54 personas han fallecido en Canarias por ahogamiento en lo que va de año

Tenerife y Gran Canaria acumulan el 57% de los fallecimientos por ahogamiento en las Islas

54 personas han fallecido en Canarias por ahogamiento en lo que va de año
54 personas han fallecido en Canarias por ahogamiento en lo que va de año. Imagen de ‘Canarias, 1500 KM de Costa’

54 personas pierden la vida por ahogamiento en Canarias de enero a octubre de 2025, dos menos (-3.6%) que en el mismo período del año 2024 (56), según datos elaborados por la asociación para la prevención de accidentes acuáticos ‘Canarias, 1500 KM de Costa’.

Durante el mes de octubre, se registraron seis fallecidos, seguido de enero (ocho), agosto y septiembre (nueve), récord en mortalidad por sumersión en lo que va de año. Asimismo, octubre dejó un bañista en estado crítico; tres graves; cuatro moderados; siete leves y 12 rescatados indemnes.

La media mensual de muertes por esta causa en las Islas se mantiene en cinco personas/mes, reduciendo la cifra del pasado año 2024 (6/mes).

Además de las 54 víctimas mortales, a lo largo del presente ejercicio, 12 bañistas fueron asistidos en estado crítico, 22 con heridas de carácter grave, 50 de carácter moderado, 22 leves y 27 rescatados ilesos: 187 personas protagonizaron accidentes en playas y piscinas del Archipiélago. El número de afectados es 32 más que en 2024.

El 76% de los fallecidos eran hombres

En estos diez meses, 17 menores sufrieron accidentes en distintos entornos acuáticos canarios: cuatro fallecidos, dos críticos, cuatro graves, cinco moderados, uno leve y uno ileso.

El 76% de los ahogamientos mortales corresponde a bañistas varones (41) y el 24% a mujeres (13). Por edades, el 35% de los óbitos (19) tenía más de 60 años ; el 33% (18) fueron bañistas en edad adulta; el 24% de ellos, víctimas de edad desconocida (13) y el 8% (cuatro) menores.

Por nacionalidad, 13 de los fallecidos identificados por nacionalidad fueron extranjeros: británico (cuatro); polacos (dos); italiano (uno), alemán (uno); belga (uno); marroquí (uno); extranjeros sin nacionalidad especificada (tres); español (dos) y víctimas de nacionalidad desconocida (39).

Los bañistas representan el 70% del total de afectados; el 12%, corresponde a personas que practicaban deportes acuáticos; el 6%, pescadores; y el 9%, referente a accidentados de actividad desconocida, en el momento de registrar el suceso. El 1% corresponde a otros casos, como personas que caen accidentalmente al agua desde un muelle, un acantilado, un paseo marítimo o deportistas como parapentistas, pilotos, tripulantes de embarcaciones, etc.

Tenerife, la isla con más ahogamientos

Tenerife es la isla que más muertes en el agua sumó hasta la fecha con 16 personas, seguida de Gran Canaria con 15. Entre las dos islas, concentran más de la mitad del total de fallecidos en estos diez meses (57%).

De esta forma, en Lanzarote se contabilizaron nueve óbitos, en Fuerteventura seis, La Gomera tres y El Hierro tres y en La Palma dos.

Las playas continúan siendo el entorno de mayor accidentalidad, con el 54% de los casos; puertos/zonas de costa el 19%, piscinas naturales 17% y piscinas 10%.

El 69% de los sucesos se produjeron en horario de tarde, el 22%, de mañana y el 2% de noche. En el 7% de los casos, no se especificó el horario en el momento de registrar el incidente.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias