La nueva alcaldesa de Güímar, Carmen Luisa Castro, ha intervenido en el programa Buenos días, Canarias, donde ha hablado de las prioridades de su mandato
Entrevista a Carmen Luisa Castro
La nueva alcaldesa de Güímar, Carmen Luisa Castro (PP), ha tomado el mando del Consistorio tinerfeño después de que prosperara este lunes una moción de censura contra el hasta ahora regidor, Gustavo Pérez. La iniciativa salió adelante gracias a los votos de su formación, dos concejales socialistas —que formaban parte del anterior grupo de gobierno— y un edil de Nueva Canarias.
En una entrevista en el programa Buenos días, Canarias, de Televisión Canaria, Castro afirmó que estaba “plenamente segura” de que la moción se presentaría, ya que la división en el anterior gobierno municipal era “pública y notoria” incluso para los vecinos. “Ahí estaba demostrada ya la fisura que había en el grupo de gobierno anterior, donde ellos ya se querían desligar de la gestión del alcalde, donde no estaban de acuerdo con las situaciones que estábamos viviendo en el municipio”, explicó.
Prioridades
Uno de los asuntos que más preocupa a la nueva alcaldesa es la seguridad ciudadana y la situación de la Policía Local. Castro recordó que actualmente hay diez agentes de baja en una plantilla de 22, justo cuando se aproxima septiembre y con él la tradicional Bajada de la Virgen del Socorro, que este año coincide con fin de semana. “No se había convocado la Junta Local de Seguridad y ayer ya estábamos convocando el pleno extraordinario para delegar las áreas de gobierno, así como la propia Junta Local de Seguridad”, detalló.
En cuanto al reparto de áreas, Castro informó de los concejales responsables y remarcó que sus prioridades para lo que resta de mandato serán reforzar la seguridad y solucionar los problemas que atraviesa la Policía Local. Además, el nuevo grupo de gobierno pondrá el foco en mejorar los servicios básicos, prestar mayor atención al litoral, acabar con el abandono de los jardines y resolver incidencias en obras con sobrecoste, como el caso de Las Bajas, donde el Ayuntamiento afronta una condena de más de un millón de euros.
Carmen Luis Castro tras el debate de la moción de censura. Imagen EFE
Un hombre fallece tras sufrir quemaduras en el 98% de su cuerpo en el incendio de la localidad madrileña de Tres Cantos, Madrid. Fue rescatado por los servicios de emergencias de una de las viviendas de la urbanización Soto de Viñuelas, y trasladado al Hospital público La Paz en un helicóptero de la Guardia Civil.
Francisco Martín, Delegado del Gobierno en Madrid.
El fuego ha afectado a más 1.500 hectáreas y algunos de los 200 vecinos desalojados han podido regresar a sus viviendas.
En este centro hospitalario fue ingresado también un hombre de 83 años con afectación torácica.
Vista de terreno calcinado mientras continúan las labores de extinción del incendio en Tres Cantos, Madrid, que ya está perimetrado y evoluciona favorablemente. El hombre que este lunes sufrió quemaduras en un 98 % de su cuerpo en el incendio declarado en la localidad madrileña de Tres Cantos, ha fallecido, según han informado a EFE desde el puesto de mando en el recinto ferial de Tres Cantos. EFE/Zipi
El delegado del Gobierno, Francisco Martín, que se encuentra en el puesto de Mando instalado en Tres Cantos, ha confirmado que «el incendio continúa activo», por lo que ruega «máxima prudencia y atención a las indicaciones de los servicios de seguridad y emergencias».
Captura de video facilitado por Emergencias Madrid que muestra las llamas durante el incendio declarado, este lunes, en Tres Cantos, Madrid. El hombre que este lunes sufrió quemaduras en un 98 % de su cuerpo en el incendio declarado en la localidad madrileña de Tres Cantos, ha fallecido, según han informado a EFE desde el puesto de mando en el recinto ferial de Tres Cantos. EFE/ Emergencias Madrid
Este incendio ya está perimetrado, según han informado las autoridades, aunque, las urbanizaciones próximas al fuego han tenido que ser desalojadas por seguridad.
En los últimos días, los incendios se han intensificado en la Península Ibérica, con fuegos activos en Galicia, en Tres Cantos, Madrid; la provincia de Cádiz o la zona de Las Médulas, en León, con gran afectación a un paraje que es Patrimonio de la Humanidad.
Vecinos desalojados por el incendio que desde ayer afecta a la localidad de Tres Cantos, Madrid, que ya está perimetrado y evoluciona favorablemente. EFE/Zipi
Declaración de preemergencia
Informa: RTVC.
El Ministerio del Interior ha declarado la fase de preemergencia, en situación operativa 1, del Plan Estatal General de Emergencias, PLEGEM, ante los incendios forestales activos en varias comunidades autónomas. El Comité Estatal de Coordinación y Dirección, CECOD, se reunirá para evaluar la situación y coordinar acciones.
La fase de preemergencia, no supone la intervención de organismos estatales en la dirección y gestión de las emergencias de interés autonómico y, por tanto, no afecta a las competencias de dirección y gestión que corresponden a las autonomías, según señala Interior en un comunicado.
La activación de la preemergencia ha llevado además al Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias, CENEM, a iniciar un procedimiento de comunicación reforzada con las distintas comunidades autónomas afectadas por el fuego.
TOLEDO
Incendio en Navalmoralejo, Toledo. Helicóptero descargando en Navalmoralejo, Toledo. EFE/Ismael HerreroUn helicóptero refresca la zona afectada por el incendio forestal originado este lunes en Navalmoralejo (Toledo) y que ha quemado 3.250 hectáreas, la mayoría en Extremadura, y ya está perimetrado al 90 %, aunque las condiciones meteorológicas son desfavorables para su control. EFE/Ismael Herrero
En Navalmoralejo, Toledo, ha comenzado un incendio que está afectando también a Cáceres. Las llamas han llegado a la localidad Villar del Pedroso, los vecinos tienen que permanecer confinados en sus domicilios y tres carreteras han sido cortadas al tráfico .
El corte, que se ha llevado a cabo sobre las 02:30 horas de esta madrugada, afecta a la EX-387, desde el cruce con la vía CC-432 hasta el límite provincial con Toledo.
También se han visto afectadas la CC-432, desde la localidad de Villar del Pedroso hasta la carretera EX-387; y la CC-433, que une las localidades de Valdelacasa de Tajo y Villar del Pedroso, ambas de la provincia cacereña.
Esta última vía ha sido reabierta a la circulación pasadas las 07:00 horas de este martes.
En lugar trabajan varios agentes de la Guardia Civil pertenecientes a la Compañía de Navalmoral de la Mata, Cáceres, junto a la incorporación prevista para este martes de agentes de la Unidad de Seguridad Ciudadana, USECIC
Activación Plan Protección Civil en Extremadura
La Junta de Extremadura activó a las 21:00 horas de este lunes la situación operativa 1 del Plan Especial de Protección Civil ante Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura, INFOCAEX, debido al incendio declarado en Navalmoralejo.
Por su parte, el Plan de Lucha contra Incendios Forestales de la región, INFOEX, constituyó el mando unificado de extinción junto al Plan Especial de Emergencia por Incendios Forestales de Castilla-La Mancha (INFOCAM).
El INFOEX ha movilizado a siete unidades de bomberos forestales, dos equipos de maquinaria pesada, dos agentes del medio natural, dos técnicos de extinción, efectivos del Ministerio para la Transición Ecológica, Guardia Civil y Cruz Roja, así como técnicos de Protección Civil y Emergencias.
Asimismo, se ha constituido el Centro de Coordinación Operativa Integrada, CECOPI, unificado de Castilla- La Mancha y Extremadura, cuyo puesto de mando único se ha desplazado a Navalmoralejo.
Zamora
Los medios de extinción que intentan sofocar el incendio forestal de Molezuelas de la Carballeda, en Zamora, ha arrasado más de 3.500 hectáreas de las provincias de Zamora y León. En la última noche han recurrido a los contrafuegos para intentar frenar el avance de las llamas.
Ese incendio ha obligado a desalojar una quincena de localidades de ambas provincias. Las cuadrillas nocturnas y los retenes de maquinaria han podido trabajar en las últimas horas sin que les afecte el viento.
El incendio ha avanzado en dirección noreste y ha llevado a cortar cinco carreteras de la red secundaria.
Las vías cerradas al tráfico, según la DGT, son la carretera LE-110 entre Castrocalbón y Calzada de la Valdería, la ZA-110 entre Rosinos de Vidriales y Fuente Encalada, la Za-111 a la altura de Cubo de Benavente, la ZA-P-2554 entre Rosinos de Vidriales y Cubo de Benavente y la ZA-P-1551 entre Fuente Encalada y Alcubilla de Nogales.
En Galicia hay doce fuegos de más de veinte hectáreas, de los que nueve están localizados en Ourense.
Están activos los de Requeixo, en Chandrexa de Queixa, con 3.000 hectáreas madas y la intervención de la UME; Santiso, en Maceda (500 hectáreas y proximidad a los núcleos de Calveliño do Monte y Santiso); A Mezquita, parroquia de A Esculqueira (20 hectáreas), y Cartelle, parroquia de Anfeoz (20 hectáreas).
En Ourense hay ocho incendios activos. La Unidad Militar de Emergencias, UME, se ha desplegado en Chandrexa de Queixa. Esta localidad se encuentra en situación 2 de emergencia desde el lunes por la noche, mismo nivel que se ha activado en el fuego que afecta en la misma provincia a Maceda.
Son dos de los ochos incendios activos en Ourense, a los que se suman dos en Lugo, uno en Pontevedra y otro en A Coruña.
El de Maceda comenzó a las 03:13 horas de esta madrugada y la Xunta ha declarado allí el nivel 2, como medida preventiva, por su proximidad a los núcleos de Calveliño do Monte y Santiso.
Para la extinción de este incendio se han movilizado, por ahora, 5 agentes, 6 brigadas y 4 motobombas.
Ourense
El servicio de alta alta velocidad ferroviaria entre Madrid y Galicia, y entre Santiago de Compostela y Ourense se ha interrumpido por los incendios que están afectando a la provincia de Ourense.
Según Adif, la circulación de trenes se encuentra interrumpida desde las 14.30 horas de este martes, y por el momento se desconoce la hora en la que se podrá retomar.
En Galicia hay doce fuegos de más de veinte hectáreas, de los que nueve están localizados en Ourense.
En Ourense están activos los de Requeixo, en Chandrexa de Queixa, con 3.000 hectáreas quemadas y la intervención de la UME; Santiso, en Maceda (500 hectáreas y proximidad a los núcleos de Calveliño do Monte y Santiso); A Mezquita, parroquia de A Esculqueira (20 hectáreas), y Cartelle, parroquia de Anfeoz (20 hectáreas).
