El acuerdo establecerá la constitución de una comisión mixta con una vigencia de cuatro años
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de la Vivienda, ha firmado un convenio con el Cabildo de Tenerife para la puesta en marcha de un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones para la realización de actuaciones en materia de vivienda, concretamente en la ejecución del Plan Canario de Vivienda 2020-2025.
El objetivo es el de incrementar la oferta pública de viviendas en régimen de alquiler, especialmente en los municipios más tensionados de la isla de Tenerife.
El convenio establecerá el marco general y los límites en los que se encuadran las actuaciones que se llevarán a cabo. Mediante convenios específicos posteriores, que concretarán las obligaciones, el presupuesto, la financiación y la titularidad de los inmuebles adquiridos o construidos.
El director del Instituto Canario de la Vivienda, Antonio Ortega, ha destacado que «este convenio entre la Consejería y el Cabildo de Tenerife permitirá a la administración insular tener determinadas competencias en materia de vivienda en la isla para impulsar la adquisición de suelos, la urbanización o la compra de inmuebles inacabados para ponerlos a disposición de los ayuntamientos que, a su vez, los transferirán al ICAVI para gestionarlos».
El acuerdo establecerá la constitución de una comisión mixta, formada por representantes de la Consejería y el Cabildo, para estudiar la realidad insular, proponer actuaciones, valorar su viabilidad económica, y hacer el seguimiento y control de la ejecución del convenio.
Este tendrá una vigencia de cuatro años, prorrogable por otro período máximo de cuatro años. Se regirá por la normativa aplicable en materia de cooperación interadministrativa, contratación pública, patrimonio y vivienda.
Tanto las monedas como los billetes de euro entraron en circulación tres años después, el 1 de enero de 2002
Informa: Redacción Informativos RTVC
Por estos días, hace justo 25 años se presentó en sociedad la actual moneda, el euro, y en España se dijo adiós a la peseta, con la que había convivido hasta 2002.
La moneda cumple 25 años en circulación. Actualmente la utilizan casi 350 millones de ciudadanos en el viejo continente.
El cambio se fijó en diciembre de 1998 y hoy ya nos manejamos con soltura. El uso de euros sigue en aumento y desde hace un año ya lo utilizan también en Croacia. En total, son 20 países en estos momentos que tienen la moneda, pero serán más.
Variedad de billetes de euro. Imagen de recurso Freepik
Monedas y billetes entraron en circulación en 2002
Tras una década de preparativos, el 1 de enero de 1999 se introdujo el euro: durante los tres primeros años fue una moneda «invisible», ya que solo se utilizaba a efectos contables y en los pagos electrónicos. Las monedas y los billetes se pusieron en circulación el 1 de enero de 2002 y en 12 países de la UE se produjo el mayor cambio de moneda de la historia.
Algunos países de la UE todavía tienen que cumplir los criterios necesarios para adherirse a la zona del euro, mientras que Dinamarca ha optado por quedar al margen.
El euro es la única moneda de curso legal en la eurozona. A falta de un acuerdo específico sobre medios de pago, los acreedores están obligados a aceptar el pago en euros.
Las partes también podrán acordar transacciones en otras monedas extranjeras oficiales (por ejemplo, el dólar estadounidense). Además, pueden acordar el uso de dinero de emisión privada, como los sistemas locales de intercambio comercial (por ejemplo, de pago mediante vales) o la monedas virtuales (de tipo bitcoin).
La campaña de la renta y patrimonio de 2023 comienza el 3 de abril y se extenderá hasta el 1 de julio, según el calendario del contribuyente de 2024 publicado en la página web de la Agencia Tributaria
La campaña de la renta de 2023 comienza el 3 de abril. En la imagen un contribuyente realizando la declaración de la Renta. Foto Web RTVC.
La presentación de las declaraciones de IRPF y del impuesto de patrimonio comenzará el 3 de abril para los contribuyentes que lo hagan por internet, ya sea a través del programa Renta Web o de la aplicación móvil.
Aquellos que prefieran entregar su liquidación por teléfono tendrán que esperar al 7 de mayo y quienes opten por acudir de manera presencial a las oficinas, el 3 de junio.
La campaña terminará el 1 de julio
Para todos los canales la campaña terminará el 1 de julio, aunque los contribuyentes con declaraciones a ingresar que quieran domiciliar el pago tendrán que entregarlas antes del 26 de junio.
En la campaña de la renta de 2022 se presentaron22,9 millones de declaraciones, un 3,9 % más.
Los detenidos ocupaban a extranjeros en situación irregular y los hacían trabajar en condiciones precarias
Agentes de la Policía Nacional han detenido en Telde a los hombres de 67 y 36 años de edad. Los detenidos han sido acusados de un delito contra los derechos de los trabajadores por explotación laboral.
Informa: Tania Sánchez
A raíz de una inspección conjunta con la Inspección Provincial de Trabajo y Asuntos Sociales de Las Palmas en una empresa del municipio de Telde, se inició una investigación. Existía la sospecha de que en dicha empresa se estarían cometiendo irregularidades respecto a los trabajadores y las condiciones de trabajo.
