Este martes el Consejo Escolar de Canarias compareció en una comisión parlamentaria
Natalia Álvarez, presidenta del Consejo Escolar de Canarias, dijo este martes que es «fundamental» renovar el pacto por la educación canaria, sobre todo por lo que supone de cultura del consenso, del acuerdo, y del debate por una «magnífica» educación.
Manifestaciones que Natalia Álvarez hizo durante la comparecencia de miembros del Consejo Escolar de Canarias para hablar de la función que desempeña este organismo dentro del espectro de todos los agentes de la comunidad educativa. Destacó que muchas cuestiones del anterior pacto por la educación se han desarrollado en la ley de Educación.
Se refirió, asimismo, a que la ley de los consejos escolares es de 1987, y si bien en 2003 se hizo una reforma como desde entonces han cambiado muchas cosas se ha elaborado un borrador para que se apruebe un nuevo texto en lo que queda de legislatura, con la intención de que el Consejo Escolar pueda responder a las demandas sociales.
Medidas para paliar el déficit de participación educativa
Recordó el reciente informe en el que el Consejo Escolar de Canarias propone medidas para paliar el déficit de participación educativa, que, según esta entidad, afecta a todos los colectivos y áreas involucradas.
Álvarez señaló que se ha detectado que hay un «apagón» en la participación, por lo que se ha hecho un estudio, en el que se indica que las familias canarias tienen un alto índice de implicación, y las vulnerables son las que más se implican, sobre todo las madres, pero en la participación cuesta «mucho más».
Además, hizo hincapié en que la educación es una labor conjunta, en la que tienen una importante función los municipios, y los cabildos, que aunque no tengan competencias está comprometidos y por ello es importante impulsar los consejos insulares, sobre todo en las islas más pequeñas.
FP Dual
En cuanto a los municipios, se ha detectado que en los de menos de 10.000 habitantes es difícil constituir el consejo municipal, algo que se produce, según explicó, porque los responsables municipales dicen que tienen un trato directo con escuelas infantiles, colegios e institutos y por ello no ven la necesidad de los consejos.
También habló de la Formación Profesional Dual. Explicó que hay 7 realidades. En este aspecto la vicepresidenta del Consejo Escolar de Canarias, Noemí de Vera, apuntó que para el próximo curso se llevarán a cabo encuentros por islas, y añadió que se trata de escucharse tanto los empresarios como los centros, para así conocer las necesidades y las posibilidades de ambos.
Álvarez se refirió asimismo a la necesidad de renovar las infraestructuras educativas, así como abordar el buen uso de las nuevas tecnologías.
De los 88 ayuntamientos de las islas, sólo 44 tienen constituido el consejo escolar municipal
El diputado del grupo Nacionalista (CC) Francisco Linares, reconoció la importancia de «pelear» porque se destine a Educación el 5% del PIB, y criticó que de los 88 ayuntamientos de las islas, sólo 44 tienen constituido el consejo escolar municipal, y sólo 28 realizan reuniones regulares de carácter mensual.

El diputado del grupo Mixto, Raúl Acosta, destacó la importancia de la DP Dual, y planteó reflexionar sobre qué valor añadido dan las nuevas tecnologías a la educación, como propone el Consejo Escolar de Canarias.
Javier Nieto, de Vox, elogió los informes del Consejo Escolar de Canarias, y destacó que se hable de educación emocional, uso de teléfonos móviles. Asimismo, mostró su preocupación porque se hable de que hay un «apagón» en la participación de las familias, así como de los problemas de infraestructuras.
La importancia de la participación
La diputada de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC), Carmen Hernández, reconoció que se trata de una institución ejemplar. Además, subrayó la importancia de sus informes sobre la realidad de la educación en Canarias, que se enfrenta a retos como el uso de redes sociales, la salud mental, entre otros.
Sonsoles Martín, del grupo Popular, destacó la importancia de la participación, así como en avanzar en la formación tanto del profesorado como de las familias, y en ampliar la oferta de la FP Dual y mejorar las infraestructuras educativas.
El diputado del grupo Socialista, Marcos Hernández aseguró que en esta legislatura se ha «roto» la tendencia de incrementar la inversión en infraestructuras educativa. Finalmente, opinó que no se ha hecho de forma adecuada la promoción del alumnado con necesidades especiales.