gg

0

gg

1 hora menos | ep.03 – 29/04/20

0

Victorio Pérez presenta en directo un formato divulgativo centrado en la mirada al territorio y sus habitantes a través desde la meteorología, la ciencia, el medio ambiente y el patrimonio. Todo ello con especial atención al sector primario de las islas y al mundo rural y nuestros pueblos.

Canarias acaba el primer mes de confinamiento con más de 195.000 trabajadores en los ERTE

Desde que se decretó el estado de alarma se han tramitado 26.267 expedientes de regulación temporal de empleo. Hostelería y comercio son los sectores más afectados.

Canarias acabó la Semana Santa con 195.183 empleados afectados por los 26.267 expedientes de regulación temporal de empleo presentados en las islas desde que se declaró el estado de alarma, cifra que equivale al 25,4 por ciento de todos sus afiliados a la Seguridad Social.

La Dirección General de Trabajo del Gobierno de Canarias ha hecho pública este lunes la última cifra disponible sobre los ERTE solicitados en el archipiélago por causas de fuerza mayor debido al impacto en todos los sectores económicos de la epidemia de coronavirus, cuyos datos corresponden al viernes 10 de abril.

El 98,1 % de las solicitudes, que son tramitadas por centro de trabajo, corresponde a empresas de entre 1 y 50 empleados, con 25.458 expedientes.

Solo las empresas de entre 1 y 5 trabajadores acumulan 19.448 solicitudes, el 74,98 % del total.

«Este volumen de solicitudes en menos de un mes demuestra la efectividad de la flexibilización y agilización de los ERTE de fuerza mayor a la hora de proteger el empleo y a las empresas, pues de no haberse aplicado ahora podríamos estar hablando de más de 190.000 puestos de trabajo destruidos, no suspendidos temporalmente», señala la consejera de Economía y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez (PSOE), en un comunicado.

Máñez aboga por ello por «dar ahora un paso más y prolongar en el tiempo los ERTE por causa de fuerza mayor vinculados al sector turístico» incluso después de que se levante el estado de alarma, como ha pedido formalmente el Ejecutivo canario al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Por actividad económica, en Canarias hostelería y comercio acogen el mayor número de expedientes, con el 32,15 % y el 25,94 % del total, respectivamente, seguidos por otros servicios (7,81 %), transporte y almacenamiento (6,76 %); y actividades artísticas recreativas y de entretenimiento (4,02 %).

A continuación aparecen las actividades administrativas y servicios auxiliares (4 %), actividades sanitarias y de servicios sociales (3,97 %), construcción (3,58 %), industria manufacturera (3,25 %) y educación (3,13 %).

En cuanto a la forma jurídica de la empresa, un 44,92 % de las que han presentado ERTE en Canarias son sociedades de responsabilidad limitada; un 38,08 %, personas físicas; un 6,22 %, empresas de ámbito de la Unión Europea; un 3,57 %, personas físicas extranjeras residentes; y un 2,44 %, sociedades anónimas.

Máñez subraya que las actividades directa e indirectamente relacionadas con el sector turístico «concentran en Canarias la mayor parte de los ERTE por causa de fuerza mayor».

Y recuerda que este sector supone el 35 % del PIB de la comunidad autónoma y un 40,4 % de sus empleos, lo que muestra «el especial impacto que tendrá la crisis de la COVID-19 en las islas».

Además, la consejera advierte de que el turismo «no se va a recuperar de un día para otro», sino que necesitará «medidas de acompañamiento específicas mientras dure su recuperación».

Por ello, el Gobierno de Canarias defiende prolongar la duración de los ERTE por fuerza mayor en el turismo más allá del estado de alarma: «Es una cuestión clave y una reivindicación estratégica del archipiélago para mitigar el impacto económico y social de esta emergencia en nuestro

Cerca de 300 detenciones en Canarias por incumplimiento del estado de alarma

Los agentes de la Guardia Civil y la Policía Nacional han cursado un total de 26.899 propuestas de sanción (denuncias) por este motivo en las islas.

Las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado (FCSE) han realizado 296 detenciones en Canarias por incumplimiento de las restricciones a la movilidad establecidas por el estado de alarma declarado por el Gobierno de España mediante Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, para hacer frente a la crisis sanitaria por el coronavirus COVID-19.

Asimismo, desde que entró en vigor el estado de alarma y hasta la pasada medianoche, los agentes de la Guardia Civil y la Policía Nacional han cursado un total de 26.899 propuestas de sanción (denuncias) por este motivo en toda Canarias.

En el conjunto del país, las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado han llevado a cabo 4.547 detenciones y 527.173 propuestas de sanción.

Desde Delegación del Gobierno, junto a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, se sigue trabajando para garantizar la salud y seguridad de los ciudadanos, así como el cumplimiento de las restricciones a la movilidad tras la vuelta a la actividad presencial de los servicios no esenciales.

La ULL aconseja cómo dar malas noticias o enseñar a relajarse a los niños

La Universidad de La Laguna publica una serie de recomendaciones para tratar a los niños durante el estado de alarma.

Cómo se pueden comunicar malas noticias por teléfono o cómo se puede practicar la relajación con niños en casa son parte de las recomendaciones que ha puesto a disposición de personal sanitario y de población en general la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de La Laguna.

Las recomendaciones consisten en una serie de vídeos, audios y textos sobre comunicación con familiares por teléfono y la supervisión de equipos en situaciones de alta incertidumbre, en el caso del personal sanitario, y aprender a vivir con atención consciente y «pararte para repararte», en el caso de la población general.

Se trata de recomendaciones a las que se puede acceder a través de la página web de la Universidad de La Laguna en su apartado específico dedicado al coronavirus, y que se ampliarán durante el confinamiento.

En las recomendaciones se alude a las dificultades del personal sanitario en primera línea durante la pandemia y que se tiene que enfrentar cada día a la dificultad de dar por teléfono información a los familiares sobre el estado de los pacientes o incluso de su fallecimiento.

«Si no puedes cambiar esa situación, sí puedes procurar hacer que la persona se sienta acompañada en un momento tan duro y aunque los pasos para dar esta información difícil no difieren de los que darías si tuvieras a los familiares en el hospital, el problema fundamental es que no tienes a la persona cara a cara para ver su reacción emocional», indica la Facultad de Psicología y Logopedia.

No se puede evitar el dolor y sufrimiento que la persona va a experimentar pero «sí puedes ayudarla a sentirse escuchada y comprendida», aconseja la ULL, que señala que para hablar con los familiares hay que buscar un sitio tranquilo, donde no se va a ser interrumpido, y describir cómo ha tenido lugar el fallecimiento con sencillez, transmitiendo tranquilidad en relación al sufrimiento del paciente.

Además de dar tiempo para que la persona entienda y reaccione hay que invitarla a hacer las preguntas que quiera, acoger sus emociones, y asimismo el profesional sanitario debe tomarse un tiempo para recuperarse y permitirse emociones de tristeza e impotencia, pero también felicitarse por haber acompañado a estas personas en momentos tan duros.

En cuanto a la supervisión de equipos en situaciones de alta incertidumbre, lo probable es que sus integrantes se sientan ansiosos, cansados, con sentimientos de frustración, indefensión, miedo y agotamiento emocional.

Por ello se recomienda a los responsables de los equipos mantener la calma «para transmitir calma», preguntar y escuchar cómo se encuentran sus integrantes y fomentar un clima de colaboración, entre otros.

Además la Facultad de Psicología y Logopedia ha facilitado una serie de recursos audiovisuales dirigidos a población general divididos en dos apartados.

El primero de ellos es el de «aprender a vivir con atención consciente» e incluye recomendaciones como pausa para la conciencia, relajación consciente, relajación con niños, otras formas de relajación, práctica fundamental, experiencia directa y amabilidad.

El segundo apartado es el de «Pararte para repararte» y consiste en una serie de audios sobre respiración básica, larga y profunda, circular y triangular.

Con 600 euros hasta el 10 de mayo: “O pago los recibos o comemos”

Comisiones Obreras denuncia que muchas de las plantillas afectadas por los ERTE no van a poder cobrar hasta dentro de un mes.

Kiko Sena trabaja como cocinero en un hotel de Lanzarote. Tiene cuatro hijos y es uno de los 160.000 trabajadores que se han visto afectados en Canarias por un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) que se hizo efectivo el 14 de marzo.

Ha cobrado la parte proporcional del sueldo por esos 14 días, que son 600 euros. “Lo primero que hice fue sacarlos del banco para que no pasaran el cobro de algunos pagos que tenía que hacer”, dice. “O pago eso, o como”, añade, ya que en la casa no entran más ingresos. También le dijo a su casero que no podrá pagarle los 500 euros del alquiler hasta el 10 de mayo, porque ese el día fecha en que recibirá el primer pago por parte del Estado.

Avalancha de expedientes

El Servicio público de empleo estatal (SEPE) paga el día 10 de cada mes, pero ante la avalancha de expedientes, los datos de muchos de ellos no han entrado a tiempo para abril y cobrarán el mes que viene.

CC.OO. de Lanzarote ha denunciado esta situación, que achaca «al colapso del SEPE y al retraso de algunas empresas en trasladar los dato«. «Hemos recibido miles de casos, algunos realmente dramáticos. Muchos trabajadores desesperados se han visto obligados a solicitar alimentos a las diferentes ONG, porque no pueden mantener a sus familias durante tanto tiempo, con unos ingresos tan reducidos”, destacan.

