Este 24 de octubre se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático

El objetivo de celebrar este día es alertar sobre los nocivos efectos del cambio climático en el planeta

Científicos de la Universidad de La Laguna y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza auguran un deterioro del Parque Nacional de La Gomera cambio climático
Este 24 de octubre se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático.

Cada 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático. El objetivo es alertar sobre los efectos nocivos y devastadores del cambio climático en el planeta.

Su carácter internacional está recogido por Naciones Unidas porque «se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas».

La quema de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas.

Las emisiones principales de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático son el dióxido de carbono y el metano. Estos proceden del uso de la gasolina para conducir un coche o del carbón para calentar un edificio, por ejemplo. El desmonte de tierras y bosques también puede liberar dióxido de carbono. La agricultura y las actividades relacionadas con el petróleo y el gas son fuentes importante de emisiones de metano. La energía, la industria, el transporte, los edificios, la agricultura y el uso del suelo se encuentran entre los principales emisores.

Responsabilidad ciudadana

Los científicos han demostrado que las personas somos responsables del calentamiento global de los últimos 200 años. Los gases de efecto invernadero elevan la temperatura del planeta al ritmo más rápido de los 2.000 años pasados.

La temperatura media de la Tierra es ahora 1,1 °C más elevada que a finales del siglo XIX, antes de la revolución industrial, y más elevada en términos absolutos que en los últimos 100 000 años. La última década (2011-2020) fue la más cálida registrada. En esa línea, cada una de las cuatro décadas útlimas ha sido más caliente que cualquier otra década desde 1850.

Mucha gente piensa que el cambio climático significa principalmente temperaturas más cálidas. Pero el aumento de la temperatura es sólo el principio de la historia. Como la Tierra es un sistema, en el que todo está conectado, los cambios de una zona pueden influir en los cambios de todas las demás.

Las consecuencias del cambio climático incluyen ahora, entre otras, sequías intensas, escasez de agua, incendios graves, aumento del nivel del mar, inundaciones, deshielo de los polos, tormentas catastróficas y disminución de la biodiversidad.

«La inacción climática es más cara que las inversiones financieras para la acción climática»

Según la ONU, «la acción climática requiere importantes inversiones financieras por parte de gobiernos y empresas. Pero la inacción climática es mucho más cara. Un paso fundamental es que los países industrializados cumplan su compromiso de aportar 100 000 millones de dólares anuales a los países en desarrollo para que puedan adaptarse y avanzar hacia economías más ecológicas.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias