Firmado el protocolo para impulsar el tren de Tenerife

Gobierno central, Gobierno de Canarias y Cabildo de Tenerife han firmado un protocolo para impulsar la construcción de los dos trenes comarcales de la isla

Informa: Redacción Informativos RTVC

El Gobierno central, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife han firmado este jueves un protocolo para impulsar la construcción de los dos trenes comarcales en la isla, paso previo a la firma de un convenio plurianual que asegure la financiación, en la misma línea que el proyecto ferroviario de Gran Canaria.

En la firma han participado el presidente de Canarias, Fernando Clavijo; el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres; el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano; el consejero de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, y la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila.

El objetivo, una vez se consigan los fondos, es arrancar con la primera fase del proyecto del sur que uniría San Isidro con Costa Adeje, con un coste aproximado de unos 950 millones, toda la línea tendrá un presupuesto de unos 2.500 millones.

Acto de la firma del protocolo para impulsar la construcción de los trenes de Tenerife. Imagen Gobierno de Canarias
Acto de la firma del protocolo para impulsar la construcción de los trenes de Tenerife. Imagen Gobierno de Canarias

Impulso a la movilidad en la isla

Tal como recoge el protocolo, se da especial relevancia a los medios de transporte colectivos y compartidos y más si cabe a los de bajas emisiones. Asimismo, se centra en proporcionar soluciones de movilidad pública accesibles y asequibles para la ciudadanía incidiendo en la movilidad cotidiana y la movilidad inclusiva. Para ello fomentan una planificación más coordinada entre todas las administraciones competentes.

Según ha informado el El Ministerio de Transportes en un comunicado, la construcción de infraestructuras no es un fin sino un medio para asegurar la movilidad, entendiéndose como un derecho. Los principios básicos de seguridad, sostenibilidad y conectividad deben regir la priorización de las inversiones que se vayan a acometer.

Firma del protocolo para impulsar la construcción de los trenes comarcales de Tenerife. Imagen Ministerio de Transportes
Firma del protocolo para impulsar la construcción de los trenes comarcales de Tenerife. Imagen Ministerio de Transportes

Infraestructura estratégica

El tren de Tenerife se concibe como una infraestructura estratégica que conectará Santa Cruz de Tenerife, el aeropuerto del Sur y los principales núcleos turísticos del sur de la isla (Costa Adeje, Los Cristianos y San Isidro).

En este sentido, el acuerdo establece un marco de actuación para articular la cooperación entre las tres Administraciones. El Ministerio de Transportes velará por que los proyectos respondan a criterios de rentabilidad social, económica y ambiental, además de asegurar que se ajusten a la metodología de la Comisión Europea, lo que facilitará la captación de fondos comunitarios.

Por su parte, el Cabildo de Tenerife será el responsable de redactar los estudios y proyectos técnicos, además de impulsar las autorizaciones ambientales, urbanísticas y administrativas necesarias, mientras que el Gobierno de Canarias, prestará apoyo en la coordinación con otras infraestructuras, como carreteras, y en la tramitación de los permisos que correspondan.

Informa: Redacción Informativos RTVC

Desarrollo, financiación y seguimiento

Una vez confirmada la viabilidad socioeconómica y ambiental de las actuaciones, el protocolo abre la puerta a la firma de convenios específicos plurianuales para cada proyecto, que incluirán tanto la duración como las aportaciones financieras de cada Administración, así como la posibilidad de recurrir a financiación europea. En este sentido, cabe destacar que el protocolo en sí mismo no implica un gasto directo, sino que establece la hoja de ruta para garantizar la financiación futura.

El acuerdo también prevé la creación de una Comisión de Seguimiento, integrada por representantes del Ministerio, del Gobierno de Canarias y del Cabildo de Tenerife, y presidida por este último. Esta comisión será la encargada de supervisar las actuaciones, coordinar las acciones necesarias, elaborar propuestas de convenios, proponer prórrogas y resolver posibles dudas interpretativas. Además, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife participará como observador, con voz pero sin voto, y se podrán incorporar otros municipios en función de las necesidades.

El protocolo tendrá una vigencia inicial de dos años, prorrogables por otros dos, hasta la firma de los convenios específicos que lo sustituyan.

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, en la firma del protocolo. Imagen Gobierno de Canarias
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, en la firma del protocolo. Imagen Gobierno de Canarias

El proyecto

En el proyecto del Tren del Sur se ha decidido priorizar el tramo San Isidro–Adeje, con una inversión de 800 millones de euros y una extensión de 30 kilómetros. El recorrido entre ambos puntos se estima en 13 minutos, lo que supondrá una reducción significativa del tiempo de viaje respecto al actual trayecto en vehículo privado, especialmente en horas punta.

Además de aliviar la saturación vial, este tramo conectará puntos estratégicos de la isla como la zona industrial de Las Chafiras, el Aeropuerto de Tenerife Sur, el puerto de Los Cristianos y el hospital de El Mojón, fomentando tanto el transporte eficiente como el empleo en estas áreas clave. Asimismo, permitirá la reducción de parte importante de los 100.000 coches que circulan a diario por la TF-1, aliviando la presión sobre la TF-1, un de los puntos más congestionados de la isla.

El Tren del Sur, en su tramo entre San Isidro- Costa Adeje, permitirá además retirar parte importante de los 100.000 coches que circulan a diario por la TF-1, lo que equivaldrá a una reducción anual de 72.000 toneladas de CO₂.

La fase 2: Santa Cruz- San isidro tendrá una longitud de 51 kilómetros y podrá transportar a 67.000 pasajeros al día con un coste de 1.500 millones de euros

Noticias Relacionadas

Otras Noticias