Gran Canaria se convierte en referencia europea en adaptación costera

Gran Canaria acoge la Jornada de Adaptación Costera al Cambio Climático del Programa LIFE (CINEA) donde la isla explica la implantación de soluciones basadas en la naturaleza

El consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, en la inauguración de la jornada. Imagen Cabildo de Gran Canaria
El consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, en la inauguración de la jornada. Imagen Cabildo de Gran Canaria

El Cabildo de Gran Canaria y la Agencia Ejecutiva Europea responsable de la implementación del Programa LIFE (CINEA) encabezaron la Primera Jornada de Adaptación Costera al Cambio Climático en Regiones Insulares, organizada por el proyecto LIFE COSTAdapta, en un encuentro que reunió a administraciones públicas, especialistas europeos, universidades y ciudadanía en la sede del Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria (CIEGC).

La jornada puso de relieve la urgencia de actuar frente a los impactos climáticos que ya afectan al litoral y confirmó que Gran Canaria avanza hacia un papel de referencia europea en la implantación de soluciones basadas en la naturaleza para proteger las zonas costeras más vulnerables.

Prioridades europeas

El consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, inauguró la jornada que giró en torno a las prioridades europeas en resiliencia climática, el ascenso del nivel del mar, la pérdida de playa y la mayor frecuencia de temporales, que ya están generando impactos reales en territorios insulares como Gran Canaria.

“En zonas como San Felipe, área donde LIFE COSTAdapta desarrolla su proyecto piloto, los estudios alertan de que la playa podría reducirse hasta un 94% hacia finales de siglo si no se adoptan medidas, incrementando daños en viviendas e infraestructuras y comprometiendo la seguridad de sus residentes”, aseguró García Brink.

Al respecto, incidió en que el Cabildo insular está actuando para adaptar la costa de Gran Canaria al cambio climático a través de diversas iniciativas europeas. “La intervención piloto en San Felipe deLIFE CostaAdapta es una de ellas, un proyecto que aspira a ofrecer un modelo replicable en otros territorios europeos, basándose en ciencia, tradición y participación pública para construir un litoral más seguro, funcional y resiliente”.

Conclusiones de la jornada

El bloque técnico de la jornada, moderado por el Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (IOCAG), presentó los estudios científicos que sustentan la intervención, entre ellos el modelo hidrodinámico, análisis de transporte sedimentario, cartografía ambiental, estudios socioeconómicos y simulaciones de evolución costera. Los participantes coincidieron en la importancia de que cualquier inversión pública en adaptación litoral se base en datos sólidos, que incorporen sistemas de seguimiento a largo plazo y permita evaluar con precisión la eficacia de las medidas implantadas desde un enfoque físico, ambiental y social.

Las conclusiones de la jornada respaldaron de manera firme las soluciones basadas en la naturaleza como alternativa más equilibrada frente a las obras duras tradicionales. En este sentido, LIFE COSTAdapta desarrolla un sistema innovador de arrecife-charcos de marea inspirado en los charcos tradicionales del litoral canario, capaz de disipar la energía del oleaje, estabilizar el sedimento, recuperar superficie de playa, generar nuevos hábitats marinos y mantener el uso social, deportivo y recreativo de la costa.

Soluciones menos invasivas

Estas soluciones resultan menos invasivas, cuentan con capacidad de integración paisajística y cultural y se apoyan en estudios que aseguran que la actuación será compatible con el surf y demás usos históricos del litoral, una preocupación expresada durante el proceso participativo con la ciudadanía.

El bloque de experiencias europeas, con representantes de proyectos como Natalie, Blue Green Governance, IMPLACOST, MasDunas o Las Galletas, puso de manifiesto que la problemática de la vulnerabilidad costera es compartida en numerosos territorios insulares. La sesión permitió establecer paralelismos técnicos, identificar metodologías comunes y constatar que Europa avanza hacia un enfoque de adaptación basado en resiliencia ecológica, planificación a largo plazo y participación ciudadana.

La jornada también constató que proteger el litoral no implica renunciar al disfrute de la costa. Las actuaciones propuestas por este proyecto buscan fortalecer la relación histórica entre comunidad y mar, mantener los usos tradicionales de la playa y conservar la identidad costera de Gran Canaria al tiempo que se incrementa la protección frente a los riesgos climáticos.

Sobre LIFE COSTAdapta

LIFE COSTAdapta cuenta con un presupuesto total de 3,3 millones de euros, cofinanciados por la Unión Europea a través del Programa LIFE, y está liderado por el Consejo Insular de la Energía del Cabildo de Gran Canaria. El consorcio está formado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Cantabria, INGECID, Raley Estudios Costeros, ECOncrete AQUA, la Fundación Canaria para el Reciclaje y el Desarrollo Sostenible y la Fundación Finnova.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias