los internamientos. Y la “mala coordinación entre los distintos operadores jurídicos” en el proceso.

Y en la “falta de asistencia letrada de calidad”, que conlleva que los migrantes “se vean envueltos en un laberinto de procedimientos y papeleos. De los que no son debidamente informados”.

Para revertir esta situación, el organismo solicita la reforma del artículo 16 de la Ley de Seguridad Ciudadana. Para prohibir expresamente “las redadas por perfil racial”. Así como la introducción de un párrafo en la ley de extranjería que exprese de forma clara que el internamiento en estos centros deber ser “una medida de último recurso”.

También reclama que el Gobierno termine con “el secretismo y la falta de transparencia”. Y garantice el acceso a la información a los migrantes internados en un CIE. 

Crece la polémica por la instalación del escenario del Carnaval en el parque del Estadio Insular

El escenario del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, donde se celebrarán las galas y concursos, se ubicará en la próxima edición en el parque del Estadio Insular

Informa: Redacción Informativos RTVC

El escenario del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2025 será en el parque del Estadio Insular. Para la instalación de la estructura, asegura la organización, hay que liberar espacio entre la vegetación lo que ha provocado la denuncia de los vecinos de la capital y ecologistas.

Ecologistas en Acción de Las Palmas de Gran Canaria ha mostrado su preocupación por la decisión de celebrar las galas y concursos del Carnaval 2025 en el Parque del Estadio Insular. Un espacio que consideran vital para la calidad de vida de los ciudadanos en la capital y que debe mantenerse como un lugar de encuentro y respiro verde, no como una infraestructura para eventos multitudinarios.

El parque se ha convertido en una zona verde que aporta importantes beneficios ambientales y sociales. Su césped y arbolado cubren aproximadamente 6.000 metros cuadrados.

La polémica continua creciendo porque habría que trasplantar varias especies de árboles de este parque, entre ellas palmeras, pero además también un olivo que se declaró símbolo por la paz en favor de de Palestina y que, según los expertos, no sobreviviría a un trasplante.

Eugenio Reyes, portavoz de la Federación de Ecologistas en Acción, declaró para el programa de Televisión Canaria ‘Buenos días, Canarias’, que la principal denuncia “es que se pierde una zona verde y que la vegetación que se pueda trasplantar tiene sus riesgos y sus inconvenientes técnicos.

Ubicar el núcleo central del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria en la zona implicaría que los vecinos no puedan disfrutar de esta espacio verde durante prácticamente un mes, apuntó Eugenio Reyes.

Parque del Estadio Insular. Imagen cedida por Ecologistas en Acción
Parque del Estadio Insular. Imagen cedida por Ecologistas en Acción

Se pide cambiar la ubicación

En este sentido, desde la agrupación ecologista se insta al Ayuntamiento a reconsiderar esta decisión. Así se pide que busque un espacio más adecuado para los actos del Carnaval, uno que no implique una degradación de nuestras zonas verdes. La conservación de estos espacios es esencial para un futuro sostenible y para garantizar que las y los habitantes de Las Palmas de Gran Canaria tengamos acceso a una ciudad saludable, aseguran.