Los incendios de Ourense se estabilizan pero surgen otros en Pontevedra

Es el incendio más grande de la historia en Galicia desde que hay registrado

Los seis fuegos que permanecen activos en Galicia superan ya las 82.600 aunque esta cifra es aproximada, ya que la Consellería de Medio Rural solo ha actualizado la superficie quemada por uno de estos incendios. Junto a las provincias de CáceresLeón y Zamora, donde el viento ha complicado las tareas de extinción de algunos focos, se mantienen activos 20 incendios.

Los seis incendios activos en Galicia afectan a más de 82.600 hectáreas. Labores de extinción en el nuevo incendio declarado este miércoles en A Gudiña (Ourense). EFE/Brais Lorenzo
Los seis incendios activos en Galicia afectan a más de 82.600 hectáreas. Labores de extinción en el nuevo incendio declarado este miércoles en A Gudiña (Ourense). EFE/Brais Lorenzo

En la península continúan con la lucha contra una veintena de grandes incendios forestales, sobre todo, en las provincias de OurenseCáceresLeón y Zamora. El viento complica las tareas de extinción de algunos focos de los más de 20 incendios que continúan activos en estas provincias, 21 de ellos calificados como graves, este miércoles, por la directora de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, Virginia Barcones.

Los seis incendios activos en Galicia afectan a más de 82.600 hectáreas, y durante la pasada noche no se registraron nuevos confinamientos o evacuaciones en la provincia de Ourense, que sigue en nivel 2 de emergencia, aunque los técnicos mantienen la vigilancia sobre los núcleos que pueden verse afectados por los incendios forestales.

El más extenso es el de Larouco, que ha pasado a Lugo tras cruzar el río Sil y se ha situado en Quiroga, a la entrada de O Courel, y que ya supera las 30.000 hectáreas afectadas en el territorio gallego. Además de Quiroga y Larouco, afecta a los municipios O Barco de Valdeorras, O Bolo, Carballeda de Valdeorras, A Rúa, Petín, Rubiá, A Veiga y Vilamartín de Valdeorras.

Informa RTVC.

Los grandes incendios de Ourense tienden a estabilizarse pero surgen otros en Pontevedra

Durante la tarde de este jueves, los grandes incendios de Ourense mantienen su tendencia a estabilizarse, según los datos de hectáreas afectadas que ha facilitado la Consellería de Medio Ambiente. Sin embargo, han surgido dos nuevos fuegos en Pontevedra que han obligado a activar la situación 2 de emergencia.

RTVC.

Ha quedado extinguido este jueves el incendio de O Saviñao-Chave, en Lugo, que afectó a 65 hectáreas de superficie rasa.

Están estabilizados los fuegos de Carballeda de Avia y Beade (4.000 ha), Vilardevós-Vilar de Cervos (900 ha), Maceda (Santiso y Castro de Escuadro se unieron con 3.500 ha), Vilardevós-Fumaces y A Trepa (100 ha), Vilardevós-Moialde (600 ha), Riós-Trasestrada (20 ha) y Montederramo-Paredes (120 ha), todos en Ourense.

Además, se encuentra controlado el incendio de Agolada-O Sexo (400 ha), en Pontevedra.

Incendio forestal en Oia, Pontevedra

Así, desde las 18:41 horas está activo un incendio forestal en el ayuntamiento pontevedrés de Oia, parroquia de Mougás, en el que se ha activado la Situación 2 como medida preventiva por la proximidad del fuego al núcleo de población de Mougás.

Supera las 20 hectáreas y para su extinción se han movilizado, de forma acumulada, 3 agentes, 6 brigadas, 5 motobombas, 1 pala, 1 técnico, 1 helicóptero y 2 aviones.

En la misma situación se encuentra otro fuego en Vilaboa, parroquia de Santa Cristina de Cobres, que se inició a las 16:37 horas. Aquí se decretó el nivel 2 por la cercanía del fuego al núcleo de Vilar.

Según las últimas estimaciones provisionales, el incendio afecta una superficie de 20 hectáreas y para su extinción se han movilizado, de forma acumulada, 5 agentes, 10 brigadas, 13 motobombas, 1 pala, 2 técnicos, 4 helicópteros y 8 aviones.

Movilización de profesionales

Para su extinción se han movilizado, de forma acumulada, 45 técnicos, 182 agentes, 229 brigadas, 174 motobombas, 11 palas, 4 unidades técnicas de apoyo, 13 helicópteros y 15 aviones, así como efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME).

Este es el incendio más grande de la historia en Galicia desde que hay registros, pero también tiene categoría de grandes incendios (más de 500 hectáreas) los de Chandrexa de Queixa y Vilariño (19.000 ha. afectadas), Oímbra y Xinzo de Limia (17.000 ha.), A Mezquita-A Esculqueira (10.000 ha.), Carballeda de Avia y Beade (4.000 ha.) y Carballeda de Valdeorras-Casaio (2.600 ha.).

La superficie de este último fuego, que ayer por la noche afectaba a 2.000 hectáreas, es la única que ha actualizado esta mañana la Consellería de Medio Rural.

El fuego alcanza la cumbre más alta de Galicia

Se trata de un fuego, procedente de Zamora, que ya ha alcanzado las laderas de Pena Trevinca, la cumbre más alta de Galicia, que corona un espacio protegido de casi 25.000 hectáreas con lagos glaciares y árboles centenarios, por lo que preocupa especialmente su extensión.

Otros incendios en Galicia, en la provincia de Ourense ya se encuentran estabilizados como el de Vilardevós-Vilar de Cervos (900 ha.), los de Maceda (Santiso y Castro de Escuadro se unieron con 3.500 ha.), Vilardevós-Fumaces y a Trepa (100 ha.), Vilardevós-Moialde (600 ha.), Riós-Trasestrada (20 ha.) y Montederramo-Paredes (120 ha.), todos en Ourense.

Están controlados los de O Saviñao-Chave (60 ha.) en Lugo y Agolada-O Sexo (400 ha.) en Pontevedra.

Estado de las llamas en el incendio que se originó en Chendrexa de Queixa a su llegada en la noche de este miércoles a la localidad de Vilariño de Coso, en Ourense, EFE/Sxenick

Robles comparecerá el martes en el Senado para abordar el dispositivo contra los incendios

La ministra de Defensa, Margarita Robles, comparecerá el próximo martes en el Senado, a petición del PP, para abordar el dispositivo desplegado ante los incendios forestales que han afectado a varias comunidades autónomas y en los que se ha desplegado a las Fuerzas Armadas.

La comparecencia será a las 16:00 horas del próximo martes en la Cámara Alta, según indican fuentes de Defensa. Asimismo, señalaron que Robles pondrá en valor el trabajo de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el fuego.

«Vamos a explicar todo lo que nosotros hemos hecho, lo que los militares de la UME han hecho y también explicaremos lo que otros no han hecho ni ahora ni durante todo el año», dijo Robles este jueves en San Javier (Murcia).

En el dispositivo que sigue activo participan la Unidad Militar de Emergencias (UME), el Ejército de Tierra, el Ejército del Aire y la Armada, que han aportado personal y medios materiales para hacer frente a la extinción de las llamas y para proteger poblaciones infraestructuras esenciales.

Según los últimos datos aportados este jueves por el del Comité Estatal de Coordinación (CECOD), actualmente la UME está presente en ocho incendios con 1.400 efectivos, que cuentan con el apoyo de otros 800 militares de otras unidades de los tres ejércitos.

Cancelaciones masivas en turismo rural

Los incendios afectan ya al turismo rural con cancelaciones masivas desde el día 15 en las zonas incendiadas y en las aledañas por la densidad del humo; fuentes del sector alertan sobre el impacto de estos fuegos a largo plazo al perderse al paisaje natural, uno de los principales atractivos para estos alojamientos.

El presidente de la Asociación de Empresarios de Turismo Rural de Castilla y León (Ararcyl), Luis Chico, ha explicado que aunque «no hay datos específicos sobre las pérdidas en alojamientos rurales por los incendios, lo más notable es la destrucción del paisaje y la evacuación de miles de personas».

