La propuesta conjunta de Tenerife y La Palma, que podría competir con localizaciones en Andalucía y Cataluña, se muestra «plenamente capacitada» para el estudio y vigilancia del riesgo vulcanológico
Canarias ha presentado este jueves su candidatura para alojar el futuro Centro Nacional de Vulcanología, una sede compartida entre la isla de Tenerife y La Palma, isla donde se establecería la sede principal. La propuesta se postula como «sólida» e «incontestable», según han defendido los presidentes insulares, Rosa Dávila y Sergio Rodríguez, acompañados del presidente Fernando Clavijo.

El Paso y Tazacorte
En rueda de prensa, ambos Cabildos y Gobierno canario han precisado que la candidatura está respalda por el «talento humano» de la experiencia científica en las islas, así como por la naturaleza volcanológica de las islas. Además, ya se contarían con sedes para los servicios previstos del centro nacional. De este modo, en La Palma, su sede se ubicaría en el centro empresarial de El Paso, y en la Casa Massieu, en Tazacorte, se podría habilitar espacio en caso de necesidad.
La consejera del área, Migdalia Machín, presente en el acto, ha valorado el carácter «idóneo» de la candidatura, que «no solo reside en el origen volcánico» de este territorio, sino en la condición de que se convertirá en sede «de un laboratorio natural«, es decir, «una oportunidad para la ciencia y conocimiento».
Machín ha precisado que la propuesta se aprobará el próximo 22 de octubre en consejo de gobierno. A partir de ahí, las CCAA postulantes contarán hasta el próximo 24 de octubre para presentar sus propuestas formales en el Ministerio, que resolverá esta cuestión en un plazo, previsiblemente, de tres meses. En principio se cree que Canarias compita con otras localizaciones en Andalucía y Cataluña.
«Esperanzados» en la propuesta
El presidente insular de La Palma, Sergio Rodríguez, ha mostrado lo «esperanzados» que están en el Cabildo de Tenerife y en el de La Palma con esta propuesta, con la que se da «un paso más» en una estrategia conjunta y de colaboración que comenzó a inicios de esta legislatura. «Esperamos que sea lo sólida que nos parece que es para albergar este futuro centro, que «pondrá a Canarias en el mapa internacional» en investigación e innovación en la materia.
«¿Por qué estas islas?», se ha preguntado Rodríguez. El presidente insular ha defendido así que La Palma «acaba de salir de un proceso traumático -la erupción del volcán Tajogaite- del que está tratando de recuperarse», mientras Tenerife está «viviendo episodios muy similares a los que ocurrieron en La Palma en 2017», con un sistema volcánico activo que está constantemente monitorizado.
La presidenta insular de Tenerife, Rosa Dávila, ha señalado que, tras un trabajo «intenso» en las últimas semanas, Canarias ha conseguido elaborar una propuesta «sólida, incontestable y que aplica el modo canario». De este modo, Dávila ha celebrado la presentación de una candidatura conjunta que refleja la «capacidad de colaboración, la madurez institucional y visión de futuro».
«Esta es una propuesta que nace desde la visión compartida, sostenida en la cooperación de los territorios. Esta candidatura está plenamente capacitada para liderar el estudio, la vigilancia y el riesgo vulcanológico. Tenemos la convicción profunda de que Canarias no solo vive con los volcanes, sino que aprende de ellos y los trasforma en conocimiento útil para todo el mundo», ha añadido.
Estructura complementaria
ávila ha precisado que la candidatura contará con una estructura «complementaria e inteligente», alojando en La Palma su sede principal y administrativa, mientras en Tenerife se complementará su labor científica a través de los distintos centros investigadores en la isla, entre ellos Involcan y la Universidad de La Laguna, con las que se planea formalizar un consorcio.
«Vivimos sobre una tierra viva, que nos exige preparación y conocimiento», ha añadido la presidenta insular. Ha celebrado que esta candidatura no sea ya «solo de Tenerife, ni solo de La Palma o de Canarias, sino que es una candidatura de toda España«. «Somos la única región europea con un sistema volcánico activo y una estructura científica consolidada para acoger este tipo de institución».
El presidente regional, Fernando Clavijo, ha celebrado la consolidación de esta apuesta común que refleja «la madurez, generosidad y ejemplo» de ambos Cabildos insulares, cuestión que demuestra cómo se «avanza mucho más si se coopera que si se compite». Clavijo ha defendido la experiencia de las islas en el trabajo tecnológico y científico, lo que la hace la «mejor candidatura con referencia».
Ha alabado el «retorno científico, económico, laboral y de transferencia» que aportaría para Canarias el alojar este centro nacional de vulcanología.