Continúa el enfrentamiento dialéctico en Canarias a cuenta de la condonación de la deuda aprobada por el Gobierno de España para las comunidades autónomas
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha confiado este lunes en que el PSOE «atienda a razones» y modifique la propuesta de condonación de deuda a las autonomías para que sea igual para todos los españoles y el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, lo apoye.
En declaraciones a los periodistas con motivo de su asistencia a los actos por la festividad de la Virgen del Pino, patrona de Gran Canaria, Clavijo ha manifestado que espera que el PSOE «atienda a razones» y que Torres, «en lugar de proteger que los catalanes y andaluces para que tengan más dinero que los canarios, ayude a que se corrija y la condonación sea igual para todos los españoles».
Por ello, ha expresado su confianza en que se pueda corregir la propuesta en su tramitación en el Congreso y ha insistido en que «a un catalán o a un andaluz se le condonaran casi mil euros más que a un canario», cuando además Canarias «ha hecho su tarea, se ha gestionado de forma eficiente y no ha adquirido compromisos por encima de sus posibilidades».
Una posición, la del Gobierno de Canarias, que ha vuelto a rechazar este lunes el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres. El ministro ha criticado la postura del Gobierno de Canarias ya que ha recalcado que no tiene explicación que no se acepten los 3.200 millones de euros que le corresponden al archipiélago.

El PSOE rechaza las afirmaciones del PP
El Grupo Parlamentario Socialista ha rechazado de forma rotunda las afirmaciones del Partido Popular (PP) y Coalición Canaria (CC) sobre la condonación de la deuda autonómica a Canarias propuesta por el Gobierno de España, y acusa a los populares de “mentir” y de actuar contra los intereses de las islas frente a sus “cálculos partidistas”: “la condonación de la deuda no es una trampa fiscal como han asegurado, es un alivio y una oportunidad histórica para Canarias”.
El portavoz del Grupo Socialista, Sebastián Franquis, insta a los populares a “dejar de engañar” a la ciudadanía con mensajes “catastrofistas”, y recuerda que Canarias es objetivamente una de las comunidades autónomas más beneficiadas por la propuesta del Gobierno de España: “Los intentos de distorsionar la realidad solo buscan tapar la incoherencia y la falta de proyecto del PP en las islas”.

En este sentido, aclara que esa incoherencia de los populares se refleja en que al mismo tiempo que reclaman financiación autonómica, rechazan la condonación de la deuda. “Mientras reclaman una reforma de la financiación autonómica o la creación de fondos de compensación, bloquean cualquier avance real que mejore las cuentas públicas de Canarias. La contradicción es evidente, anteponen los cálculos partidistas a los intereses de nuestra tierra”.
Para Fraquis, la condonación de deuda es una “oportunidad histórica” para Canarias, porque reduce a la mitad su endeudamiento, fortalece su solvencia financiera, permite un ahorro de 52 millones de euros en intereses y amplía la capacidad de autogobierno.
Canarias, la comunidad autónoma más favorecida
Fraquis desmiente que Canarias salga perjudicada con la quita de la deuda, y explica que la propuesta del Ejecutivo central supone que el Estado asuma 3.259 millones de euros de deuda, es decir, el 50% del total de la deuda de Canarias (6.518 millones). “Ninguna otra comunidad alcanza un nivel de condonación tan alto”.
En términos relativos, Canarias duplica el porcentaje medio de condonación nacional (25,6%), lo que convierte a las islas en la comunidad más favorecida de toda España.
Además, niega que se vaya a cargar la deuda sobre la ciudadanía de Canarias, y califica estas afirmaciones de “rotundamente falsas”. Según explica, Canarias aporta solo un 2,1% de los recursos tributarios estatales, pero representa un 5% de la población ajustada. Por lo tanto, si se mide el reparto de la condonación con criterios de capacidad tributaria, la deuda por habitante ajustado en Canarias se reduce en 672,89 euros, situando a las islas como la cuarta comunidad más beneficiada en este aspecto.
“No se le quitan 1.700 millones a Canarias”
El portavoz socialista también especifica que el mecanismo de reparto no resta recursos a ninguna comunidad, sino que aplica criterios objetivos, como que el Estado no asuma más deuda de la que ha generado cada autonomía. “Precisamente por esos criterios, Canarias es la única comunidad que alcanza el límite máximo del 50%”.
Además,la condonación de la deuda permitirá que Canarias tenga un mayor margen de gasto para reforzar los servicios públicos. “Se trata, por tanto, de un alivio financiero que mejorará la vida de la ciudadanía, no se le quitan 1.700 millones de euros a Canarias”, afirma el portavoz socialista.
Una oposición basada en el ruido
Para Franquis, la posición del PP y de CC no responde a los intereses de Canarias, sino a una “sumisión ciega” a la estrategia nacional de confrontación con el Gobierno de España.
“Frente a la estrategia del ruido y la mentira, el PSOE defiende una medida que beneficia directamente a la ciudadanía canaria y refuerza los servicios públicos esenciales”, añade.
El Grupo Popular asegura que seguirá denunciando los «engaños del PSOE»
Por su parte, el Grupo Parlamentario Popular abrirá el nuevo periodo de sesiones exponiendo los engaños del PSOE y del Gobierno de España a los canarios, según informa un comunicado de la formación política. En esta ocasión, a través de la mal llamada condonación de la deuda autonómica.
Así, el diputado y portavoz de Presupuestos y Hacienda, Fernando Enseñat, solicita la comparecencia de la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asian, sobre el llamado cupo catalán o financiación singular a Cataluña anunciado por el Gobierno de España y las posibles repercusiones para Canarias.
“La condonación de la deuda, lejos de beneficiar a Canarias como asegura el Partido Socialista, será de las comunidades autónomas más perjudicadas y, al contrario de como afirman cómodamente desde Madrid, somos una región infrafinanciada”, asevera Enseñat. “Exigimos al PSOE Canarias y a su secretario general, Ángel Víctor Torres, que defiendan los intereses de Canarias y no los de Pedro Sánchez y los de su propio sillón de ministro. Que se ponga del lado de los canarios y no del lado de los independentistas catalanes”, agrega.

Pregunta parlamentaria
En la misma línea se expresa la portavoz del Grupo Parlamentario, Luz Reverón, quien trasladará una pregunta al vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez. “La llamada ‘condonación de la deuda’ no es una medida económica para ayudar a las comunidades autónomas, es un acuerdo político para mantener a Pedro Sánchez en el sillón de la Moncloa, aunque sea a costa de hipotecar el futuro de todos los españoles, también el de los canarios, para pagar la fiesta del independentismo catalán”.
Asimismo, Reverón expresa que “lo que nos intentan vender como un beneficio es, en realidad, un castigo. Un castigo que convierte a los independentistas en ciudadanos de primera, a otros españoles en ciudadanos de segunda… Y a los canarios en ciudadanos de tercera”.
Más iniciativas populares
Por otro lado, la diputada Rebeca Paniagua hará comparecer a la consejera de Sanidad, Esther Monzón, sobre el número de plazas MIR disponibles en Canarias.
Además, la representante popular Jennifer Curbelo cuestionará al consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, sobre las directrices para la elaboración del Plan de Vivienda de Canarias 2026-2029; y la diputada Raquel Díaz hará lo mismo con la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, sobre el cambio normativo que favorecerá a las empresas de atención a domicilio.
Las líneas previstas para impulsar las mejoras que se necesitan en las islas no capitalinas como El Hierro, la valoración del anuncio por parte de Aena de incrementar las tasas aeroportuarias un 6,5 % a partir de 2026 y el balance de la evolución del desempleo en estos dos primeros años de legislatura completan las consultas parlamentarias del Grupo Popular.