La conselleira de Medio Rural de la Xunta, María José Gómez, ha advertido este martes de la «altísima actividad incendiaria» en Galicia, con cerca de medio centenar de fuegos por día, y la «clara intencionalidad» que hay en la mayor parte de ellos.
Sobre las 11.30 horas de este martes un incendio próximo a la infraestructura ferroviaria también provocó la interrupción del tráfico entre El Prat de Llobregat y Gelida, en la provincia de Barcelona, lo que afectó a los trenes de alta velocidad de la línea Madrid-Barcelona, según informó Adif.
La circulación ferroviria quedó restablecida pasadas las 13.00 horas, según las fuentes, que indicaron que en total ocho trenes se vieron afectados con retrasos de 50 minutos de media.
En los últimos días, los incendios se han intensificado en la Península Ibérica, con fuegos activos en Galicia, en Tres Cantos (Madrid), la provincia de Cádiz o la zona de Las Médulas, en León, con gran afectación a un paraje que es Patrimonio de la Humanidad.
Unas horas antes se activó la situación 2 en Chandrexa de Queixa, que arde desde el viernes por la tarde, por su proximidad a zonas de población.
Según las últimas estimaciones provisionales, ese fuego que avanza por el Macizo Central de Ourense, a unos 1.500 metros de altitud y con muchos puntos a los que solo pueden acceder medios aéreos, afecta a unas 3.000 hectáreas, más que todos los incendios que sufrió Galicia en 2024.
Para su extinción se han movilizado, hasta el momento, 14 técnicos, 51 agentes, 79 brigadas, 40 motobombas, 9 palas, 6 unidades técnicas de apoyo, 12 helicópteros y 14 aviones, medios de extinción a los que se incorpora la UME tras haberlo solicitado la Xunta.
Se ha desactivado el nivel 2 en el incendio de Vilardevós, en la parroquia de Moialde, que evoluciona favorablemente y afecta a alrededor de 40 hectáreas.
Incendios activos en Ourense
En Ourense siguen activos los de Monterramo, parroquia de Paredes, desde las 04:50 horas, con 120 hectáreas quemadas, y otro en Cartelle, parroquia de Anfeoz, con 20 hectáreas.
Se encuentran estabilizados, desde cerca de la medianoche, el de Vilariño de Conso, parroquia de Mormentelos, con 180 hectáreas calcinadas; y el de Castro de Escuadro, en Maceda, donde se ha desactivado la situación 2 después de que ese fuego se reactivara el lunes por la tarde (450 hectáreas).
Además, está controlado desde la madrugada, el de Mourazos, en Verín, con la situación 2 desactivada, y se ha extinguido el de Padrenda.
En A Coruña sigue controlado el de Monfero, que afecta al Parque Natural das Fragas do Eume (5 hectáreas), mientras que en Lugo se ha decretado un fuego en Samos, parroquia de Santalla, con 200 hectáreas quemadas desde las 23:27 horas del lunes, y está controlado el de Monteseiro, en A Fonsagrada.
En Pontevedra, continúa estabilizado desde el domingo el de Souto, en A Estrada, con 20 hectáreas quemadas.
Sierra Morena de Sevilla
El Plan Infoca continua los trabajos contra el incendio forestal que afecta a San Nicolás del Puerto, en la Sierra Morena de Sevilla, que obligó este lunes al desalojo de unas 80 personas de un campin y de unas 120 de zonas de acampadas en sus parajes naturales.
Emergencias 112 Andalucía ha informado de que, además del Infoca, han sido movilizados efectivos de la Guardia Civil, Bomberos de la Diputación, Policía Autonómica y Local y el Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA).
Nada más iniciarse las llamas, a las 17.05 horas, la Guardia Civil informó de que en la zona hay dos cámpines y en uno de ellos se centró la vigilancia para terminar desalojando a unas 80 personas de forma preventiva.
El Ayuntamiento de la localidad llegó a pedir a los vecinos que refrescasen las zonas cercanas a sus casas, además de vigilar la evolución del incendio.
Por parte del Infoca, han llegado a trabajar cuatro medios aéreos entre un helicóptero semipesado, uno ligero y dos aviones de carga en tierra, y por tierra seis grupos de bomberos forestales, dos técnicos de operaciones, un agente de medio ambiente y cuatro autobombas.
Navarra
Las labores de refresco y el control de puntos calientes son las tareas a las que este martes se enfrenta el amplio dispositivo desplegado para sofocar el incendio forestal iniciado el pasado sábado en la localidad navarra de Carcastillo, que anoche quedó estabilizado.
Según ha informado SOS Navarra, los helicópteros continuarán en esta jornada interviniendo desde el aire y numerosos efectivos de Bomberos y Guarderío Forestal por tierra, aunque «las condiciones meteorológicas siguen siendo muy adversas» por las altas temperaturas y la escasa humedad del terreno.
«A lo largo de la jornada de hoy se esperan temperaturas muy altas y humedades relativas bajas, por lo que el riesgo de incendio es extremo en todo el territorio de Navarra», señalan las mismas fuentes, que recuerdan la necesidad de extremar la precaución para evitar cualquier actividad que pueda generar un incendio.
León
El incendio forestal declarado este pasado sábado en la localidad de Yeres, en León, y que ha afectado al espacio natural de Las Médulas, catalogado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, mantiene a 700 vecinos evacuados de cuatro poblaciones.
La evolución de los frentes ha mejorado y se ha reabierto la N-536 (Ponferrada-Orense) a su paso por Carucedo.
Los trabajos de los medios de extinción siguen centrándose en la zona sureste para evitar la llegada de las llamas a las localidades de Pombriego, donde los vecinos están confinados en sus casas, y de Voces, que está desalojado.
El alcalde de Puente Domingo Flórez, Julio Arias, ha confirmado que muchos de los frentes del incendio están ya controlados e incluso la UME le ha traslado la intención de retirarse para atender los numerosos incendios que está sufriendo la provincia de León en estos momentos.
En el dispositivo de extinción siguen trabajando un total de 21 medios, entre ellos cuatro cuadrillas terrestres, una autobomba, un bulldozer, tres brigadas helitransportadas, mientras que los medios aéreos se están empezando a incorporar de nuevo a las tareas de extinción.
Andalucía
Cuatro medios aéreos se incorporan la mañana de este martes a las tareas de extinción del incendio que desde ayer afecta a la Sierra de la Plata, en Tarifa, Cádiz. Este incendio mantiene a unas 900 personas desalojadas de sus casas y hoteles.
Durante la noche, cuando los medios aéreos no pueden operar, han trabajado desde tierra 150 efectivos del Servicio de Extinción de Incendios Forestales de Andalucía (Infoca), cinco coches autobombas y una unidad de maquinaria pesada, entre otros medios.
El fuego, que ayer se quedó a las puertas de las viviendas y hoteles de las playas de Atlanterra y Los Alemanes, obligó a evacuar a unas 2.000 personas de la zona.
De ellas, unas 900 fueron desalojadas de casas y hoteles de la zona.
Unas 400 de ellas han pernoctado en el polideportivo del colegio Miguel de Cervantes y la iglesia Ntra Sra del Carmen de Zahara de los Atunes, según el alcalde de esta Entidad Local Autónoma, Agustín Conejo.
La situación del incendio continúa en fase de emergencia, situación operativa 1.
En la zona trabajan, un helicóptero pesado, dos aviones anfibios y uno de coordinación.
Mensaje del presidente del Gobierno
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha expresado este martes su reconocimiento para todos los profesionales que están trabajando sin descanso en la extinción de los numerosos incendios forestales que están activos en diferentes lugares de España.
En un mensaje en la red social X, Sánchez traslada además todo su «cariño» para la familia del hombre fallecido en Tres Cantos (Madrid) a causa del fuego -un varón de unos 50 años que este lunes sufrió quemaduras en el 98 % de su cuerpo y fue rescatado por los servicios de emergencias de una de las viviendas de la urbanización Soto de Viñuelas.
El jefe del Ejecutivo destaca que el Ministerio del Interior ha declarado la Fase de Preemergencia en Situación Operativa 1 del Plan Estatal de Emergencias ante la proliferación de incendios, recuerda que la situación es de «riesgo extremo» y pide «mucha precaución».
También ha utilizado esa red social para abordar la extensión de los incendios el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, que ha apuntado que los muchos fuegos que afectan a la geografía española están generando una situación «muy delicada» en todo el país, en estos momentos «con especial intensidad» en Madrid.
Cambio climático
Los fenómenos climáticos que han sacudido puntos del hemisferio norte en las últimas semanas están siendo la tónica de un verano marcado por tragedias.
Según los expertos, «los megaincendios, olas de calor o inundaciones recuerdan la necesidad de actuar cuanto antes ya que «el margen se cierra para evitar lo peor».
El ecuador del periodo estival ha arrancado con una multiplicación de desastres en gran parte del mundo. Turquía, Finlandia, Emiratos Árabes, Canadá, España o Francia son solo algunos de los países forzados a desplegar mecanismos de emergencia para vadear catástrofes atribuidas a la crisis climática.
Gran parte de Europa sufre actualmente una ola de calor «excepcional» con temperaturas que rebasan los 42 grados en puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
Intensidad térmica
La intensidad térmica se ha notado además en los países nórdicos. Suecia, Noruega o Finlandia experimentan valores sin precedentes, como en este último, donde se superaron los 30 grados durante tres semanas seguidas, su ola de calor más larga desde 1961.
En otros lugares del globo, los Emiratos Árabes están desde mayo en alerta tras haber bordeado su récord histórico -51,8- el pasado día 1; mientras que en Turquía, donde los incendios y una importante sequía se han ensañado con ese país este verano, los termómetros asfixiaron a la población de Silopi (sureste) con 50,5 grados.
Frente a este panorama desolador, la ONU advertía el pasado mes de que estos episodios «sin precedentes» que azotan a Europa no son una anomalía sino «una señal clara de la crisis climática» e instaba a adoptar medidas urgentes: emplear energías renovables, reducir el uso de automóviles y exigir políticas climáticas ambiciosas.
Aumento de la temperatura global
Para Mar Gómez, directora meteorológica de eltiempo.es y doctora en físicas, «a medida que el planeta se calienta y aumenta la temperatura global, las temperaturas aumentan tanto en la tierra como en los océanos, dando lugar a una mayor frecuencia de olas de calor, tanto marinas como terrestres, con temperaturas mucho más extremas».
En el caso de España, puntualiza que el cambio climático provoca que «las lluvias tengan una mayor torrencialidad, porque el Mediterráneo es como una olla a presión que hace que se produzca una mayor evaporación en la zona y da lugar a que se gesten tormentas más importantes».
A esto se le suma «la tropicalización de las noches, que han aumentado en los últimos años (…) mientras que un mundo más seco, más árido, hace que los incendios se propaguen más», agrega.
Megaincendios
De hecho, los megaincendios son otros protagonistas no deseados del verano. Así, Canadá, con más de 700 incendios activos, se enfrenta a la segunda peor temporada de incendios de su historia, por detrás de 2023, cuando las llamas consumieron 17,3 millones de hectáreas o 173.000 kilómetros cuadrados de territorio.
Al otro lado del Atlántico, España lleva semanas en alerta, y otros países del continente -Italia, Los Balcanes, Grecia- se enfrentan a un riesgo extremo, según el sistema europeo Copernicus, que observa el estado del clima y la Tierra en la Unión Europea.
Políticas de mitigación
En este recuento, las tormentas provocaban al menos 44 fallecidos y 9 desaparecidos en distritos rurales del norte de Pekín; mientras que en Pakistán, un monzón mortal segaba la vida de 266 personas -de las que casi la mitad eran niños- por implacables lluvias torrenciales.
El veterano científico del Centro Euro-Mediterráneo de Cambio climático, CMCC, Enrico Scocciamarro, ha afirmado que está demostrado que las «políticas de mitigación pueden parar el incremento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera» y cree que es «factible frenar la tendencia de calentamiento global».
La Pasarela de Padre Anchieta se espera que esté en funcionamiento para el inicio del curso académico 2025-2026
Tenerife instala la estructura que albergará el ascensor de la Pasarela del Padre Anchieta
El Cabildo de Tenerife, a través de la Consejería de Carreteras, instaló el modulo en donde se ubicará el ascensor de la Pasarela Peatonal del Padre Anchieta. Esta nueva pieza, de 15 metros de longitud y 13 toneladas de peso, junto al Intercambiador de La Laguna, permitirá conectar el entorno de la Avenida de la Trinidad con la citada infraestructura peatonal.
La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila explica que “pieza a pieza, módulo a módulo, la Pasarela y las ocho rampas que componen el Gran Anillo peatonal van tomando forma. Una vez finalizados estos accesos, se llevarán a cabo los trabajos finales para la puesta en marcha de la infraestructura, incluyendo la aplicación de tratamientos antideslizantes en el suelo de la pasarela, la eliminación de los pasos de peatones actuales y la integración ambiental del entorno de la glorieta”, indicó Dávila. Del mismo modo, la presidenta de la Corporación insular recordó que “con la culminación de estas fases, el Gran Anillo Peatonal del Padre Anchieta estará completamente operativo para el inicio del curso académico 2025-2026, consolidándose como un referente en movilidad sostenible y seguridad peatonal en Tenerife”.
Por su parte, el consejero de Carreteras, Dámaso Arteaga, mostró su satisfacción por el buen avance de las obras. “las labores no están siendo fáciles porque el ensamblaje de las rampas y las piezas que restan requieren de maniobras de gran precisión”.
El Gran Anillo Peatonal del Padre Anchieta ha sido concebido bajo los más altos estándares de accesibilidad universal, garantizando que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan transitar de manera cómoda y segura. Para su diseño, se ha trabajado en estrecha colaboración con SINPROMI, entidad de referencia en accesibilidad, incorporando soluciones que facilitan el desplazamiento y refuerzan la seguridad de los peatones.
Entre las medidas adoptadas para garantizar la accesibilidad destacan la instalación de un ascensor en la Avenida de la Trinidad como complemento a las rampas accesibles, la implementación de pendientes inferiores al 6 % con descansillos estratégicos para facilitar el tránsito de personas con movilidad reducida, y la incorporación de pasamanos dobles, barandillas de protección e iluminación LED integrada a lo largo de toda la estructura, asegurando seguridad y confort para todos los peatones.
Además, el proyecto contempla una transformación integral del entorno urbano. Se llevará a cabo la reurbanización de la zona, con la construcción de nuevas aceras, la reubicación de la estatua del Padre Anchieta y la creación de una plaza ajardinada en la Facultad de Biología. Asimismo, la infraestructura se integrará con el Intercambiador de Transportes de La Laguna, reforzando la conexión entre distintos modos de movilidad y consolidando un espacio accesible y funcional para la ciudadanía.
Un diseño sin precedentes
El Gran Anillo Peatonal del Padre Anchieta representa una innovación en ingeniería y movilidad, consolidándose como una de las infraestructuras peatonales más avanzadas de Europa. La estructura, concebida por Fhecor Ingenieros Consultores, se compone de una viga curva continua en forma de anillo, sustentada por soportes puntuales estratégicamente ubicados para minimizar el impacto en los viales existentes. El diseño incluye rampas, escaleras y un ascensor, garantizando accesibilidad universal y creando un nuevo espacio urbano de calidad que integra funcionalidad y estética en el entorno de La Laguna.
Elevándose hasta seis metros sobre la glorieta, la pasarela permite el tránsito peatonal sin interferencias con el tráfico rodado, mejorando la seguridad y la fluidez en uno de los nudos viarios más transitados de Tenerife. Esta altura también facilita su integración con el resto de la infraestructura vial, garantizando una conexión eficiente y accesible con los principales accesos de la ciudad.
El diseño del anillo ha sido reconocido con los Premios Nacionales de Innovación y Diseño 2019, otorgados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, destacando su aporte a la movilidad urbana sostenible. Su autor, el ingeniero José Romo, cuenta con una trayectoria internacional en el desarrollo de grandes infraestructuras, entre las que destaca su participación en el Gordie Howe International Bridge, el puente atirantado más largo de Norteamérica.
La empresa eléctrica Endesa detectó una media de casi 10 casos por semana en el archipiélago
La compañía eléctrica Endesa, a través de su filial de redes e-distribución, detectó 536 fraudes eléctricos en los seis primeros meses del año en Canarias, lo que equivale a una media de casi 10 casos a la semana, según informó la empresa este martes.
Detectan 536 fraudes eléctricos en Canarias en el primer semestre de 2025 / Archivo RTVC
Por provincias, el mayor número de fraudes en este período se detectó en Santa Cruz de Tenerife, con 330 y una energía defraudada de más 2,7 millones de kilovatios.
Los municipios con más situaciones irregulares descubiertos son Santa Cruz de Tenerife, con 57 casos; Arona, con 52; La Laguna, con 38; y Adeje, con 23, todos ellos en Tenerife.
En la provincia de Las Palmas, el número total de casos detectados en este primer semestre del año ascendió a 206, con 2,3 millones de kilovatios de energía defraudados.
Por municipios, el que mayor número de casos contabilizó fue Las Palmas de Gran Canaria, con 49; seguido de Puerto del Rosario (Fuerteventura), con 27; y de Arrecife (Lanzarote), con 21.
A nivel nacional, entre enero y junio, Endesa detectó más de 32.000 fraudes eléctricos, lo que equivale a una media de más de 175 casos diarios o más de siete a la hora, con un consumo de electricidad equivalente al de casi 117.000 hogares.
Un problema en aumento
Según señaló recientemente la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC), la manipulación de las instalaciones eléctricas para cometer fraude es un problema en aumento en los últimos tiempos que perjudica a todos los consumidores y genera riesgos para la seguridad ciudadana.
Detrás del fraude eléctrico «hay un riesgo evidente de electrocución e incendio que puede afectar no sólo al que realiza la manipulación de las instalaciones, sino a las personas que están a su alrededor», afirma Endesa en un comunicado.
En los últimos años, se registraron sucesos muy graves que provocaron heridos e incluso muertes por la alteración de las instalaciones eléctricas para el robo de electricidad. Por otro lado, el fraude eléctrico implica además un coste económico para todos los consumidores a través de la factura, y tiene efectos muy perniciosos sobre la calidad del suministro eléctrico.
Esta plaga arrasó con los viñedos europeos durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX
El suelo volcánico del archipiélago canario impidió que a las islas llegara la plaga de filoxera que arrasó los viñedos europeos entre finales del siglo XIX y principios del XX, según señaló María Francesca Fort Marsal, investigadora de la Facultad de Enología de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.
El suelo volcánico de las islas frenó la plaga de filoxera en el siglo XIX / Archivo RTVC
En una entrevista a EFE, la investigadora recordó que durante la plaga de la filoxera que arrasó el viñedo europeo, el archipiélago canario se vio exento de la misma debido al suelo volcánico. Lo mismo ocurrió en otros territorios, como Creta y Chile, dado que estos enclaves tenían en común contar con terrenos similares, donde al igual que en los de textura arenosa, no prolifera este insecto.
Fort Marsal ha detectado varios individuos únicos de vid correspondientes a variedades no registradas en Lanzarote, La Gomera, El Hierro, Fuerteventura y La Palma, que en este último caso se presentarán el próximo mes de noviembre.
Aunque su especialidad es la genética, opina que no se debe perder la esperanza de que esta plaga llegue a ser frenada por el suelo canario, al ser volcánico y de textura arenosa.
A pesar de ello, Fort Marsal recomienda a los viticultores formarse en la materia y seguir las instrucciones de los técnicos de la Consejería de Agricultura del Gobierno canario, además de hacer un seguimiento continuado de los viñedos para la detección de nuevos focos si los hubiera.
En estos momentos, se han detectado cuatro localizaciones de esta plaga en Tenerife y siempre a nivel de hojas, al visualizarse las agallas o nidos que contienen el insecto y sus huevos.
Archivo RTVC
Frenar la epidemia
Fort Marsal no descarta la posibilidad de que la actual plaga se haya adaptado al suelo canario —»porque la naturaleza no es una ciencia exacta»—, aunque prefiere considerar esta posibilidad como improbable.
«Pienso, y quiero pensar, que entró recientemente en estado de huevo de invierno y se ha desarrollado hasta convertirse en filoxera, la que coloniza las hojas», indica. Si se asume esta hipótesis, en la actualidad, y siguiendo su ciclo biológico, la plaga debería estar en proceso de colonizar las raíces y vivir en el suelo.
«Esperamos que el terreno canario frene la epidemia«, dice Fort, quien aconseja que, en lo posible, se realice un muestreo utilizando técnicas de detección de este insecto, para verificar si está presente en el suelo o si se han desarrollado nudosidades o tuberosidades en las raíces de otras plantas de vid.
De todos modos, para determinar si la plaga prosperará de forma definitiva, se tendrá que esperar uno o dos años, ya que, según diversos autores expertos en la materia, la filoxera de las raíces —que es la más dañina—, en estado latente puede vivir entre uno y dos años.
Sin embargo, normalmente completa su ciclo anual en menos tiempo, «siempre y cuando se contemple la hipótesis de la entrada reciente de la filoxera en las islas», añade.
El ciclo biológico de esta especie parte de un huevo de invierno, para eclosionar y convertirse en filoxera gallícola en las hojas, fase detectada en Canarias, y luego una parte de esta población de hembras se desplaza a las raíces, donde se convierte en filoxera radicícola.
Antes del debut liguero contra el Andorra, Luis García habla sobre el apoyo de la afición, su plantilla, la pretemporada y objetivos
Luis García afronta el debut liguero con «ilusión» y confianza en su plantilla. Imagen: UD Las Palmas.
La UD Las Palmas afronta este domingo su primer partido de la temporada en Segunda División frente al Andorra, y lo hace con la ilusión de reencontrarse con su afición. Así lo ha asegurado su entrenador, Luis García, en una entrevista para Buenos Días Canarias.
Entrevista completa.
El técnico ha agradecido el respaldo de los 23.000 abonados que ya se han inscrito para esta campaña. “Son muchos para un equipo recién descendido”, señaló, destacando la responsabilidad que siente el vestuario por ofrecer un juego con el que los seguidores se identifiquen.
Luis se mostró satisfecho con la evolución del equipo durante la pretemporada, aunque reconoció que aún queda mucho trabajo por delante. “Es un equipo muy joven, con margen de mejora, pero con un grupo unido, algo fundamental en una categoría tan exigente”.
En cuanto a refuerzos, valoró la incorporación del portero José Antonio Caro, que aportará “solvencia y experiencia”. También habló del crecimiento que espera de jugadores como Adri Suárez, Killiane o Adam Arvelo, subrayando la necesidad de tener paciencia y competitividad para su desarrollo.
En busca de mejoras
Sobre el trabajo del club, destacó que la dirección deportiva sigue buscando mejoras en la plantilla, aunque se declaró “feliz” con el grupo actual. “Es fácil trabajar en este club”, dijo, tras recordar que la pretemporada ha servido para conocer mejor a sus jugadores.
Trabajar con humildad
Respecto a los objetivos, advirtió de que en Segunda División “cualquier equipo puede estar arriba”, como demostró el Mirandés la pasada temporada. “Tenemos que ser humildes y trabajar mucho. Es una categoría difícil y engañosa”.
Jesé y Jonathan Viera
Finalmente, se refirió a dos de las figuras más reconocidas del plantel, Jesé y Jonathan Viera. Aseguró que ambos están “con mucha ilusión” y que, si alcanzan su mejor versión, serán “dos jugadores diferenciales” para el equipo.
El espacio cultural de La Radio Canaria dialoga este martes, a las 22:00 horas, con algunas de las voces representativas del panorama cultural tinerfeño
Este martes 12 de agosto a las 22:00 horas, el programa de La Radio Canaria, ‘ARTENATIVO 360′, dedicará su emisión al panorama cultural tinerfeño dentro de su road trip veraniego por el Archipiélago.
El espacio, dirigido y presentado por Rubén Rodríguez, continúa recorriendo las ocho islas para conocer la realidad cultural de cada una de ellas a través de sus voces creativas, gestores culturales y responsables políticos.
El Museo de la Naturaleza y la Arqueología (MUNA) y la Casa de Los Sabandeños serán los espacios patrimoniales que enmarcarán una interesante conversación con el consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife, José Carlos Acha, y la humorista y activista Jessika Rojano. Les acompañarán la actriz, directora y productora Aida Ballmann, el cómico y creador digital Gaziello, la gestora cultural Karla Mbk, responsable de AGÜITA Arte Contemporáneo, el bailarín y coreógrafo Daniel Morales y el invitado especial de estra edición, Elfidio Alonso, fundador de Los Sabandeños
Después de recorrer el tejido cultural de La Graciosa, Lanzarote, Fuertenventura y Gran Canaria, el programa se detiene ahora en Tenerife para explorar los retos, oportunidades y el talento creativo que bulle en la isla.
Rubén Rodríguez entrevista a José Carlos Acha y Jessika Rojano.El presentador del programa junto a los invitados del programa.
Emergencias en Gran Canaria pide ayuda para localizar a Ruyman Sánchez Carrasco, desapareció el pasado 23 de julio en Las Palmas de Gran Canaria
Ruyman Sánchez Carrasco desapareció el pasado 23 de julio en Las Palmas de Gran Canaria.
Las autoridades policiales solicitan la colaboración ciudadana para localizar a Ruyman Sánchez Carrasco. Desapareció el pasado 23 de julio en Las Palmas de Gran Canaria.
Según la familia, fue visto por última vez bajando de un guagua en la parada de el Sabinal. En el momento de la desaparición llevaba camiseta blanca, pantalón vaquero negro, playeras negras y una mochila.
Ruyman Sánchez tiene 43 años, el pelo canoso, ojos marrones y lleva tatuajes en ambos brazos.
Es una persona vulnerable y precisa medicación. La familia pide ayuda por si alguien lo ha visto, ruega avisen a los teléfonos de emergencias: 091/062/112/609765763. También, pueden facilitar cualquier información a emergencias@giorscanarias.es.
Durante la madrugada recibieron a 60 personas a bordo de una patera en Puerto Naos y durante la mañana llegó otra a Arguineguín
En la madrugada de este lunes al martes llegó a Lanzarote una patera y durante la mañana se espera la llegada de otra al puerto de Arguinegín. La embarcación que arribó a Puerto Naos venía con 60 personas a bordo, 47 hombres, 11 mujeres y dos menores. Mientras, en Arguineguín, en Gran Canaria los servicios de emergencias han atendido a 7 personas que llegaron sobre las siete y media de este martes.