Pero sí ha destacado que ha habido anulaciones y «sobre todo de gente que estaba allí y ha tenido que salir pitando, lo que ha generado una percepción de riesgo e inseguridad inminente». Ha confirmado que desde el día 15 se han anulado todas las reservas en zonas como Zamora y León.

Chico ha insistido en que los incendios están en «sitios con paisajes espectaculares y todos estos entornos naturales se han ido al traste. Son, en muchos casos, el atractivo para mucha gente».

Una recuperación a largo plazo

La Asociación Española de Turismo Rural (Asetur) ha recalcado que la situación del sector en León «es muy drástica y catastrófica». Su presidente, Pedro Carreño, ha explicado que los clientes «están abandonando el lugar donde está pasando, donde disfrutaban sus vacaciones» y que también está impactando en las zonas aledañas.

En Asetur han detectado que muchos clientes han cancelado su reserva para marcharse y otros antes de llegar, si bien no han precisado cifras; a su juicio, las zonas tardarán «bastante tiempo en recuperarse» lo que también generará pérdidas en el sector «a largo plazo».

Por su parte, el presidente de la Asociación de Profesionales de Turismo Rural (Autural), Francisco Parra, ha resaltado que la climatología no ha ayudado, cuyas olas de calor son para Parra «cada vez más intensas», que se deben enfrentar «con planificación, prevención, equipamientos y presupuesto».

Parra ha pedido también colaboración al sector para que pongan de su parte en esta tarea conjunta y a los turistas para que «extremen las precauciones y recuerden que el riesgo de incendio está presente».

Trabajo en equipo

La plataforma de reservas Booking, que cuenta con más de 5.000 alojamientos rurales, han apuntado a Efeagro que cuentan con equipos especializados que «monitorizan la situación y apoyan en la gestión de cualquier incidencia, con un servicio de atención al cliente disponible 24 horas para resolver dudas y ofrecer asistencia en sus reservas».

El secretario general de Facua, Rubén Sánchez, ha aclarado que los establecimientos deberán devolver el importe a los clientes con reservas en la zonas con incendios, porque es una situación de fuerza mayor; sin embargo «no cabría que este exija una indemnización», ha apuntado.

Y en el caso contrario; si el viaje ha perdido sentido porque ya no es la zona turística que era, «el establecimiento tiene que asumir también la situación de fuerza mayor y devolver el dinero sin implicar penalización para el cliente», ha añadido.

El sector del turismo rural cuenta con 17.450 establecimientos que ofertan 175.487 plazas en junio de este año, con Castilla y León como la comunidad autónoma con más establecimientos abiertos -3.302- y unas plazas estimadas de 30.274.

Los empresarios gallegos piden al Gobierno y la Xunta ayudas para “reactivación económica”

La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) remitió un escrito tanto al Gobierno de España y como a la Xunta de Galicia para pedir que se activen medidas “urgentes y transversales” para mitigar el impacto de los incendios forestales y facilitar la reactivación económica.

Este documento fue elaborado a partir de las sugerencias de las organizaciones territoriales y sectoriales, y se define como una «propuesta viva» que se actualizará a medida que se identifiquen más daños y necesidades, ya que todavía se está a la espera de una valoración definitiva de la catástrofe.

En todo caso, el presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, subraya que la resiliencia del tejido empresarial depende del compromiso y la agilidad institucional de forma que las medidas propuestas buscan tanto paliar los efectos inmediatos como asegurar la capacidad de recuperación a medio y largo plazo para evitar cierres definitivos, preservar el empleo y recuperar el atractivo turístico de las zonas afectadas.

Para favorecer la toma de decisiones, la CEG solicita la creación de una mesa de coordinación interinstitucional, que incluya a representantes de la Xunta de Galicia, diputaciones, ayuntamientos afectados, asociaciones empresariales y organizaciones de autónomos.

El objetivo es diseñar y ejecutar un plan integral de recuperación para las comarcas afectadas. También se reclaman ayudas para sectores específicos como el vitivinícola y el agrícola.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias