Fallece la etóloga Jane Goodall

Jane Goodall dedicó más de 60 años al estudio de los chimpancés y a concienciar sobre la conservación de la naturaleza

Fallece Jane Goodall, referente en el estudio de los chimpancés y la defensa del medioambiente
Fallece Jane Goodall, referente en el estudio de los chimpancés y la defensa del medioambiente. Imagen de Europa Press

La etóloga británica Jane Goodall, considerada la mayor experta mundial en chimpancés, ha fallecido este miércoles a los 91 años en California (Estados Unidos) por «causas naturales», según el Instituto Jane Goodall en un comunicado en redes sociales.

«El Instituto Jane Goodall se ha enterado esta mañana del 1 de octubre que la doctora Jane Goodall (…) ha fallecido debido a causas naturales«, escribió el centro homólogo, que indicó que la etóloga se encontraba en California como parte de su gira de conferencias en los Estados Unidos.

Según el instituto, «los descubrimientos de la doctora Goodall como etóloga han revolucionado la ciencia y era una defensora incansable por la protección y la restauración de nuestro mundo natural«.

Fallece Jane Goodall, referente en el estudio de los chimpancés y la defensa del medioambiente
Su primera investigación con chimpancés salvajes comenzó con 23 años. Imagen de Europa Press

Más de 60 años de estudio sobre los chimpancés

Nacida el 3 de abril de 1934 en Londres en el seno de una familia de clase media; Goodall tuvo su primer contacto con un chimpancé a los dos años, cuando su padre le regaló uno de peluche llamado Jubilee. Además, disfrutaba con historias como ‘El libro de la selva’, ‘Tarzán’ o ‘El Doctor Doolittle’ y desde niña se imaginó viviendo entre animales.

Hizo realidad su sueño al pisar África por primera vez con solo 23 años, en un viaje a Kenia en el que colaboró como asistente del famoso antropólogo Louis Leakey (1903-1972), quien le enviaría tres años más tarde al Parque Nacional de Gombe (Tanzania) con la arriesgada misión de investigar y convivir con los chimpancés salvajes de la zona.

Con la compañía de su madre y un cocinero, plantó su tienda en la selva y comenzó su proyecto de investigación que duraría en teoría unos meses, sin saber que se convertiría en el gran propósito de su vida y se extendería más de seis décadas, hasta el presente.

Una mujer pionera

Goodall se doctoró en Etología por la Universidad de Cambridge en 1965 y regresó al parque Gombe (Tanzania), donde descubrió que los chimpancés comen carne, fabrican herramientas, usan plantas a modo de medicinas, adoptan a crías cuyas madres han muerto o pueden transmitir conocimientos y experimentar sentimientos como el amor, los celos o la ira.

En 1987, abandonó los trabajos de campo y delegó la labor en los investigadores de su instituto (Instituto Jane Goodall), mientras ella pasaba dos meses al año en Bournemouth, la ciudad costera al sur de Inglaterra en la que se crio, y dedicaba el resto del año a viajar por todo el mundo para concienciar sobre la conservación la naturaleza.

El emotivo abrazo que recibió de Wounda, una chimpancé a la que devolvió la libertad en 2013 en el Congo y que, poco después de salir de la jaula, la miró y abrazó en gesto de gratitud, es un símbolo de la vida de entrega que Goodall ha ofrecido a esos animales, a los que considera «nuestros parientes más próximos».

Labor científica y social

Escribió una veintena de libros, entre ellos ‘En la senda del hombre’ (1971), donde relata estos hallazgos y considerado una de las obras científicas más importantes del siglo XX, así como innumerables artículos científicos, además de haber protagonizado una veintena de producciones audiovisuales.

Doctora ‘honoris causa’ por 45 universidades, entre ellas la Complutense de Madrid, durante su carrera recibió un centenar de reconocimientos, como el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica en 2003 o el título de Dama del Imperio Británico ese mismo año y la Medalla de Oro de la UNESCO (2006), entre otros.

Conocida como ‘Lady Chimpancé’, dedicó su vida al estudio y la protección de esos primates y pese a su edad, la investigadora siguió en activo hasta el último momento y viajó por todo el planeta para difundir la labor del Instituto que lleva su nombre.

Fallece Jane Goodall, referente en el estudio de los chimpancés y la defensa del medioambiente
La labor social y científica de Goodall perduró hasta el presente. Imagen de Reuters

Sus visitas a Canarias

De acuerdo a su compromiso con la protección del medioambiente, la etóloga realizó varias visitas a Canarias, la última este 2025.

En abril, acudió al festival Starmus en la isla de La Palma, una de sus últimas visitas en España y la última en las Islas. En su intervención, hizo un llamamiento sobre el genocidio en Gaza y la guerra en Ucrania, así como la crisis humanitaria en Sudán. Asimismo, el cabildo de la isla incluyó a la etóloga en el Paseo de las estrellas de la Ciencia de La Palma.

Otra de sus visitas más recientes fue en Tenerife, en 2023, donde estuvo en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Tahonilla.

Tras su fallecimiento, Goodall deja un inmenso legado científico, así como un enorme desafío: proteger el medioambiente. En una de sus frases más célebres, Goodall defendía: «No puedes pasar un solo día sin dejar huella en el mundo que te rodea. Lo que haces marca la diferencia y tienes que decidir qué tipo de diferencia quieres marcar»

Fallece Jane Goodall, referente en el estudio de los chimpancés y la defensa del medioambiente
Jane Goodall visitó Canarias en numerosas ocasiones, la última vez en La Palma. Imagen de Europa Press

Noticias Relacionadas

Otras Noticias