Esther Monzón, sobre la investigación por compra de mascarillas: «El SCS facilitó a la UCO la información solicitada»

Respecto a los presupuesto de 2026, la consejera regional detalla que «cerca del 39% del presupuesto de Canarias irá destinado a Sanidad»

Informa: RTVC

La consejera de Sanidad del Gobierno canario, Esther Monzón, ha afirmado este martes que el Servicio Canario de Salud (SCS) ha colaborado de manera rigurosa durante la investigación de la Guardia Civil sobre la compra de mascarillas en Canarias. Monzón destaca que «la predisposición del SCS, sus funcionarios y toda la información que nos consta, ha sido facilitar esa información de manera muy rigurosa a la UCO cada vez que se ha solicitado».

En este sentido, Esther Monzón añade que «en dos o tres ocasiones ha venido un equipo de la UCO, han revisado ordenadores y toda la información se ha puesto a su disposición«.

Monzón también se ha pronunciado respecto a la reciente comparecencia del ministro Ángel Víctor Torres. La consejera de Sanidad cree que es «muy pronto» para opinar, ya que «todavía no tenemos el informe completo, según comentan hay solo 350 páginas». Por ello, Esther Monzón defiende que «sería muy imprudente por mi parte emitir algún juicio al respecto hasta no tener un informe completo de la situación».

Sanidad acapara cerca del 39% de los presupuestos de 2026

Informa: RTVC

De los 12.491 millones de euros con los que cuenta Canarias para el año 2026, Esther Monzón detalla que 4.833 millones están destinados a Sanidad, suponiendo un incremento del 5’2% respecto al año anterior. Monzón resalta que esta cifra implica que «cerca del 39% del presupuesto se destina a Sanidad«. Según la consejera, «esto pone de manifiesto la importancia que le da el Gobierno a la sanidad pública en nuestra comunidad».

La consejera regional de Sanidad explica que «el dinero está repartido en pilares fundamentales». Monzón apunta que «el primero es el personal sanitario, ya que es importante contar el que ya tenemos y ampliar la plantilla con las 300 plazas MIR que se incorporaron este año». De cara a 2026, Esther Monzón agrega que «esperemos que también podamos contar con la contratación de todos los MIR y los PIR que terminen su residencia en Canarias».

Por otro lado, Monzón indica que «tenemos otra parte muy importante que se lleva el 95% del presupuesto de Sanidad, que son los Programas Asistenciales de Atención Hospitalaria y Atención Primaria». Atención Hospitalaria cuenta con «un presupuesto aproximado de 3.085 millones de euros, es prácticamente donde se va la mayoría del gasto de Sanidad y es donde está incorporado el gasto de personal». En este capítulo se han aumentado los fondos en 124 millones de euros.

Respecto a la Atención Primaria, Monzón la destaca como «fundamental» y contará con 1.488 millones de euros. La consejera regional hace hincapié en que esta partida «ha tenido un incremento de 60 millones de euros«, señalando que este dinero estará orientado a reforzar las plantillas de los centros de atención primaria «para poder resolver determinadas patologías y que no sean derivadas a los hospitales».

Situación de las listas de espera

La consejera de Sanidad regional, Esther Monzón, durante su entrevista en el programa Buenos días Canarias.
Momento de la entrevista de la consejera de Sanidad, Esther Monzón, en el programa Buenos Días Canarias

Respecto al estado en el que se encuentran las listas de espera en Canarias, Esther Monzón defiende que «tenemos un presupuesto importante para reforzar las listas de espera«. La consejera de Sanidad declara que «cuando llegamos al Gobierno, había una demora de 153 días y a día de hoy es de 109 días«. Monzón defiende que «hemos rebajado la demora en 30 días, y aunque nos satisface en alguna manera, no nos vamos a quedar aquí, ya que tenemos nuestro objetivo es seguir reduciendo las listas de espera quirúrgicas, en consultas y pruebas».

Camas hospitalarias ocupadas por pacientes con altas

Canarias afronta una realidad en la que muchos pacientes que se encuentran dados de alta, siguen ocupando camas hospitalarias. Para Esther Monzón, es «complicado» encontrar una solución «a corto plazo, porque esto es una consecuencia de un problema que no se hizo en su momento, como fue desarrollar el Plan de Infraestructuras Sociosanitarias».

Posteriormente, con la llegada del COVID, Monzón declara que «no se hicieron los suficientes recursos». Esto ha derivado en que ahora «la población sigue envejeciendo y no hay recursos en los que ponerlos». Esther Monzón afirma que «este problema lo tenemos contenido y estamos desarrollando una Estrategia Sociosanitaria donde esperemos que para 2026 podamos contar con alguna infraestructura para poder derivarlos a otras camas».

Noticias Relacionadas

Otras Noticias