La entidad critica que, mientras se presume de «buena gestión económica» la plantilla docente en Canarias apenas ha crecido un 0,6 % el último curso, muy por debajo de la media estatal del 1,1 %
La Plataforma 5 % para Educación en Canarias ha denunciado este miércoles el «grave contraste» entre los 527 millones de superávit del presupuesto autonómico de 2024 y el insuficiente incremento de la plantilla docente, a lo que se une el despido de 567 interinos del sistema educativo canario.
La entidad ha señalado en un comunicado que, mientras en Canarias «se presume de buena gestión económica», de superávit, la plantilla docente en Canarias es insuficiente porque apenas ha crecido un 0,6 % el último curso, muy por debajo de la media estatal del 1,1 %.
Asimismo, ha denunciado «el despido de 567 interinos» del sistema educativo «como consecuencia del mal denominado plan de estabilización», por lo que «miles de alumnos y alumnas ven reducidos los recursos humanos en sus aulas».
La plataforma ha criticado que se incumple la Ley Canaria de Educación, que establece que la inversión educativa debe alcanzar el 5 % del PIB, una situación que «no responde a una falta de recursos», dado que «hubiera bastado con añadir 454 millones más al presupuesto de educación de 2024» para alcanzar este objetivo.

Lentos avances en el sistema educativo
«El Gobierno de Canarias se negó a hacerlo alegando falta de fondos, y ahora se comprueba que han sobrado 527 millones de euros, una cantidad superior a la necesaria», ha manifestado la plataforma, resaltando que «la educación no puede seguir siendo la moneda de cambio de la austeridad».
Aunque se aprecian avances en el sistema educativo canario durante las dos últimas décadas, la organización ha reprochado la lentitud del progreso respecto a otras regiones del país, como Extremadura, donde el aumento de plantilla este año ha sido del 3,2 %; y ha apuntado que Canarias consta como una de las comunidades con menor crecimiento, devaluándose así «la calidad de la enseñanza pública» en las islas.
La plataforma también ha destacado que Canarias se ha situado «a la cola del Estado» en indicadores como «inversión per cápita en educación, escolarización 0-3 años o aumento de plantillas docentes», pese a contar con «una ley aprobada desde 2014 que exigía incrementos progresivos de la inversión».
Ante esta situación, la organización ha reclamado un incremento presupuestario de 250 millones de euros en 2026 para incorporar a 700 nuevos docentes, revertir los despidos, potenciar los programas de atención a la diversidad y acelerar la escolarización pública de 0 a 3 años; además de exigir que se retome el compromiso legal de alcanzar el 5 % del PIB en inversión educativa.
«El dinero estaba: lo que ha faltado es la voluntad política de invertirlo en lo que realmente importa», ha concluido la entidad.