El fondo marino de El Hierro ha servido de ejercicio para la Unidad de Buceo de Canarias en la búsqueda de restos arqueológicos o la detección de explosivos
Ignacio Llanos, Comandante de UBUCANAR.
El fondo marino de El Hierro ha sido el lugar de entrenamiento para los militares de la Unidad de Buceo de Canarias, UBUCANAR.
La Unidad de Buceo de Canaria entrena en los fondos marinos de El Hierro. UBUCANAR.
En el Hierro han entrenado en la búsqueda y prevención del patrimonio arqueológico. Una manera de hacer ejercicios subacuáticos en la detección de artefactos explosivos.
Informa: RTVC.
Los diversos ejercicios de adiestramiento incluyen la adaptación en un medio acuático y el conocimiento del entorno marino.
La zona geográfica de La Restinga es un enclave de gran interés para la realización de las actividades de buceo. Las condiciones meteorológicas y estado de la mar permiten operaciones de buceo con total seguridad.
La labor de las Unidades de Buceo es la preservación del Patrimonio Arqueológico Subacuático, mediante la búsqueda y recuperación de pecios y objetos sumergidos.
Con estas operaciones han podido comprobar la posible existencia de indicios de presencia no autorizada y pecios u objetos sumergidos no identificados hasta la fecha.
El equipo desplegado a la isla de El Hierro ha contado con la Cámara hiperbárica, equipos para búsqueda e identificación, equipos para reparaciones submarinas, trajes y máscaras para trabajos especiales.
La UBUCANAR pertenece al Mando Naval de Canarias y cuenta con una dotación de 18 personas, entre los destaca un sanitario cualificado en enfermedades en ambiente hiperbárico.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria reclama información sobre el protocolo estatal y el carril bus-VAO mientras el Gobierno canario avanza en el cuarto carril entre Bocabarranco y La Estrella
El presidente insular, Antonio Morales, ha reclamado a la Jefatura Provincial de Tráfico explicaciones sobre las medidas que el Estado prevé aplicar en la GC-1 para reducir los atascos y mejorar la seguridad vial.
De izquierda a derecha: Teodoro Sosa, Pablo Rodríguez, Antonio Morales y Augusto Hidalgo
Morales recordó que Tráfico había anunciado un protocolo estatal para actuar con rapidez en caso de accidentes, pero no se ha informado de ningún avance. “No sabemos qué ha pasado con ese trabajo”, lamentó.
Ausencia en las reuniones y falta de información
El presidente del Cabildo señaló que el tema se aborda en las reuniones mensuales de coordinación con las administraciones responsables de la vía. Sin embargo, la jefa provincial de Tráfico no asistió ni al encuentro de septiembre ni al celebrado este viernes. “Se nos anunció un protocolo y desconocemos su estado actual”, insistió.
Morales añadió que también se había planteado un estudio para habilitar un carril bus-VAO, total o parcial, en la GC-1, pero no existen datos sobre el desarrollo de la propuesta.
Propuesta de un servicio urgente de grúas
Entre las iniciativas discutidas figura la creación de un servicio de grúas de urgencia en los tramos más conflictivos de la GC-1. La Asociación Unificada de la Guardia Civil propuso esta medida, que fue analizada por la comisión interadministrativa, aunque su ejecución depende de la Dirección General de Tráfico (DGT).
“Hemos pedido presupuesto para instalar grúas en distintos puntos, pero solo Tráfico puede actuar. Ni el Gobierno de Canarias ni el Cabildo ni el Ayuntamiento de Telde tienen competencias en este asunto”, subrayó Morales, que exigió “compromiso y coordinación real para que el problema avance”.
Luz verde al cuarto carril entre Bocabarranco y La Estrella
El consejero de Obras Públicas y Movilidad, Pablo Rodríguez, anunció la aprobación del proyecto para construir el tramo Bocabarranco–La Estrella, una obra valorada en casi 10 millones de euros. El objetivo es mejorar los accesos y enlaces de la GC-1 entre Las Palmas de Gran Canaria y el Aeropuerto, dentro del Convenio de Carreteras Canarias–Estado.
Rodríguez destacó que la actuación busca aliviar los problemas en La Pardilla, derivados de las obras en los accesos a Telde y del cierre de la entrada directa al barrio. “Abriremos parcialmente por tramos, como hicimos con los túneles de Faneque durante las obras de La Aldea”, explicó.
