Un grupo de investigadores de la ULL usa este sistema que combina el cultivo de plantas con la cría de peces en un ecosistema cerrado y autosuficiente
Younn, Sara y Nico, tres jóvenes investigadores de la Universidad de La Laguna (ULL), han creado un prototipo doméstico de acuaponía tras apenas cinco meses de trabajo, combinando revisión bibliográfica y experimentación práctica.
El objetivo de claro para estos tres jóvenes: demostrar que es posible cultivar vegetales en casa aprovechando los residuos de peces, sin necesidad de tierra ni grandes espacios. El proyecto BlueFlow , además de innovador, es accesible.
Accesible para todas las casas
Este sistema combina el cultivo de plantas con la cría de peces en un entorno cerrado, en el que los desechos de los peces se convierten en abono natural para las plantas. Además, los protagonistas en este pequeño ecosistema son los guppies, unos peces comunes en acuarios domésticos.
«Si tú tienes una pecera en casa, aparte del mero hecho de tenerla para disfrutar de ella, puedes sacarle un rendimiento teniendo ciertos vegetales«, afirma Younn Brizard, investigador del proyecto BlueFlow, a RTVC.

«Fue todo un reto, empezamos primero ideando el sistema. Hay infinitas formas: hay gente que lo hace en vertical, en distintos niveles«, añade Younn, quien explica que ahora se encuentran en la fase más creativa, contrastar los puntos a favor y en contra de cada diseño.
Además de estudiar las necesidades de cada planta, el equipo analiza cuántos peces se necesitan para mantener el equilibrio del sistema y garantizar un crecimiento saludable de los vegetales.
Con BlueFlow, estos jóvenes investigadores no solo buscan innovar, sino también democratizar el acceso a la producción de alimentos, fomentando la sostenibilidad en entornos urbanos. El objetivo a futuro: demostrar que se puede cultivar sin tierra, sin grandes recursos, y desde el hogar.