Los viticultores en Canarias proponen estrategias para combatir el cambio climático y mantener la sostenibilidad en el sector
Diferentes viticultores de Europa proponen unirse para afrontar los retos del cambio climático. Más de 80 personas han debatido en las Jornadas de Viticultura Heroica y Cambio Climático sobre éste y otros temas relacionados con esta parte del sector primario.

La sostenibilidad hídrica es otra de las cuestiones que preocupan a los más de 80 expertos que han asistido a este foro.
Los expertos coincidieron en la urgencia de aplicar medidas concretas ante los efectos ya visibles de la variedad climática y destacaron la necesidad de cooperación internacional para garantizar un futuro sostenible del sector.
Canarias como plataforma internacional
En este encuentro se ha planteado que Canarias se convierta en plataforma internacional de intercambio de conocimiento científico-técnico en el ámbito de la denominada viticultura heroica.
Por su singularidad, los diferentes ponentes han coincidido en conservar la biodiversidad vitícola local y fomentar las variedades mejor adaptadas a los condicionantes ambientales.
Las conclusiones de estas jornadas las han expuesto en El Hierro, donde han visitado diferentes bodegas y fincas de vid. Han defendido los proyectos de conservación del patrimonio genético del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA).
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, estuvo acompañado por el presidente del Cabildo, Alpidio Armas; el presidente del CERVIM, Nicola Abbrescia; y el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) de Vinos de El Hierro, Wolfgang Padrón.
En la visita a la isla del meridiano se ha recordado que “en la última edición de los premios CERVIM a la viticultura heroica, Canarias volvió a sobresalir como la región vinícola con mayor números de producciones participantes». En esa edición se llevaron 91 galardones.
Innovación digital
Durante las ponencias se puso de manifiesto el elevado nivel tecnológico del sector vitivinícola. El impulso que ha dado la inteligencia artificial (IA), la digitalización y el análisis de datos. En este sentido, han mejorado la gestión del viñedo y anticipar riesgos derivados de la variabilidad climática.
Una innovación tecnológica que se ha realizado en consonancia con las prácticas agronómicas sostenibles, para afrontar un proceso que ya está afectando a los ecosistemas vitícolas, a la disponibilidad de agua y a las condiciones agroclimáticas de producción.