La mayoría de los hombres de esta neumática eran magrebíes. También viajaban subsaharianos.
La Salvamar atiende a las pateras al llegar a Lanzarote y Gran Canaria. Europa Press
Salvamento Marítimo ha rescatado esta madrugada dos embarcaciones con un total de 67 personas. Los trasladaron hasta los puertos de Arrecife, en Lanzarote, y de Arguineguín, en Gran Canaria.
La primera embarcación la localizaron a 93 kilómetros al sureste de Arrecife. Allí se encontraba un carguero que fue movilizado hasta la llegada de la Salvamar Al Nair.
La patera la ocupaban 60 personas, 47 hombres, 11 mujeres y dos menores y todos de origen magrebí.
La Al Nair los trasladó hasta el puerto de Arrecife al que llegó sobre la 1:40 horas.
El segundo rescate tuvo lugar tras la localización de un cayuco tipo mauritano a menos de un kilómetros al sur de la cementera de Arguineguín, en el sur de Gran Canaria.
La Salvamar Macondo rescató a los siete ocupantes de la embarcación, todos varones, y los trasladó al puerto al que llegaron sobre las 4:20 horas de esta mañana.
El CV Guaguas arranca este lunes el entrenamiento de la temporada 25/26 con el objetivo de competir en las fases finales de la Liga de Campeones CEV, así como mantener la hegemonía nacional «en el 50 aniversario de la entidad»
En declaraciones a los medios de comunicación, el entrenador del CV Guaguas, Sergio Camarero, ha apelado al trabajo diario y la confianza en el bloque para “dar más pasos para seguir estando arriba” en una temporada donde los rivales nacionales, con el objetivo de derrocar a los grancanarios, y europeos “se refuerzan cada vez más”. El entrenamiento de la temporada 25/26 ha comenzado este lunes con el objetivo de competir en las fases finales de la Liga de Campeones CEV.
El técnico canario ha abogado por acoplar a “cuatro incorporaciones importantes” –Osmany Juantorena, Hélder Spencer, Arturo Iglesias y Augusto Colito-, para que, “en el momento oportuno, con buena forma y el apoyo del público”, el Guaguas continúe avanzando en Europa, donde primero espera el MAV Foxconn Székesfehérvár húngaro, en una eliminatoria a doble partido a disputarse entre el 21 y 23 de octubre en Hungría y una semana después en Gran Canaria.
“La idea era mantener el bloque, lo más importante para los éxitos es el grupo, el vestuario y mantener la base de hace dos o tres años para facilitar el trabajo. El Guaguas ya es considerado en Europa, saben que es un club serio que avanza cada año más”, ha elogiado el entrenador Sergio Camarero.
El Guaguas arranca este lunes el entrenamiento de la temporada 25/26 con el objetivo de «dar un paso adelante» en Europa. EFE/Ángel Medina G.
Uno de los capitanes de la plantilla, el receptor argentino Nico Bruno, ha abogado por “renovar ilusiones y mantener los títulos que conseguimos en los dos últimos años”, además de “pelear en lo más alto en Europa, unos objetivos para los que “no hay una receta mágica ni especial”, sino el trabajo diario y la integración de los fichajes que dan un salto de calidad al equipo.
Para mejorar el papel europeo del Guaguas, Bruno ha apuntado que “el nivel en Europa debe ser más alto en algunos aspectos que iremos puliendo durante el año”, por lo que ha exigido “trabajar con la misma intensidad que las anteriores temporadas” para revalidar los títulos y avanzar con paso firme en la Liga de Campeones CEV.
“Desde que estoy en el Guaguas, sabemos que todos te apuntan con el dedo como rival a batir y candidato a ganar, pero en la cancha hay que jugar y competir. Me gusta el desafío”, ha destacado el argentino.
Un jugador que sabe lo que es ganar la Liga de Campeones CEV, en tres ocasiones, es el flamante fichaje estrella del CV Guaguas, Osmany Juantorena, quien ha pedido “mantener los pies en la tierra” y pensar en el partido a partido para luego ver dónde ponen los resultados al club amarillo, ya que “si pensamos en el siguiente paso es una ambición muy grande”.
El Club Voleibol Guaguas volvió este lunes a los entrenamientos tras el parón veraniego. EFE/Ángel Medina G.Camarero (d), charla con dos de los nuevos fichajes del equipo, el caboverdinao Hélder Spencer (i) y el cubano-italiano Osmany Juantorena (c). EFE/Ángel Medina G.
El receptor cubano ha dicho que espera “contribuir a que sea un año muy bonito”, tanto en las competiciones nacionales como en las continentales, para el Guaguas, un equipo “muy competitivo y ambicioso” que le presentó un proyecto al que no dudó en sumarse.
Nuevas incorporaciones al Guaguas
Juantorena ha recordado que, si el Guaguas doblega al MAV Foxconn Székesfehérvár húngaro y avanza en la segunda eliminatoria caerán en el grupo del Perugia, vigente campeón de la Liga de Campeones CEV, muestra de lo competida y complicada que será la máxima competición del voleibol del Viejo Continente.
Con las incorporaciones a los entrenamientos de Hélder Spencer y Osmany Juantorena, el CV Guaguas arranca su pretemporada a falta de que se sumen Jean Pascal Diedhiou, Unai Larrañaga, Augusto Colito y Arturo Iglesias.