La caída de la natalidad reduce drásticamente el alumnado de Infantil en España y afecta especialmente a la escuela pública

En los últimos doce años se han perdido más de 400.000 escolares de entre 3 y 5 años, con un impacto significativo en los centros públicos, que ya registran su porcentaje más bajo de matrícula en décadas

Imagen de archivo de unos alumnos en una escuela de infantil. EFE/Quique García
Imagen de archivo de unos alumnos en una escuela de infantil. EFE/Quique García

La caída de la natalidad en España está transformando el sistema educativo y afecta especialmente al Segundo ciclo de Educación Infantil (3 a 5 años). Según los datos del curso 2024-2025 del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, el número de alumnos ha descendido en más de 400.000 escolares en los últimos doce años, lo que repercute directamente en la enseñanza pública.

Solo en el último curso, los centros públicos perdieron más de 24.000 alumnos, una cifra que no se compensa con el aumento de población inmigrante. En total, el número de estudiantes en Segundo de Infantil ha pasado de 1,47 millones en 2011-2012 a 1,07 millones en el presente curso, lo que supone una reducción de más de 70.000 niños en solo dos años.

El investigador de Funcas y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, Ismael Sanz, destaca en un informe que esta tendencia ha tenido un mayor impacto en la red pública, que ha perdido más de 225.000 escolares en una década, frente a los 91.000 de los centros concertados y privados.

El porcentaje de matriculaciones registra el mayor descenso en décadas

Este fenómeno está generando un “efecto arrastre” en todo el sistema educativo. El porcentaje de alumnado total matriculado en centros públicos ha descendido hasta el 66,8 %, el más bajo en décadas.

Sanz señala que esta situación plantea retos importantes de planificación, como la reorganización de plantillas docentes y la adaptación de la oferta educativa. No obstante, considera que también supone una oportunidad: la reducción de ratios puede mejorar la calidad del aprendizaje, especialmente en las etapas iniciales y en contextos de mayor vulnerabilidad social.

El informe también apunta que la migración podría frenar parcialmente esta tendencia, siempre que se dé una adecuada integración escolar y dependiendo de las comunidades autónomas en las que residan estas familias.

Las comunidades más afectadas son las que registran un mayor envejecimiento

Las regiones más afectadas por la pérdida de alumnado son aquellas con mayor envejecimiento demográfico: Ceuta (-41 %), Asturias (-31 %), Cantabria (-30,6 %), País Vasco, Galicia, Castilla y León y Extremadura (entre -28 % y -25 %) Por el contrario, Baleares es la comunidad con menor descenso: un 12 % en la última década.

A nivel internacional, los datos de la OCDE reflejan que la escolarización pública en edades de 3 a 5 años ha caído del 71 % en 2013 al 68 % en 2022. En España, ese porcentaje se mantiene en el 68 %, con un 28 % en centros concertados y un 4 % en privados.

Por su parte, en países como Alemania, la red pública escolariza solo al 36 %, mientras que en Finlandia y Francia supera el 87 %. En Reino Unido, la red concertada ha crecido del 44 % al 56 %, y en Estados Unidos predomina la enseñanza pública (60 %).

Noticias Relacionadas

Otras Noticias