La investigación llevada a cabo por los agentes de Policía Nacional, confirmó que en dicho centro de trabajo ocupaban a ciudadanos en situación irregular. Se identificó un total de diez ciudadanos extranjeros que trabajaron en la empresa sin el debido permiso de trabajo.
También se constató que dichos empleados trabajaban en condiciones precarias. No contaban con ningún tipo de medidas de protección en materia de riesgos laborales. Además, se unía el impago de salarios y retrasos en los mismos.
Imágenes de la operación policial
Turno de noche para eludir controles
Los responsables de la empresa hacían trabajar a estos ciudadanos en turno de noche, para así evitar los controles policiales. Los detenidos se aprovechaban de la situación irregular de los trabajadores, que hacía difícil que los mismos denunciasen la explotación laboral.
Finalmente, los responsables de la empresa, fueron detenidos como presuntos autores de un delito contra los derechos de los trabajadores, siendo puestos a disposición de la Autoridad Judicial competente.
Familias monoparentales, homoparentales, reconstituidas o de acogida
Este jueves 4 de enero, a partir de las 22:30 horas, ‘Punto de partida’ ahonda en los nuevos modelos de familia
La maternidad y la paternidad son dos aspectos fuertemente vinculados a los discursos sociales sobre la mujer y el hombre, sobre los papeles que desempeñan y la identidad que representan. Sin embargo, significan cosas diferentes en función de las culturas, épocas y de las propias personas que la viven.
Este jueves 4 de enero, el programa de reportajes de temática social de Televisión Canaria aborda los diferentes modelosde maternidad y paternidad de la actualidad. En esta nueva entrega, ‘Punto de Partida’ pone sobre la mesa los problemas con los que se topan las personas que han decidido ser padres o madres desafiando los modelos tradicionales. Las familias monoparentales, homoparentales, reconstituidas, extensas, adoptivas o de acogida son sólo algunas de ellas.
Uno de los asuntos más polémicos que se tratarán en esta entrega es el de la gestación subrogada, una práctica también conocida como vientre de alquiler, de la mano de dos padres que han conseguido tener una hija por medio de este procedimiento que es ilegal en nuestro país.
Además, el programa recogerá las experiencias de un matrimonio de acogida y hablará del sacrificio que conlleva el momento de la separación.
También profundizará en el testimonio de una madre que ha adoptado a un niño con síndrome de Down, visibilizando las dificultades de estos menores para encontrar una familia, y expondrá una realidad cada vez más frecuente en nuestras islas: los abuelos y abuelas que se vuelcan en el cuidado y educación de sus nietos ante los problemas de conciliación de sus padres y madres.
Otro asunto del que ‘Punto de Partida’ se hará eco es el de la maternidad tardía. Para ello, un equipo del programa ha entrevistado a una mujer que ha conseguido ser madre con más de cincuenta años.
Japón registra una nueva réplica de magnitud 4,9 en la prefectura de Ishikawa, situada en la costa occidental. Se produce tan solo dos días después de que un seísmo se cobrara la vida de más de 60 personas
Informa: Marina Sarmiento
Este nuevo temblor ha tenido lugar este miércoles sobre las 10.54 horas (2.54 hora peninsular española) a unos doce kilómetros de profundidad, sin que se haya activado ninguna alerta de tsunami. Desde el día de Año Nuevo, cuando tuvo lugar el terremoto, se ha producido 448 seísmos, según ha informado la Agencia Meteorológica nipona.
El organismo ha señalado que la actividad sísmica continúa en la prefectura de Ishiwaka, donde existe un mayor riesgo de derrumbes de casas y deslizamientos de tierra, por lo que ha pedido a la población que preste atención a futuros temblores y a las inclemencias meteorológicas
Japón registra una nueva réplica de 4,9 tras el terremoto de 7,6 que deja más de 60 muertos. En la imagen un edificio derruido por un terremoto en Japón Europa Press/Contacto/Zhang Xiaoyu 03/1/2024
Continúan las labores de búsqueda
Las autoridades japonesas continúan con las labores de búsqueda y rescate de personas desaparecidas y hasta el momento han confirmado la muerte de 64 personas, la mayoría de ellas en las ciudades de Wajima y Suzu. Además, hay un total de 300 personas heridas en la mencionada prefectura, de las cuales unas 22 se encuentran en estado grave.
El terremoto tuvo su epicentro a unos 30 kilómetros al noroeste de Wajima y una profundidad de 16 kilómetros, desencadenó una inusual alerta de tsunami importante, aunque en la mañana del martes todos los avisos habían sido levantados. No obstante, la Agencia Meteorológica japonesa alentó a la población de áreas afectadas que se abstuvieran de aproximarse al mar.
