‘La zafra del alisio’, un viaje por la historia del tomate canario de exportación

El ciclo de documentales canarios continúa este jueves en Televisión Canaria con ‘La zafra del tomate’, el largometraje de Victor M. Guerra que revive la epopeya del tomate canario

Empaquetadoras de tomate – Fotograma del documental

Este jueves, a las 23:30 horas, justo después del estreno de ‘Musa paradisiaca’, continúa el ciclo de cine isleño en Televisión Canaria con la emisión de ‘La zafra del alisio’ (2018), un largometraje documental dirigido por Víctor M. Guerra, que recorre la trayectoria del cultivo del tomate canario de exportación.

A través de testimonios y archivos históricos, el documental muestra toda la trayectoria de un cultivo que jugó un papel esencial en la tradición exportadora del Archipiélago durante más de 130 años, condicionando la economía, la geografía, la demografía, la sociología y la cultura de Canarias a lo largo del siglo XX.

Los orígenes del tomate canario se remontan a 1885, cuando empresarios ingleses como Swamston, Leacock, Jones o Miller impulsaron su exportación desde las Islas a territorios europeos, principalmente a sus países de origen. Convertido en actividad hegemónica en Canarias, ocupó a muchos agricultores que tuvieron que desplazarse entre islas, así como desde las zonas de interior, hasta las zonas de cultivo.

A partir de ese momento el largometraje narra cómo la actividad pasó de manos británicas a las del productor canario, así como los vaivenes que sufrió el sector entre las dos guerras mundiales, la civil española, la autarquía y la incorporación a la Unión Europea.

De forma paralela, ‘La zafra del alisio’ realiza un recorrido a través del cultivo del tomate; desde la plantación de la semilla, su crecimiento, las plagas, la zafra, los procesos de selección, empaquetado y traslado por mar hasta los puertos receptores.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias