‘Ídolos de Tara’ trata la polémica del libro sobre Bretón

El programa analiza el libro «El Odio» y la controversia generada por la confesión de José Bretón, condenado por asesinar a sus hijos, uno de los casos más impactantes de violencia vicaria

Expertas como Sonia Vaccaro y Cira García discuten la posible revictimización de la madre y el quebrantamiento de la orden de alejamiento

El programa de igualdad de la Radio Canaria, ‘Ídolos de Tara‘, recoge este martes 1 de abril a las 18:30 horas los testimonios de expertas sobre el libro «El Odio» en el que se recoge, entre otras, la primera confesión de José Bretón, condenado por el asesinado de sus hijos Ruth y José, uno de los casos más tremendos de violencia vicaria en nuestro país.

Desde el punto de vista de las expertas consultadas, este libro -cuya publicación ha sido paralizada indefinidamente por Anagrama- iba a incurrir en un flagrante ejemplo de revictimización, al hacer que la madre se enfrentara de nuevo al dolor por lo sucedido.

En los últimos días, además, se ha hablado de si este libro iba a suponer un quebrantamiento de la orden de alejamiento, dado que Bretón traslada datos íntimos y se comunica de manera indirecta con Ruth Ortiz, a través de las páginas y confesiones recogidas por el autor, Luisgé Martín.

Sobre este asunto, Noemi Galván charla esta semana con Sonia Vaccaro, la psicóloga que acuñó el término violencia vicaria, y con Cira García, magistrada del Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Getafe.

La psicóloga Sonia Vaccaro y la magistrada Cira García.

Buenas prácticas en prevención desde lo local

Estas dos expertas han participado hace unos días en las segundas Jornadas de Buenas Prácticas en Violencia de Género organizadas por el Cabildo Insular de Tenerife. En ellas se ha creado un foro para analizar las experiencias positivas de algunos municipios en la atención a las víctimas, sus hijos e hijas, pero, además, se han hecho propuestas de mejora que redunden en la atención especializada que se les presta desde el ámbito más cercano a ellas. ‘Ídolos de Tara’ dedicará buena parte del programa a analizar esas mejoras.

Otro fallo judicial sin perspectiva de género

El programa de igualdad recoge, como no podía ser de otro modo, la reacción que ha generado la sentencia absolutoria en el caso de Dani Alves que, de nuevo, ha puesto el foco en la falta de perspectiva de género en la justicia y en el habitual cuestionamiento que se hace a la credibilidad de las víctimas. El programa conocerá qué opina al respecto el colectivo Mujeres Juristas Themis.

Marine Le Pen, condenada a prisión e inhabilitada durante cinco años para cargo público

La líder de la extrema derecha francesa, Marine Le Pen, se enfrenta a cuatro años de prisión, 100.000 euros de multa y a cinco años de inhabilitación con aplicación inmediata

Marine Le Pen
Marine Le Pen, este 31 de marzo. Imagen: EP

La líder de la extrema derecha francesa Marine Le Pen ha sido condenada este lunes por desvío de fondos del Parlamento Europeo por valor de 2,9 millones de euros.

Le Pen fue ha sido condenada a cuatro años de prisión, dos de ellos firmes que puede cumplir con brazalete electrónico, 100.000 euros de multa y a cinco años de inhabilitación con aplicación inmediata.

Futuro político

La pena pone en jaque su futuro político y su intención de presentarse a las elecciones presidenciales de 2027. Aparecía como la principal favorita en los sondeos.

A los doce asistentes juzgados también se les considera culpables por haber recibido estos fondos a través de «contratos ficiticios». La presidenta del tribunal, Bénédicte de Perthuis, ha detallado que dicha malversación se llevó a cabo durante «más de once años«. Con el fin de «reducir la carga del partido».

«Se ha comprobado que todas estas personas trabajaban en realidad para el partido». Y que «los diputados no les habían encomendado ninguna tarea», ha explicado la juez, que ha descartado motivaciones políticas en la sentencia, según el periódico ‘Le Monde’.

«Nadie está siendo juzgado por involucrarse en política, esa no es la cuestión. La pregunta era si los contratos se cumplieron o no», ha señalado. Dejó como probada la existencia de un «sistema» dentro del partido de Le Pen para llevar a cabo estas prácticas.

Condenada a seis meses de cárcel por insultos racistas a un hombre en Tenerife

0

La autora se enfrenta a seis meses de cárcel por insultos racistas a un hombre en Tenerife y al pago de 2.000 euros

Condenada a seis meses de cárcel por insultos racistas a un hombre en Tenerife
Condenada a seis meses de cárcel por insultos racistas a un hombre en Tenerife

La Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife ha condenado a una mujer a seis meses de cárcel y a pagar 2.000 euros tras admitir ser autora de un delito de odio por insultos racistas a un hombre cuando caminaba por Santa Cruz de Tenerife.

Los hechos tuvieron lugar el 11 de octubre de 2023 en la plaza de España, cuando la procesada abordó al perjudicado y lo persiguió durante unos 15 minutos dirigiéndose a él con expresiones insultantes por ser migrante y por el color de su piel.

De la cantidad a pagar, 1.000 euros se imponen como multa y otro tanto en concepto de responsabilidad civil. En principio, la Fiscalía pedía dos años de cárcel y pagar casi 3.000 euros.

Los hechos

La Fiscalía accede a que la mujer no entre en prisión, pese a ser reincidente por delitos de robo y maltrato en el ámbito familiar, siempre y cuando no cometa delito alguno durante 2 años.

También debe participar en un curso sobre igualdad y cumplir 32 días de trabajo para la comunidad.

El altercado tuvo lugar en plena calle donde la acusada estuvo gritando, insultando y faltando al respeto al perjudicado. Este se sintió humillado y avergonzado hasta el punto de llamar a la policía.

Cuando los agentes se personaron en el lugar valoraron la situación y tras recoger los testimonios de testigos presenciales procedieron a detener a la acusada. 

‘Lo natural es la diversidad’, campaña por el Día de la Visibilidad Trans

0

La campaña del Gobierno de Canarias busca reivindicar los derechos humanos de las personas trans, recuperar la memoria democrática y abogar por una reparación

Este 31 de marzo es el Día de la Visibilidad Trans. Por ello, el Gobierno de Canarias ha impulsado en redes sociales la campaña ‘Lo natural es la diversidad’. Su lema es: “Más allá de la visibilidad: derechos, autodeterminación, dignidad y reparación”. Esta busca reivindicar los derechos humanos de las personas trans, sensibilizar y prevenir los sesgos sociales.

‘Lo natural es la diversidad’, campaña por el Día de la Visibilidad Trans. Cartel de la campaña “Más allá de la visibilidad: derechos, autodeterminación, dignidad y reparación” del Gobierno de Canarias por el Día de la Visibilidad Trans/ Gobierno de Canarias.
Cartel de la campaña ‘Lo natural es la diversidad’ del Gobierno de Canarias por el Día de la Visibilidad Trans/ Gobierno de Canarias.

Además, como explica el director general de Diversidad, Celso Mendoza, “busca recuperar la memoria democrática y aboga por la reparación frente a la patologización, deshumanización, discriminación y prejuicios a los que, históricamente, se ha sometido a las personas trans”.

“Más allá de la visibilidad: derechos, autodeterminación, dignidad y reparación”

Más allá de la visibilidad porque “una visibilidad sin cambios materiales puede conducir a un camino de violencia«.

Derechos y autodeterminación ya que, como defiende Amnistía Internacional, es crucial crear mecanismos de autodeterminación de género que no sean patologizantes, que estén basados en la libre elección.

Por último, dignidad y reparación para reivindicar la dignidad y la reparación ante toda la transfobia, discriminación y opresión vivida históricamente, así como memoria histórica para que “nadie más tenga que volver a vivir sintiendo que tiene que pedir permiso o perdón solo por ser quién es o por vivir libremente su orientación, corporalidad, identidad y/o expresión de género”, asegura Mendoza.

Reconocimiento social de las personas que hicieron y siguen haciendo frente a las discriminaciones estructurales

La campaña realiza un reconocimiento social de las personas que hicieron y siguen haciendo frente a las discriminaciones estructurales. Además, pone en valor su activismo como referente en la lucha de los derechos de las personas del colectivo: Laura Mendoza, conocida como ‘La Lecherita’, Rioko Fotabón, Noah Cano, Alex García y Marta Ángel.

La dirección creativa la llevó a cabo Nadia Martín, fotógrafa y periodista especializada en temas sociales con perspectiva de clase y género.

“Romper las cadenas que nos aprisionan las alas”

Rioko Fotabón, poeta y coprotagonista de la campaña, señala que se pretende “romper las cadenas que nos aprisionan las alas; que podamos vivir mejor y que nuestra existencia nos pertenezca”.

En este sentido, Marta Ángel, otra de las protagonistas, reivindica que “la felicidad no está en encajar en un molde que se te queda pequeño”.

“Canarias es pionera en leyes y movimientos sociales que defienden los derechos de las personas del colectivo”

La campaña en la que se engloba pretende desestigmatizar y hacer frente a los prejuicios, bulos y estereotipos con los que, a menudo, se asocian a las personas del colectivo LGTBIQ+.

Como ahonda Celso Mendoza, “afortunadamente hemos avanzado y Canarias es pionera en leyes y movimientos sociales que defienden los derechos de las personas del colectivo, pero es evidente que tenemos que seguir luchando contra los estigmas que perduran”.

Telde muestra su conformidad con la declaración de interés insular del proyecto de Dreamland Studios

El informe emitido por la Concejalía de Urbanismo de Telde analiza e incorpora las consideraciones a tener en cuenta para el desarrollo del proyecto Dreamland Studios, sin impedir su impulso

Telde muestra su conformidad con la declaración de interés insular del proyecto de Dreamland Studios
Telde muestra su conformidad con la declaración de interés insular del proyecto de Dreamland Studios

La Junta de Gobierno de Telde tomó conocimiento del informe técnico-jurídico, emitido por la Concejalía de Urbanismo, en relación con el Proyecto de Interés Insular promovido por Dreamland Studios Canarias y tramitado por el Cabildo de Gran Canaria.

El informe evalúa la conformidad del proyecto a las determinaciones urbanísticas para su ejecución, sin resolución desfavorable, manifestando las consideraciones a tener en cuenta para que el proyecto pueda responder a lo legalmente establecido. La fiscalización última y definitiva corresponde al Cabildo, como órgano gestor y administración competente.

En sus conclusiones, el departamento técnico puntualiza aquellas cuestiones que deben incorporarse, a su criterio, para continuar adelante con el procedimiento.

No se impide su impulso

De este modo, el Ayuntamiento de Telde no se opone a su desarrollo en la ciudad ni a su declaración de interés insular. El informe destaca que el proyecto actual contempla las cesiones y dotaciones necesarias para el municipio, en cumplimiento de los artículos 44 y 138C de la Ley del Suelo.

No obstante, se han identificado ciertos aspectos que requieren subsanación y ajuste, de acuerdo con lo establecido en los artículos 125 y 127 de la misma ley. La incorporación de estos elementos se considera fundamental para que el Cabildo pueda llevar a cabo la verificación correspondiente.

La administración local entiende que aportando y verificando estas consideraciones, el Cabildo de Gran Canaria podrá proceder, si lo estima, a su declaración de interés insular.

Problemas psicológicos y antidepresivos: la epidemia que azota a España, en ‘SNQP’

El programa analiza el preocupante estado de la salud mental de muchos españoles y el consumo de fármacos para paliar su malestar psicológico

Instruye sobre algunas bases de la inteligencia emocional para afrontar estos desafíos emocionales

Problemas psicológicos y antidepresivos: la epidemia que azota a España, en 'SNQP' este lunes 31 de marzo a partir de las 22:30 horas

La salud mental en España se encuentra en una situación crítica, con cifras alarmantes que superan la media europea. Un tercio de la población reconoce sufrir problemas psicológicos, y el consumo de ansiolíticos y antidepresivos alcanza niveles récord.

Este lunes 31 de marzo a las 22:30 horas, el programa ‘Siempre nos quedará París‘ de la Radio Canaria tratará de arrojar luz sobre esta problemática con Rosa Vidal como guía de este jardín de las emociones donde cada semana se aprende a cultivar y cuidar los sentimientos.

La acompañan Quico Rivero, neuro-científico y psicólogo; Abimael Clavijo, psicólogo; la doctora Rivero, ginecóloga; Joanne Kirk, empresaria; y el doctor Juan Toral, médico de Urgencias y autor de “Enganchados a las benzodiacepinas”, sobre el consumo de ansiolíticos.

El espejismo del «estoy bien»: una normalización peligrosa

A pesar de las elevadas tasas de malestar psicológico, muchos españoles afirman sentirse bien, lo que sugiere la normalización de estados como la ansiedad, la depresión y el estrés. Los expertos advierten sobre la necesidad de reflexionar sobre cómo se está evaluando la salud mental en el país.

Un 45% de las personas confiesa tomar antidepresivos, una cifra altísima y en aumento con respeto a los últimos diez años. Sin embargo, ¿por qué gran parte de la población no es capaz de admitir sus problemas de salud mental?

Casi la mitad de los españoles diagnosticados por un profesional

En España, donde un tercio de la población reconoce sus problemas psicológicos, un 17% afirma tener depresión y otro 16% ansiedad, fobia o estrés post traumático.

Pero, aun así, «es uno de los países del mundo en el que se diagnostica más por parte de profesionales sanitarios, ya que un 41% ha recibido un diagnóstico por parte de un psicólogo, psiquiatra, neurólogo o terapeuta y otro elevado porcentaje señala haber visitado a un profesional de la salud», explica Rosa Vidal.

Un cóctel de factores desencadenantes: la era de la transformación y la tecnología

La raíz de este malestar podría encontrarse en la rápida transformación social, los cambios en las relaciones personales y laborales, y el impacto de las nuevas tecnologías. La comunicación a través de móviles y redes sociales parece estar exacerbando la tensión en todos los estratos de la sociedad, incluyendo cualquier edad, sexo, preparación intelectual, estatus social o económico.

En este contexto, la inteligencia emocional emerge como una herramienta fundamental para afrontar los desafíos emocionales y mejorar la calidad de vida. Este programa busca generar conciencia sobre la importancia de la salud mental y promover un diálogo abierto sobre esta problemática que afecta a un gran número de personas en España.

Cinco muertos y cuatro heridos en la explosión en una mina de Asturias

0

La explosión se ha producido en una mina de Cerredo en el concejo de Degaña, en Asturias

Mina

Cinco personas han fallecido y otras cuatro han resultado heridas de consideración en una explosión registrada este lunes en una mina de Cerredo, en el concejo de Degaña, en el extremo suroccidental de Asturias.

Segúnla Delegación del Gobierno en Asturias, en estos momentos ya no quedan más trabajadores desaparecidos en el interior de la mina. Allí se han desplazado efectivos de la Brigada de Salvamento Minero de Hunosa, los Bomberos de Asturias y la Guardia Civil con la unidad canina.

En los primeros momentos se contabilizaron cuatro personas desaparecidas. Si bien en las horas posteriores los equipos de rescate lograron localizar a una de ellas con vida y a las otras tres fallecidas.

Otras dos personas lograron salir ilesas tras la explosión de una máquina con la que se encontraban trabajando en el tercer nivel de esta mina subterránea de carbón, a varios metros de profundidad.

Trabajos relacionados con un posible uso de mineral para la fabricación de grafito

Según el portavoz del gobierno asturiano, Guillermo Peláez, estaban realizando trabajos con un permiso de explotación relacionado con un posible uso de mineral para la fabricación de grafito.

Tras el accidente se movilizó a la Brigada de Salvamento Minero de Hunosa. Trasladó a cuatro brigadistas y a su director en el helicóptero del 112 de Asturias. Y a tres más por carretera para colaborar en el rescate de los atrapados.

De los cuatro heridos, los dos más graves fueron trasladados hasta el centro de salud de Villablino, en León. Un joven de 29 años con graves quemaduras en su cuerpo, en helicóptero para ser derivado desde allí a un hospital de referencia de Castilla y León. Y el otro, un hombre de 47, también con quemaduras, en ambulancia.

A un tercer herido lo trasaldaron en otra ambulancia hasta el Hospital Carmen y Severo de Cangas del Narcea, con un traumatismo en la cabeza. A un cuarto se le derivó en helicóptero al Hospital Universitario Central de Asturias, en Oviedo. Tras ser localizado en el interior de la mina por los equipos de rescate con lesiones de gravedad.

Junto a la Brigada de Rescate de Hunosa se ha desplazado una unidad canina. Así como varias dotaciones de bomberos de Cangas del Narcea e Ibias, ambulancias, Guardia Civil, personal sanitario y un puesto de mando avanzado.

Ante la gravedad del accidente, el consejero de Movilidad, Cooperación Local y Gestión de Emergencias, Alejandro Jesús Calvo, ha activado a las 11:50 horas, el Plan Territorial del Principado de Asturias, PLATERPA. En Fase de emergencia y situación cero.

A través de su perfil en redes sociales, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha trasladado «un sentido abrazo» a los familiares de las víctimas mortales. Y ha expresado su deseo de una pronta recuperación de los heridos, a la vez que agradecido el trabajo de los servicios de emergencia.

Juegos y Deportes tradicionales en FEAGA

El programa de Juegos y Deportes Tradicionales de Canarias del Cabildo de Fuerteventura, ‘No Olvides Lo Nuestro’, cumplirá con su cita anual con el sector primario majorero, participando en la celebración de Feaga 2025

FEAGA 2025 homenajeará a la ganadería de costa

Juegos y Deportes tradicionales en FEAGAJuego del Palo
En la imagen, Juego del Palo Canario. Fotografía: Cabildo de Fuerteventura

La Feria Agrícola, Ganadera y Pesquera de Fuerteventura (FEAGA) se celebrará del 3 al 6 de abril, en el recinto ferial de la Granja Agrícola y Experimental de Pozo Negro.

Durante toda la jornada matinal del viernes tendrán lugar, por parte del programa institucional “No Olvides Lo Nuestro”, la muestra, con modalidades como Salto del Pastor, Juego del Palo Canario y Tángana, para el alrededor de 2.000 escolares que visitan la Feria. Como novedad, habrá también talleres permanentes de Barquillos de Vela Latina y de Bola Canaria.

El sábado los protagonistas serán el `II Encuentro Insular de Combinados de Lucha Canaria de Fuerteventura´, conformado por niños y niñas de las Escuelas Insulares; el `XXV Encuentro Nacional de Juego del Palo Canario´, con la participación de unos 60 jugadores y jugadoras de Clubes-Escuelas de Lanzarote, La Palma, Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura. También como novedad está este año la `Copa Insular de Bola Canaria´. Participarán 46 equipos, 30 en categoría masculina y 16 en categoría femenina, que suponen unos 250 jugadores y jugadoras aproximadamente de la Isla.

Bola Canaria
En la imagen, Bola Canaria. Fotografía: Cabildo de Fuerteventura

El domingo, la atracción estará, además de en la celebración de la segunda y última jornada de la `Copa Insular de Bola Canaria´, en la celebración del `VIII Encuentro de Pelotamano Fuerteventura-Lanzarote´, contando con los Partidos de Soo, de La Villa y de Tiagua, por parte de Lanzarote y gracias al Cabildo Insular de dicha isla, así como del alumnado del Taller de Pelotamano perteneciente al Programa “No Olvides Lo Nuestro”.

Conservación de los deportes tradicionales

El consejero de Deportes en el Cabildo Insular, Luis González, explicó que “´No Olvides Lo Nuestro´ continúa con su constante labor de velar y promover la recuperación, mantenimiento y desarrollo de los juegos y deportes tradicionales canarios entre nuestra población, participando en diversos actos de carácter público, cultural y deportivo”.

‘No Olvides Lo Nuestro’ es el célebre programa de recuperación, conservación y difusión de nuestros juegos y deportes tradicionales que coordina el Cabildo de Fuerteventura, a través de la Consejería de Deportes. Durante todo el año, NOLN viaja por toda la geografía insular realizando actividades como la `Campaña Escolar´, talleres, muestras, exhibiciones, publicaciones, etc., además de colaborar estrechamente con los ayuntamientos, colectivos, asociaciones y clubes, así como, es este caso de Feaga, con delegaciones y federaciones de estas prácticas.

Salto del Pastor
En la imagen, Salto del Pastor. Fotografía. Cabildo Insular de Fuerteventura

Programa «No olvides lo nuestro» en FEAGA 2025

Viernes 4 de abril

10:15 h. Muestra permanente de juegos y deportes tradicionales de Canarias, perteneciente al Programa “No Olvides Lo Nuestro”.

Sábado 5 de abril

10:00 h. II Encuentro Insular de Combinados de Lucha Canaria de Fuerteventura, a cargo de la Federación Insular de Lucha Canaria.

12:30 h. XXV Encuentro Nacional de Juego del Palo Canario, a cargo de la Federación de Juego del Palo Canario.

15:30 h. – 20:30 h. Copa Insular de Bola Canaria, a cargo de la Federación Insular de Bola Canaria y Petanca de Fuerteventura.

Domingo 6 de abril

09:30 h. – 14:00 h. Copa Insular de Bola Canaria, a cargo de la Federación Insular de Bola Canaria y Petanca de Fuerteventura.

11:10 h. VIII Encuentro de Pelotamano Fuerteventura – Lanzarote, perteneciente al Programa “No Olvides Lo Nuestro”.

Lucha Canaria
Imagen de Lucha Canaria. Fotografía: Cabildo de Fuerteventura

‘Nika, el calderón tropical’, la diversidad natural de Canarias

El objetivo de ‘Nika, el calderón tropical’ es intentar salvar a Canarias de sí misma

El biólogo y divulgador Felipe Ravina ha estrenado el documental ‘Nika, el calderón tropical’. En este, a través de una profunda y emotiva historia, se expone la rica diversidad natural de Canarias y señala los riesgos que corre el archipiélago por la presión que, en su opinión, la mala planificación, el turismo de masas y la sobrepoblación suponen para su futuro.

'Nika, el calderón tropical', la diversidad natural de Canarias. (Archivo). Fondo Marino
‘Nika, el calderón tropical’, la diversidad natural de Canarias. (Archivo). Fondo Marino

El filme se emitió por primera vez en Canarias después de obtener la Barandilla de Oro en el CimaSub, el festival más prestigioso de España para cortometrajes y documentales marinos, y de participar en el Ocean Film Tour en Alemania y Austria.

La población residente de calderones tropicales más grande del mundo

Ravina, codirector de la obra junto con José Hernández, explica que Nika y su familia forman parte de la población residente de calderones tropicales más grande del mundo, situada en la Zona de Especial Conservación (ZEC) Teno-Rasca en el sur de Tenerife, con alrededor de 400 ejemplares.

“Dentro de esta población tan importante aparece Nika, con un comportamiento mucho más curioso de lo normal. Lo que genera que empiecen a pasar una serie de casualidades que no podemos explicar. Es una historia muy bonita que hace que la gente se enamore del animal y lo quieran proteger con todas sus fuerzas, como si fuera parte de su familia”, indica el biólogo.

Las espectaculares imágenes que forman la obra fueron grabadas gracias a que tuvieron “mucha suerte” después de años de trabajo junto a Mirna Piñero y Sergio Hernández, los otros protagonistas, para los que hacen falta permisos especiales del Ministerio de Transición Ecológica para poder realizar investigaciones y divulgación con cetáceos, una práctica prohibida en España.

La protección que tenemos ahora mismo del mar en Canarias es muy pobre. Tenemos solamente reservas marinas en tres de las ocho islas y en Tenerife no tenemos ninguna. Llevamos 20 años esperando por una y los recursos para la vigilancia y para la protección son mínimos e insuficientes. Eso al final se traduce en que los animales sufren de estrés crónico en esa zona”, relató Ravina.

La atracción de nuevas especies marinas

Las buenas condiciones climáticas han atraído por igual a los calderones y a los turistas, pero también a otras muchas especies marinas como tiburones o la tortuga verde, que conviven con cientos de buques recreativos y motos de agua, así como actividades ilegales de excursiones y pesca para los que solo existe un único barco de vigilancia que no da abasto.

Otro de los grandes retos que afronta el archipiélago canario es el de los emisarios submarinos, tuberías que van desde la tierra hasta el mar para verter aguas residuales, una práctica que en Tenerife cuenta con más de 200 puntos repartidos por toda la costa, lo que crea “un daño inmenso a los ecosistemas marinos” y supone “un riesgo para la salud pública”.

Todas esas aguas fecales están llenas de bacterias, de virus, de parásitos, y todo eso está en contacto con la gente. Ya ha habido varios casos de personas que han contraído enfermedades graves porque se han bañado en aguas contaminadas. Los ayuntamientos no tienen sistemas para detectarlo, porque hacen controles una vez cada tanto tiempo y cuando dan el aviso ya es demasiado tarde”, expresó Ravina.

“Cuna del Alma es el claro ejemplo de cómo se están haciendo las cosas en Canarias”

El experto advierte que el problema está fuertemente vinculado a la sobrepoblación de una isla que no para de aumentar y en la que las administraciones, lejos de poner soluciones que frenen esta tendencia, se posicionan del lado de la construcción de nuevos complejos turísticos y villas de lujo para extranjeros, como es el controvertido caso de Cuna del Alma en el municipio de Adeje.

Cuna del Alma es el claro ejemplo de cómo se están haciendo las cosas en Canarias. Privatizan una zona pública, destrozan su ecosistema y borran uno de los últimos pueblos del sur de la isla. Además, el proyecto tenía tres paralizaciones por ser legalmente inviable y el actual Gobierno de Canarias ha hecho todo lo que estaba en sus manos para levantarlas y que las obras sigan”, indicó el divulgador.

Sensación de colapso

La suma de todas estos problemas ha llegado a crear entre los canarios una sensación de colapso que amenaza su calidad de vida y la supervivencia del territorio en el que habitan, lo que se tradujo en abril de 2024 en la mayor movilización de la historia del archipiélago bajo el lema “Canarias tiene un límite”, de la que Felipe Ravina fue uno de los principales impulsores.

“Es una preocupación generalizada, que movilizó a cientos de miles de personas en las 8 islas para exigir un cambio de modelo. Que se dejen de destruir las islas y se frene este crecimiento sin límites. Es una muestra de fuerza frente a los políticos que están llevando a cabo una muy mala gestión plagada de corrupción”, detalló.

Una crisis que pone en riesgo al propio sector turístico, ya que la poca “capacidad de gestión y vigilancia” se traduce cada vez más en “una experiencia horrible para los visitantes”.

Cada año perdemos más espacios naturales. Los pocos que quedan están masificados y para la biodiversidad y para los que vivimos aquí la situación es cada vez más grave, porque no se para de construir y se abandona a su suerte al territorio. Es una situación en la que todos vamos a perderlo todo, se mire por donde se mire”, concluyó Ravina.

El precio de la vivienda usada en Canarias sube un 4,8% durante el primer trimestre

La vivienda usada en Canarias ha sufrido un incremento en el precio de un 4,8%, lo que supone una subida interanual del 11,9%

El precio de la vivienda usada en Canarias sube un 4,8% durante el primer trimestre
El precio de la vivienda usada en Canarias sube un 4,8% durante el primer trimestre

El precio de la vivienda usada en Canarias se ha incrementado un 4,8% en el primer trimestre de 2025. Esto supone una subida interanual del 11,9%, que sitúa el precio medio para la vivienda de segunda mano en 2.869 euros por metro cuadrado, según los últimos datos de Fotocasa.

Por provincias, en Santa Cruz de Tenerife hubo un incremento trimestral del 5,2% y en Las Palmas del 3,9%, situándose el coste en 3.147 euros/m2 en la primera y en 2.417 euros/m2 en la segunda.

En cuanto a municipios, Mogán fue la localidad canaria con mayor subida (+12,7%), por delante de Santa Lucía de Tirajana (+9,6%), La Oliva (+7,8%), Puerto del Rosario (+7,2%), San Bartolomé de Tirajana (+6,9%), San Cristóbal de la Laguna (+5,8%), Granadilla de Abona (+5,5%), Arona (+5,3%), Los Realejos (+5,2%), Santa Cruz de Tenerife capital (+5,1%).

A nivel nacional

En el conjunto de España, el precio de la vivienda de segunda mano tuvo un incremento del 4,2% en el primer trimestre. Esto supone la mayor subida trimestral en los últimos diez años, y una subida interanual del 10,2%, que sitúa el precio medio para la vivienda usada en 2.489 euros/m2.

La mayoría de comunidades autónomas han registrado subidas trimestrales en este comienzo de año. Destaca la región de Baleares con 8,1%, seguida de Madrid (6,3%), Región de Murcia (6,3%), Andalucía (5,5%), Comunidad Valenciana (5,0%), Canarias (4,8%), Asturias (4,1%), País Vasco (3,6%).

Por otro lado, tan solo tres comunidades han rebajado los precios de la vivienda usada y han sido las de Navarra (-3,1%), Castilla-La Mancha (-2,5%) y Extremadura (-0,9%).

El ranking de comunidades con el precio más alto lo encabezan Baleares (4.970 euros/metro cuadrado) y Madrid (4.550 euros/m2).Le siguen País Vasco (3.404 euros/m2), Cataluña (2.918 euros/m2), Canarias (2.869 euros/m2), y Andalucía (2.358 euros/m2).

Baleares, Madrid y Murcia lideran las subidas

Las tres provincias con mayores incrementos trimestrales son Illes Balears (8,1%), Madrid (6,3%) y Murcia (6,3%). Asimismo, siete son las provincias las que superan la barrera de los 4.000 euros. La provincia de Santa Cruz de Tenerife se sitúa con 3.147 euros/m2.

Finalmente, León registra un incremento trimestral en el precio de la vivienda usada del 11,3%, lo que es la mayor subida en una capital de provincia de todo el país.