El Servicio Canario de la Salud logra en dos años reducir la espera para una intervención quirúrgica en 44 días, lo que sitúa al archipiélago por debajo de la media nacional
La lista de espera quirúrgica en Canarias ha continuado con la tendencia descendente de los últimos años y se ha situado en una media de 109 días de demora a 30 de junio de 2025, lo que supone una caída de 13 días (-3,2%) respecto al semestre anterior (diciembre 2024) y de 44 días (-12,4%) respecto a junio de 2023; existiendo 31.879 personas pendientes de ser operadas en las islas.
Así se ha puesto este martes de manifiesto durante la presentación de los últimos datos de listas de espera sanitarias y de actividad hospitalaria que corrió a cargo de la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, y el director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Adasat Goya.
«Tras dos años de gestión, ya podemos afirmar que la lista de espera quirúrgica ha consolidado por fin la tendencia a la baja que ha ido produciéndose de forma progresiva y continuada«, dijo Monzón, que indicó que desde junio de 2023 la lista de espera quirúrgica ha descendido un 12,4% y la demora para ser intervenido ha bajado en 44 días.
Por su parte, en la actualidad hay 31.879 personas en lista de espera quirúrgica. «Esta bajada de 44 días para ser operado -apuntó es un dato muy relevante porque estamos logrando atender a los pacientes de manera más ágil».

La consejera señaló que cuando comenzó la legislatura se tardaba 154 días y que hoy se ha conseguido bajar a 109. «Es la primera vez que la demora quirúrgica se sitúa en un valor tan bajo y ya nos encontramos holgadamente por debajo de la media nacional», expuso para recordar que en España se está en una media de 126 días.
También baja la lista de espera de más de seis meses
Mientras, aseguró que «lo más destacable es que en este primer semestre la lista de espera en Canarias de más de seis meses ha disminuido un 24,26%, un dato que avala el objetivo de priorizar a los pacientes que presentaban una mayor demora».
En este aspecto aclaró que esta estrategia, centrada en resolver antes la situación de los pacientes con mayor demora, que se ha mantenido en los dos años de Gobierno, ha permitido que la lista de espera de más de seis meses disminuya un 41,9 por ciento respecto a junio 2023. De este modo, los pacientes que esperaban más de seis meses ha pasado de 9.457 hace dos años, a los 5.493 actuales.
Además, la consejera destacó el aumento de la actividad quirúrgica en este semestre que es de casi el 8% con respecto a diciembre de 2024. En total, se realizaron 76.832 intervenciones quirúrgicas entre enero y junio de este año.
Con todo, Monzón agradeció especialmente el esfuerzo de los trabajadores del SCS que han hecho posible estos resultados junto a sus equipos directivos». La clave está en la planificación, el aprovechamiento máximo de los quirófanos y la evaluación constante que se realiza periódicamente de toda la actividad», agregó.
Asimismo, añadió que, en este semestre, se registra, por primera vez, un descenso tanto en la lista de espera quirúrgica como en la de consultas y en la de pruebas diagnósticas en Canarias. Si bien, estos dos últimos indicadores se mantienen altos, es destacable que ya reflejen signos de mejoría.
La demora más baja desde que hay registro
En cuanto a la demora para una intervención, el director del SCS dijo que se trata de un indicador clave en la planificación y que las acciones emprendidas han dado como resultado que en dos años se haya bajado la demora en 44 días, «un hito que no se había producido hasta ahora en nuestra comunidad que, hace apenas dos años, registraba una espera de cinco meses».
A continuación especificó que «hemos pasado de 153 a 109 días, un logro progresivo en cada semestre que, en concreto en este último es de 13 días menos».
También afirmó que hay que destacar dos aspectos importantes. Por un lado, se trata de la demora más baja de la serie histórica desde que comenzara a publicarse este dato hace 10 años y por otro, se consolida la situación de Canarias por debajo de la media nacional en demora quirúrgica que está en 126 días, según el último dato publicado.
Igualmente, comentó, es destacable el indicador de la mediana, que es el dato estadístico que refleja que la mitad de los pacientes pendientes de una intervención quirúrgica esperan ese número de días o menos, que se sitúa en 69 días. Un dato que también refleja la mejoría general de la actividad quirúrgica.
Adasat Goya precisó que estos datos de mejoría indican que la planificación está dando buenos resultados pero sin caer en la autocomplacencia porque aún hay mucho margen de mejora especialmente en lo relativo a la lista de espera de consultas y pruebas.
La lista de espera de consulta baja un 4,8%
En este sentido, el director agregó que se continúa haciendo un gran esfuerzo para mejorar los resultados de lista de espera de consultas que arroja un dato esperanzador con un descenso del 4,8% y una reducción de la demora de cinco días.
Según dijo, la lista de espera de consultas, con un total de 150.975 personas, está siendo la más compleja de resolver tras años de subida continua durante la pandemia y que, dado que en los dos años de Gobierno esta es la segunda vez que registra una bajada, se espera que en el próximo corte se mantenga esta tendencia a la baja.
En cuanto a las especialidades, de las 27 existentes, diecisiete presentan una tendencia a la baja, entre las que se incluyen Rehabilitación y Traumatología.
Estas dos especialidades junto a Oftalmología, Otorrinolaringología y Dermatología, son las que mayor lista de espera registran como viene siendo habitual por ser de las que mayor demanda generan en consultas asociadas al envejecimiento poblacional y la cronicidad, entre otras razones.
Pruebas diagnósticas
Por último, y en relación a la lista de espera de pruebas diagnósticas, explicó que estos indicadores reflejan por primera vez una bajada, que es del 0,77%, siguiendo la tendencia de la lista de espera de consultas puesto que ambas están interrelacionadas, registrándose un total de 25.633 personas en lista de espera de pruebas diagnósticas.
En el primer semestre de esta año se realizaron 471.180 pruebas diagnósticas, 9.651 más que en el semestre anterior, lo que representa un incremento del 2,1%.