Durante la reunión, se revisaron los avances en los accesos a Telde, especialmente entre Bocabarranco y La Estrella. Morales aseguró que las intervenciones ejecutadas han reducido un 60 % el impacto del tráfico en la GC-1, aunque advirtió que “la coordinación entre administraciones sigue siendo clave para consolidar estas mejoras”.
El XYJ-7 se reentró en la atmósfera sobre Tenerife, generando una onda de choque captada por trece estaciones sísmicas del archipiélago
La pasada madrugada, el satélite chino XYJ-7 cruzó el cielo de Canarias y se desintegró al reentrar en la atmósfera terrestre, dejando tras de sí una estela luminosa y una cadena de explosiones audibles en varias islas. El fenómeno fue tan intenso que quedó registrado en la red sísmica del archipiélago.
RTVC
El evento, ocurrido a las 01:57:27 (UTC) sobre Tenerife, fue identificado por el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC). “Su fragmentación produjo un tren de ondas sónicas captado por trece estaciones sísmicas del Centro Geofísico de Canarias”, explicó el profesor Josep Trigo en su cuenta de X.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) también detectó el fenómeno desde su estación de Izaña, junto al Observatorio del Teide, confirmando su paso y posterior desintegración.
El XYJ-7, un satélite chino lanzado en 2020
El investigador Marco Langbroek, de la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos), colaboró en la identificación del objeto y precisó que se trata del satélite XYJ-7, puesto en órbita por China en 2020. Según su análisis, la trayectoria y el tiempo coinciden plenamente con la evolución orbital prevista antes de su reingreso.
Fotograma del asteroide que algunos aseguran ver sobre el cielo de Canarias
Un fenómeno llamativo pero poco peligroso
El Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) confirmó que la Red Sísmica Canaria registró la señal de este “bólido” visible desde varias islas, alrededor de las 02:58 horas. La entrada del satélite en la atmósfera generó una liberación masiva de energía y una onda de choque detectada tanto en superficie como en los registros sísmicos.
RTVC
Involcan recordó que la Tierra está constantemente expuesta al impacto de objetos cósmicos, aunque la mayoría son diminutos y se vaporizan al entrar en la atmósfera. Sin embargo, en casos como este, de mayor tamaño o de origen artificial, la energía liberada es mucho más alta y puede producir luminosidad intensa y vibraciones comparables a un temblor leve.
El organismo explicó que el registro sísmico contenía decenas de ondas de choque asociadas a fragmentos del satélite que se separaron durante su reentrada. Numerosos vídeos difundidos en redes sociales muestran el momento de la fragmentación y la dispersión del objeto.
El epicentro, sobre Tenerife
El análisis preliminar sitúa la zona principal del fenómeno sobre la isla de Tenerife, aunque la señal fue detectada en estaciones de todo el archipiélago. Involcan subrayó que este tipo de reentradas son relativamente frecuentes y, en la mayoría de los casos, no representan peligro alguno.
Solo en situaciones excepcionales, como ocurrió en Rusia en 2013, las ondas de choque de un bólido pueden ser tan potentes como para romper cristales o causar daños materiales, algo que no ha ocurrido en Canarias tras el paso del satélite chino.
Ya está todo preparado para que este viernes comience la peregrinación por toda la isla de la Virgen de Las Nieves, que pasará por los 14 municipios de La Palma
La Palma se prepara para vivir desde este viernes una cita histórica: la peregrinación de Nuestra Señora de Las Nieves por los catorce municipios de la isla. Arranca este viernes 17 de octubre y concluirá el 7 de noviembre.
Informan: Javier Sánchez / Lorenzo Lorenzo
Este recorrido se celebra con motivo del año Santo del Jubileo 2025 y lo hará bajo el lema “María, consuelo y esperanza nuestra”. Televisión Canaria acompañará a la patrona de la isla durante los 22 días de su recorrido, con una programación especial.
Aquí tienes todos los detalles de los momentos más importantes de la peregrinación.
Cartel de la peregrinación de la Virgen de las Nieves por los 14 municipios de La Palma
Primeros pasos: del Santuario a Puntallana
La salida del Santuario no tendrá misa, sino una celebración de la Palabra y un arranque procesional con folía y el desfile de castañuelas y tambores. La comitiva hará paradas en el Llano de la Cruz y Candelaria, y atravesará Mirca. Atendiendo a peticiones vecinales, se prevé un gesto en el estadio del SD Tenisca, donde se descubrirá una placa con la directiva del equipo presente.
