Un estudio sobre la erupción del Tajogaite ayudará a prever los riesgos volcánicos

La investigación, liderada por la Universidad de Granada, analiza la erupción volcánica en la isla de La Palma para prever y gestionar los riesgos volcánicos

Un estudio sobre la erupción del Tajogaite ayudará a prever los riesgos volcánicos
Un estudio sobre la erupción del Tajogaite ayudará a prever los riesgos volcánicos.

Un trabajo de investigación liderado por la Universidad de Granada ha analizado la erupción volcánica del año 2021 en la isla de La Palma para prever y gestionar los riesgos volcánicos.

La profesora titular del departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada Jane H. Scarrow encabeza el análisis. Esta investigación estudia la evolución de la composición del magma bajo el volcán Tajogaite y la manera en que los procesos influyeron en la progresión de la erupción.

Los resultados del estudio han permitido presentar un modelo petrológico detallado e integrado de la erupción. Además, ofrece una visión de los procesos magmáticos que iniciaron, mantuvieron y pusieron fin a la actividad volcánica en la superficie.

Análisis de la lava y ceniza volcánica

Para la investigadora, la visión detallada del comportamiento del magma pone de relieve «cómo los datos petrológicos obtenidos en tiempo real podrían mejorar la monitorización de erupciones».

El trabajo se centra en el análisis de lava y ceniza volcánica a lo largo de la erupción para estudiar los cambios en su composición y rastrear así las transformaciones en el sistema magmático.

Un estudio sobre la erupción del Tajogaite ayudará a prever los riesgos volcánicos
Un estudio sobre la erupción del Tajogaite ayudará a prever los riesgos volcánicos

Tres etapas principales de la erupción

Los resultados obtenidos han revelado tres etapas principales de la erupción. Una inicial de variabilidad; una segunda fase de transición hacia un magma más primitivo y uniforme; y una última marcada por el cierre del suministro de magma.

Esa etapa final incluye una indicación de cese de la actividad volcánica dos semanas antes de la terminación de la erupción. Los investigadores han podido identificar también en los datos de otras erupciones recientes ocurridas en Hawái e Islandia.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Si los datos petrológicos de composición de las rocas hubieran estado disponibles en tiempo casi real, podrían haberse utilizado para contribuir a una comprensión determinista multidisciplinar del fin de la erupción.

Los resultados de la investigación revelan la importancia de los datos petrológicos para comprender mejor la dinámica del magma durante las erupciones, con el fin de mejorar las estrategias de mitigación de los riesgos volcánicos.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias