Aprobada la primera Estrategia Canaria de Economía Social

Se trata de una estrategia «pionera en las Islas» y que propone «un modelo económico centrado en las personas»

La Comisión de Economía Social aprueba la primera Estrategia Canaria de Economía Social
La Comisión de Economía Social aprueba la primera Estrategia Canaria de Economía Social. Imagen cedida por el Gobierno de Canarias

La Comisión de Economía Social aprueba la primera Estrategia Canaria de Economía Social (ESCAES) 2026-2029, un plan estratégico diseñado para consolidar y fortalecer el papel de la economía social en Canarias como motor de desarrollo inclusivo y sostenible. Esta aprobación constituye un paso previo a su ratificación definitiva en el Consejo de Gobierno.

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, subrayó que esta Estrategia es «pionera en Canarias» y agregó que «propone un modelo económico centrado en las personas, que favorece la cohesión territorial, la innovación social y la creación de empleo de calidad». Además, destacó que «la Estrategia está alineada con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y se enmarca en la Ley 3/2022 de Economía Social de Canarias, que reconoce las particularidades del Archipiélago como región ultraperiférica, con un gran potencial para desarrollar un ecosistema colaborativo en este ámbito».

Participación, competitividad y emprendimiento

Asimismo, De León explicó que la Estrategia se articula en torno a seis líneas de acción. En primer lugar, se prioriza la participación y visibilidad del sector, con el fin de fortalecer su reconocimiento y fomentar la colaboración público-privada, así como la creación de un espacio virtual que centralice toda la normativa, los recursos y las ayudas disponibles.

En segundo lugar, se busca la mejora de la competitividad, mediante acciones dirigidas a impulsar la innovación, la digitalización y la sostenibilidad de las entidades de economía social, con el objetivo de mejorar su capacidad de adaptación y crecimiento.

El tercer eje hace hincapié en el emprendimiento y sectores emergentes, apoyando la creación de empresas en sectores clave como la economía circular, azul y verde, así como el fomento del relevo generacional y la diversificación económica.

Igualdad, sostenibilidad y formación

El cuarto eje, igualdad de género y oportunidades, promueve la visibilización del papel de la mujer en la economía social y la inclusión de colectivos vulnerables, garantizando así la igualdad de oportunidades en el sector.

El quinto eje está centrado en la sostenibilidad territorial, con iniciativas para combatir la despoblación rural, fomentar el consumo responsable y fortalecer la economía circular en el archipiélago.

Por último, la formación constituye un pilar clave de la Estrategia, con el objetivo de promover programas educativos que impulsen los valores y las competencias en todos los niveles educativos y profesionales, asegurando una mayor profesionalización del sector.

Multidisciplinariedad de la Estrategia

La implementación de la Estrategia estará a cargo de la Comisión de Economía Social de Canarias, que se encargará del seguimiento, la evaluación y la recogida de datos para medir el impacto de las acciones estratégicas.

Este órgano, constituido hace un año, está compuesto por representantes de diversas consejerías del Gobierno de Canarias, entre ellas, Turismo y Empleo; Economía, Industria, Comercio y Autónomos; Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria; Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familia, así como por actores clave del sector, incluidos cooperativas, sociedades laborales, fundaciones, mutualidades, cofradías, centros especiales de empleo, empresas de inserción, sindicatos, organizaciones empresariales, y representantes de las universidades públicas de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y La Laguna (ULL), junto con la Federación Canaria de Municipios (FECAM) y la Federación Canaria de Islas (FECAI).

Economía social en Canarias, en crecimiento

Como explican desde el Ejecutivo canario, en 2024 la economía social en Canarias generó 19.325 empleos, con una representación del 54,47 % de mujeres y un 21,71 % de jóvenes.

Así, el Catálogo de Economía Social de Canarias, elaborado por el Observatorio del Empleo de Canarias (Obecan), recoge un total de 3.780 entidades del sector, destacando las sociedades laborales (1.696), las asociaciones (1.170), las sociedades agrarias de transformación (304), las fundaciones (255) y las cooperativas (251). También se incluyen centros especiales de empleo (57), cofradías de pescadores (28) y empresas de inserción (19).

Noticias Relacionadas

Otras Noticias