RTVC
La primera estancia será en Puntallana, Iglesia de San Juan Bautista, con recibimiento institucional y un programa parroquial y municipal de visitas y oraciones. La despedida se hará en La Galga, un lugar señalado del municipio.
Logística y transporte: proteger la imagen
No ha sido sencillo cerrar el transporte móvil. Se ha priorizado la seguridad y la protección ante la lluvia, aun asumiendo que la estructura ocultará algo la vista frontal de la talla en tramos de carretera.
El transporte es solo para cubrir los tramos de carretera, ya que la Virgen se verá y se cargará en los tramos procesionales.
El corazón del recorrido: el Valle y la memoria del volcán
El Valle de Aridane tendrá un peso especial. El 1 de noviembre (Todos los Santos) la imagen estará en Los Llanos de Aridane, con procesión extraordinaria y visita a la residencia de mayores. Habrá dos días en El Paso: uno en Bonanza y otro en Tajuya, “balcón ante el volcán”, con actividades parroquiales y municipales.
En la noche del 31, la Virgen bajará a La Laguna y, a las 10:00, acudirá al antiguo solar de San Pío X (Todoque) para un acto conmemorativo y de oración, evocando las imágenes del derrumbe que marcaron a la isla.
Otro momento muy emotivo será la visita al Cementerio de Los Ángeles, donde el obispo presidirá la celebración “por nuestros difuntos”, en un camposanto que también sintió el avance de la lava.
Tazacorte, Mazo, Fuencaliente, Breñas… y regreso por la capital
En Tazacorte se prevé un encuentro con San Miguel, además de la carga de la Cofradía de Pescadores en el Puerto y subida por la nueva vía hacia el casco.
La ruta continuará por Mazo, Fuencaliente y Breña Alta —con descenso por las Vueltas de Calcina para favorecer la participación vecinal—, y la entrada final en Santa Cruz de La Palma, Calle Real arriba hacia El Salvador.
El periplo se extenderá hasta el día 7, cuando la imagen culmine su “vuelta a la isla” y regrese al Santuario.
Y deja una invitación sencilla y poderosa: “Acompañen a la Virgen. Quizá pase una vez en la vida”.
Los viticultores en Canarias proponen estrategias para combatir el cambio climático y mantener la sostenibilidad en el sector
Narvay Quintero, Consejero de Agricultura del Gobierno de Canarias.
Diferentes viticultores de Europa proponen unirse para afrontar los retos del cambio climático. Más de 80 personas han debatido en las Jornadas de Viticultura Heroica y Cambio Climático sobre éste y otros temas relacionados con esta parte del sector primario.
Los viticultores proponen estrategias para afrontar el cambio climático.
La sostenibilidad hídrica es otra de las cuestiones que preocupan a los más de 80 expertos que han asistido a este foro.
Los expertos coincidieron en la urgencia de aplicar medidas concretas ante los efectos ya visibles de la variedad climática y destacaron la necesidad de cooperación internacional para garantizar un futuro sostenible del sector.
Canarias como plataforma internacional
En este encuentro se ha planteado que Canarias se convierta en plataforma internacional de intercambio de conocimiento científico-técnico en el ámbito de la denominada viticultura heroica.
Por su singularidad, los diferentes ponentes han coincidido en conservar la biodiversidad vitícola local y fomentar las variedades mejor adaptadas a los condicionantes ambientales.
Las conclusiones de estas jornadas las han expuesto en El Hierro, donde han visitado diferentes bodegas y fincas de vid. Han defendido los proyectos de conservación del patrimonio genético del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA).
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, estuvo acompañado por el presidente del Cabildo, Alpidio Armas; el presidente del CERVIM, Nicola Abbrescia; y el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) de Vinos de El Hierro, Wolfgang Padrón.
En la visita a la isla del meridiano se ha recordado que “en la última edición de los premios CERVIM a la viticultura heroica, Canarias volvió a sobresalir como la región vinícola con mayor números de producciones participantes». En esa edición se llevaron 91 galardones.
Durante las ponencias se puso de manifiesto el elevado nivel tecnológico del sector vitivinícola. El impulso que ha dado la inteligencia artificial (IA), la digitalización y el análisis de datos. En este sentido, han mejorado la gestión del viñedo y anticipar riesgos derivados de la variabilidad climática.
Una innovación tecnológica que se ha realizado en consonancia con las prácticas agronómicas sostenibles, para afrontar un proceso que ya está afectando a los ecosistemas vitícolas, a la disponibilidad de agua y a las condiciones agroclimáticas de producción.
Aunque Canarias ha experimentado una mejora generalizada, la EAPN Canarias señala que persisten desequilibrios estructurales que impiden una recuperación homogénea en las Islas
En Canarias, 695.402 personas (el 31,2% de la población) están en riesgo de pobreza y/o exclusión social (tasa AROPE), una cifra que, aunque ha mejorado 2,6 puntos porcentuales respecto a 2023, sitúa a las Islas como laquinta comunidad autónoma con mayor tasa AROPE, solo por detrás de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia.
Declaraciones: Fernando Rodríguez, vicepresidente de EAPN Canarias
Así lo señala el XV Informe “El Estado de la Pobreza. Canarias, 2025” que este viernes presentó Fernando Rodríguez, vicepresidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Canarias (EAPN Canarias) en el Parlamento de Canarias con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
Declaraciones: Fernando Clavijo, presidente de Canarias
El informe destaca que Canarias ha experimentado una mejora generalizada en los principales indicadores de pobreza, aunque persisten desequilibrios estructurales que impiden una recuperación homogénea. Además, La brecha con la media estatal sigue siendo considerable: mientras en el conjunto del Estado la tasa AROPE se sitúa en el25,8%, Canarias la supera en 5,4 puntos porcentuales.
Más de medio millón viven con ingresos por debajo del umbral de pobreza
La tasa de pobreza alcanza el 24,6% de la población canaria, lo que equivale a 550.728 personas que viven con ingresos por debajo del umbral de pobreza (965€ al mes por unidad de consumo). A nivel estatal, esta tasa es del 19,7%, lo que evidencia una brecha de casi cinco puntos entre Canarias y la media nacional.
El 31,2% de la población canaria está en riesgo de pobreza, la quinta tasa más alta del país. Imagen de Archivo
El 10,6 % de la población canaria se encuentra en pobreza severa, casi dos puntos por encima de la media estatal. Esto significa que unas 225.000 personas viven con ingresos inferiores a 644€ al mes, es decir, por debajo del umbral que marca la pobreza más extrema.
La carencia material y social severa (CMSS), que mide la imposibilidad de acceder a determinados bienes y servicios básicos, afecta al 10,8% de la población canaria, unas 241.785 personas, frente al 8,3 % en el conjunto de España. Aunque este indicador mejora ligeramente respecto a 2023 (11 %), sigue reflejando la vulnerabilidad de muchos hogares.
Casi el 60% de los canarios tiene dificultades para llegar a fin de mes
En cuanto a la baja intensidad en el empleo (BITH), que hace referencia a las personas que viven en hogares donde se trabaja menos del 20 % del potencial total de empleo, la tasa desciende al 10,4%, lo que equivale a 232.830 personas. Este descenso de 3,9 puntos respecto a 2023 (14,3 %) convierte a Canarias en una de las comunidades con mayor reducción del indicador, aunque todavía se mantiene por encima de la media nacional (8%).
RTVC
Uno de los datos más positivos es el de la pobreza energética, que se reduce casi 10 puntos: pasa del 27,6 % en 2023 al 18% en 2024, lo que supone que unas 403.000 personas no pueden mantener su vivienda a una temperatura adecuada.
A pesar de esta mejora, la realidad económica sigue siendo precaria: el 57,4 % de la población (1,28 millones de personas) declara tener dificultades para llegar a fin de mes, frente al 47,4% de media estatal y el 48,9% no puede hacer frente a gastos imprevistos.
La pobreza se ceba con los colectivos vulnerables
Asimismo, el informe constata que la pobreza tiene un fuerte sesgo de género y edad: afecta al 25,6% de las mujeres (unas 363.000), dos puntos más que entre los hombres (23,6%) y, además, los datos de pobreza infantil siguen siendo alarmantes con un 40,2% de niños, niñas y adolescentes que viven en riesgo de pobreza o exclusión social, una de las tasas más altas del Estado.
Asimismo, entre las personas mayores de 65 años, la pobreza se sitúa en torno al 23,4 %, lo que refleja cierta mejora gracias al efecto de las pensiones y las prestaciones sociales. En cuanto a las personas desempleadas, alcanza el 60,8%, mientras que entre quienes tienen alguna discapacidad asciende al 42,3%.
La vivienda, determinante en la pobreza y la exclusión social
El informe dedica un apartado específico a la crisis de la vivienda, identificándola como uno de los factores más determinantes en los procesos de pobreza y exclusión social.
Entre 2014 y 2024, el precio medio de los alquileres en Canarias ha aumentado un 68,1%, muy por encima del incremento estatal (39,3 %) y del aumento medio de las cuotas hipotecarias (20,1 %).
El 17,7 % de la población (casi 400.000 personas) declara haber tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal o en compras a plazos.
Se trata de aguas procedentes de vertidos de la tubería submarina de la zona de la Punta de El Camello. Por el momento, se está a la espera del informe del área de salud para su posible apertura.
Imagen archivo RTVC.
Cabe recordar que la Concejalía de Playas de Arrecife, en Lanzarote, la reabrió este jueves al baño la playa de El Reducto y levantó todas las restricciones después de que este miércoles tuviera que ser cerrada por la aparición de vertidos fecales por la zona de el Emisario, en la Punta del Camello.
Los alumnos del Colegio de Chayofa han aprendido en un día la luchada o la bola canaria, una jornada lúdica que han compartido con la familia
Informa: RTVC.
La comunidad educativa del Colegio de Educación Infantil y Primaria de Chayofa han vivido una jornada dedicada a talleres sobre los juegos y deportes autóctonos. Desde la lucha canaria hasta talleres diseñados para conseguir un entorno de convivencia en familia.
El colegio de Chayofa, en Arona, enseña juegos tradicionales a los alumnos.
Por un día han dejado atrás las asignaturas del plan de estudio para aprender deportes que forman parte de la tradición popular canaria. En los talleres de gastronomía han realizado diferentes platos relacionados con la repostería, despertando el interés por la gastronomía.
Los grandes han aprendido de los pequeños, y viceversa, transmitiendo valores y enseñanzas.
La expresión “A toque pito”, vinculada tanto a la lucha canaria como al pito herreño, nos recuerda que al sonido del silbato o de la música comienza algo importante, algo que nos une. Con ese mismo espíritu queremos vivir este evento: dar cuanto antes ese toque de salida para celebrar la buena convivencia, el esfuerzo, el trabajo y el aprendizaje de nuestro alumnado.
En breve compartiremos el planning completo de la jornada, pero les animamos a que reserven esta fecha en sus agendas para disfrutar de un día único, cargado de deporte, tradición y convivencia.
Estamos seguros de que será un encuentro inolvidable, donde lo más importante será compartir y seguir creciendo juntos como comunidad educativa.
Las trabajadoras desarrollaban jornadas abusivas y cobraban entre 400 y 600 euros, sin vacaciones ni descansos
Detenido en Fuerteventura por explotar a trabajadoras extranjeras en situación irregular. Fotografía: Europa Press
La Policía Nacional ha llevado a cabo la detención de un empresario del sector de la hostelería de Puerto del Rosario, en Fuerteventura, acusado de explotación laboral a trabajadoras extranjeras en situación irregular, según ha informado la Jefatura Superior de Policía de Canarias.
La investigación se inició tras la declaración voluntaria de una trabajadora, quien manifestó haber sido víctima de abusos laborales en una cafetería del municipio majorero. La denunciante aseguró que trabajaba sin contrato, desarrollando jornadas abusivas y recibiendo la amenaza del propietario.
Durante las tareas de investigación policiales, desarrolladas entre el 22 de septiembre y el 1 de octubre, los agentes localizaron a otras dos trabajadoras extranjeras que confirmaron haber trabajado en el mismo establecimiento y en condiciones similares. Cobraban entre 400 y 600 euros y no disfrutaban de vacaciones ni descansos.
Las pesquisas policiales también desvelaron que el detenido amenazaba con denunciar a sus empleadas por encontrarse en situación irregular, llegando incluso a intentar obtener favores personales aprovechándose de su posición de poder.
Después de reunir los indicios suficientes, la Policía Nacional detuvo al empresario por un delito contra los derechos de los trabajadores. El detenido ha sido puesto a disposición de la autoridad judicial competente. La investigación se mantiene abierta para determinar si existen más víctimas.