Francisco Martínez, secretario de Acción Sindical, añade que muchas de las plantillas de los hoteles trabajaron hasta el día 24 de marzo pero les han fijado el ERTE desde el 13 o 14, cuando lo solicitaron, porque hicieron el ERTE con carácter retroactivo por cese de actividad aunque no cesaron ese día. “Les deben diez días”, dice.

Martínez destaca que no entraron los datos para cerrar el mes porque el día 23 de marzo fue el día que se presentaron más ERTE, más de 8.000 en Canarias. Con el expediente, los trabajadores cobra solo el 70 por ciento de la base reguladora de su salario, y las empresas, según Martínez, no quieren adelantar lo que ya está generado, como la parte proporcional de la paga extra de verano. Muchos trabajadores han cobrado entre 400 y 600 euros y no cobrarán más hasta el 19 de mayo.

Ayudas sociales

En el caso de Kiko ya ha pedido ayuda para alimentos al Ayuntamiento de Arrecife. El Cabildo también contempla alguna ayuda de este tipo, “pero solo para alimentación”, dice Vanessa Frahija, secretaria insular de CC.OO en Lanzarote, que dice que no hay ayudas de otro tipo y que la capacidad de ahorro en Canrias, con los salarios que hay, es casi ninguna. Destaca que “hay movimientos no confirmados entre la patronal, los bancos y el Gobierno para ver si se puede solucionar este tema”.

Hector Pérez, secretario de organización de UGT Canarias, señala que el retraso en el pago es un problema y que el sindicato ya advirtió de que no se debían hacer los ERTEs con carácter retroactivo porque los trabajadores van a cobrar del paro unos días que en realidad han estado trabajando .

Señala que esta práctica es generalizada y que habrá que estudiar cómo se recuperan esos días. Respecto a los pagos, apunta que hay bancos que han llegado a un acuerdo con el SEPE para adelantar el pago del 10 de mayo a los trabajadores que lo necesiten y que es un procedimiento que está “en marcha”.

Algunas empresas que por sus características pueden seguir trabajando durante la crisis, también han prestando ERTE, aunque en este caso los presentan por causas productivas, porque aunque pueden seguir con su actividad ha bajado mucho su facturación, como en el caso de los medios de comunicación. Algunos de estos ERTE los han impugnado los trabajadores. Este tipo de expedientes requieren negociación y, en general, según Pérez, se está llegando a acuerdos con las empresas.

Desde CC.OO añaden que “es previsible, que posteriormente se tenga que aplicar un nuevo ERTE, esta vez por causas de producción, derivadas del Covid19”, y creen que en ese nuevo expediente tiene que ser fundamental la participación de los representantes de los trabajadores y las organizaciones sindicales. Por eso piden un cambio legislativo por el que sea necesario el acuerdo para la aprobación de este tipo de ERTE y así garantizar mejoras para los trabajadores, ya que ahora en la práctica supone que el empresario decida de forma unilateral las condiciones.

Sin despido ni ERTE

Por otra parte, desde el sindicato CC.OO denuncian también la “situación de abandono” en la que se encuentran trabajadores de muchas empresas que han encontrado sus lugares de trabajo cerrados y no obtiene respuesta de sus empleadores. “Siguen dados de alta pero no han cobrado, no hay ERTE ni carta de despido ni liquidación”, dice Francisco Martínez.

Se trata de pequeñas empresas de todos los sectores que aseguran a su trabajadores que están tramitando los papeles de ERTE o de despido, “pero los trabajadores no reciben nada” y se escudan en el colapso del Servicio Canario de Empleo o en que las gestorías están desbordadas. El sindicato pide a las patronales “que demuestren su compromiso social en esta crisis y que no vuelvan a ser los trabajadores los que soporten nuevamente la peor parte”.

Moratoria para hipotecas

El Consejo de Consumidores y Usuarios, por su parte, ha solicitado tanto al Banco de España como a la Asociación Española de Banca y la Asociación Hipotecaria Española, que mejoren las condiciones de las medidas de moratoria de las hipotecas anunciadas por el Gobierno.

Los consumidores solicitan que estos organismos aporten información semanal “para gestionar mejor las posibilidades de obtener dichas moratorias”. Piden que las entidades bancarias vayan “más allá” de los tres meses brindados por el Gobierno, acordando con sus clientes plazos más amplios, que podrían ser de seis meses y que se contemple la condonación del interés remuneratorio durante ese periodo, “reanudándose la amortización tras el cese de la moratoria si el deudor ha conseguido recuperarse, u ofreciendo, en caso contrario la posibilidad de líneas de crédito extraordinarias para financiar la devolución de las cantidades aplazadas.