La Comisión Mixta confirma una inversión total de 1.100 millones de euros y aprueba un decreto ley con bonificaciones fiscales y ayudas directas para 2025
La Comisión Mixta para la reconstrucción de La Palma ha alcanzado un acuerdo decisivo entre el Gobierno de España y el Gobierno de Canarias para acelerar la materialización de las ayudas comprometidas con la isla. En virtud de este pacto, en noviembre se aprobará un Real Decreto Ley que incluirá la bonificación del 60 % del IRPF para los residentes palmeros y la transferencia de 100 millones de euros correspondientes a 2025 para compensar el valor de lo perdido.
RTVC
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, celebró el consenso y subrayó que este paso “responde a una demanda justa de los palmeros y palmeras, que han sido pacientes y merecen que los compromisos se cumplan cuanto antes”. El acuerdo fue respaldado también por el Cabildo de La Palma y los ayuntamientos de los municipios afectados, presentes en la reunión.
Coordinación institucional y gestión compartida
El encuentro, presidido por el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, y el presidente canario, Fernando Clavijo, se celebró en la Casa Salazar y sirvió para evaluar los avances y coordinar las próximas actuaciones. Torres recordó que el Gobierno central ha transferido 1.100 millones de euros desde 2021 para la reconstrucción y recuperación de la isla tras la erupción volcánica.
España y Canarias acuerdan nuevas medidas para culminar la reconstrucción de La Palma
El ministro destacó que el decreto ley es la vía más rápida para disponer de los nuevos fondos, que entrarán en vigor una vez aprobados por el Consejo de Ministros, y expresó su confianza en que cuente con el apoyo del Partido Popular en el Congreso. “Estas medidas son esenciales para culminar la recuperación y ofrecer estabilidad a las familias y empresas afectadas”, afirmó.
Casi completada la reposición de viviendas y ayudas sociales
En materia de vivienda, la Comisión Mixta informó de que ya se han abonado 365 millones de euros, con aportaciones del Consorcio de Compensación de Seguros, el Ministerio del Interior y los gobiernos autonómico y estatal. Con estas cantidades, se ha cubierto el 100 % de las viviendas habituales perdidas, beneficiando a 1.415 personas.
La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, detalló las acciones impulsadas por el Gobierno de Canarias dentro de su estrategia de recuperación, estructurada en cinco ejes principales:
Aprobación de tres leyes para la reconstrucción en materia urbanística, agraria y de vivienda.
Apertura de una oficina de atención individualizada para los afectados.
Puesta en marcha del Plan de Pagos para devolver el valor de lo perdido, con 100 millones ejecutados en dos anualidades (2024 y 2025) y 100 millones transferidos por el Gobierno de España en enero de 2024.
Desarrollo de un Plan de Vivienda específico para La Palma.
Retirada progresiva de las casas contenedor y de madera instaladas tras la emergencia.
El Plan de Vivienda de La Palma suma ya 78,5 millones de euros en inversiones. Se han adquirido 74 viviendas protegidas en construcción en Los Llanos de Aridane y El Paso, además de 11 viviendas adicionales en El Paso, en el edificio que ocupaba el antiguo Correos. En Tazacorte, se ha adjudicado la construcción de 34 viviendas más y está en marcha la licitación de otras 100 en el mismo municipio.
El Ejecutivo canario también dispone del proyecto básico para 120 viviendas nuevas en Los Llanos de Aridane, y ha iniciado el diseño de 115 más en El Paso, en la parcela actualmente ocupada por las casas de madera provisionales.
Inversión y futuro para la isla
En total, las partidas gestionadas por el Estado y la Comunidad Autónoma —que incluyen fondos para vivienda, agricultura, empleo, infraestructuras, transición ecológica, turismo, ciencia y derechos sociales— alcanzan los 1.100 millones de euros. Entre ellas destacan los 53 millones destinados a infraestructuras locales, los 50 millones para el sector primario y los 135 millones para planes de empleo y escudo social.
Torres concluyó que La Palma se ha convertido en un modelo de cooperación institucional. El ministro destacó que cada medida “busca no solo reconstruir lo destruido, sino construir una isla más fuerte, sostenible y con futuro”. Por su parte, el presidente Clavijo aseguró que el objetivo compartido es “devolver a los palmeros la esperanza y el bienestar que merecen”.