El paro bajó en 15.315 personas en 2023 en Canarias en relación al año anterior (-8,36%) hasta los 167.845 desempleados. Es la cifra más baja al cierre de un año desde 2007
Declaraciones de Isabel León, viceconsejera de Empleo, José Ramón Rodríguez, director general de Trabajo y Fernando Clavijo, presidente de Canarias
El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 15.315 personas en 2023 en Canarias en relación al año anterior (-8,36%) hasta los 167.845 desempleados tras un descenso del 1,58% el último mes del año respecto a noviembre (2.689 parados menos), según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Con la bajada del último año, se acumulan ya tres ejercicios consecutivos de descensos en el desempleo.
Este número total de desempleados es la cifra más baja al cierre de un año desde 2007. Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha bajado la mayoría de los años en Canarias (14 veces) mientras que ha subido en 13 ocasiones, siendo el descenso del último año la bajada más pequeña desde 2018.
Más mujeres y jóvenes encuentran empleo
En cuanto a sexos, el año cerró con 95.754 mujeres desempleadas, 9.038 menos que el año precedente y 72.091 hombres sin empleo, un descenso de 6.277 en el número de parados en el último año.
Declaraciones de Manuel Navarro, secretario general UGT Canarias, Esther Ortega, portavoz de CCOO Canarias, José Cristóbal García, vicepresidente ejecutivo Confederación Canaria de Empresarios
En 2023, el paro entre los jóvenes menores de 25 años bajó, con 1212 parados menos y el desempleo entre las personas de 25 o más años se redujo en 14.103 desempleados.
En el último mes del año, el paro bajó en Servicios, 2023 menos (-1,55%); Sin empleo anterior, 563 menos (-3,89%); Agricultura, 135 menos (-3,84%); Industria, 36 menos (-0,56%), mientras que se incrementó en Construcción, 68 más (+0,44%)
Al cierre del mes, los sectores con más parados en Canarias son Servicios (128.722),Construcción (15.430), mientras que los sectores con menos desempleados son Agricultura (3.383), Industria (6.394), Sin empleo anterior (13.916).
El número de contratos cae
El número de contratos firmados en las islas en 2023 bajó un 1,65% durante el año hasta registrar 53.941 en diciembre. En cuanto al tipo de contratos, los indefinidos descendieron un 0,81% hasta los 21.515 contratos y los temporales se redujeron un 2,2% hasta sumar 32.426 contratos en el último mes del año.
Del número de contratos registrados al cierre del año, el 60,11% fue temporal (frente a un 54,74% del mes anterior) y un 39,89%, indefinidos (el mes precedente fue un 45,26%).
Datos del mes de diciembre en Canarias
El desempleo se redujo en diciembre en 2.689 parados respecto al mes precedente. Desde 1996, el paro en diciembre ha bajado en diciembre la mayoría de veces en Canarias (23 veces) mientras que ha subido en cuatro ocasiones, siendo el descenso del último mes la bajada más pequeña desde 2019.
En cuanto a sexos, de los 167.845 desempleados registrados en diciembre, 95.754 fueron mujeres, 1.976 menos (-2,02%) y 72.091, hombres, lo que supone un descenso de 713 en el número de desempleados respecto al mes anterior (-0,98%).
En diciembre, el paro entre los jóvenes menores de 25 años bajó, con 747 parados menos que a cierre del pasado mes (-7,42%), mientras que el paro de las personas con 25 años y más se redujo en 1.942 desempleados (-1,21%).
El paro bajó en todas las provincias, siendo la mayores caídas en Santa Cruz de Tenerife (-1.459), Las Palmas(-1.230) Cataluña (+3.474), Comunitat Valenciana (+885) y La Rioja (+160) fueron las comunidades en donde más creció el número de desempleados, mientras que Andalucía Madrid y Canarias en donde menos, con retrocesos de 15.813, 3.087 y un 2.689, respectivamente.
El paro cae en Canarias hasta los 167.845 desempleados, la cifra más baja desde 2007
El mercado laboral suma 539.740 afiliados en 2023
El empleo sumó en todo el país 539.740 afiliados de media en todo 2023 con récord de 20,84 millones de ocupados en diciembre, mientras que el paro se redujo en 130.197 personas en el ejercicio, hasta los 2,7 millones, la cifra más baja para un cierre de año desde 2007.
Según los datos facilitados este miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, solo en diciembre se han registrado 29.937 afiliados más cerrando un año con «un comportamiento excepcionalmente positivo».
La cifra de diciembre es la más modesta para este mes desde 2011
En cuanto al paro registrado, el Ministerio de Trabajo señala que en diciembre se redujo en 27.375 personas -prácticamente la mitad que en diciembre del año pasado cuando lo hizo en 43.727- un descenso que benefició especialmente a las mujeres.
El descenso anual del paro también supone la mitad que el registrado en 2022, 268.252 personas, y la cifra de diciembre es la más modesta para este mes desde 2011 con la excepción del repunte registrado en 2020 en mitad de la pandemia.
No obstante, la cifra total de paro registrado, 2.707.456 personas, es la más baja para este mes desde 2007, antes del estallido de la crisis financiera.
El balance de muertos por el terremoto de magnitud 7,6 registrado el día de Año Nuevo en la prefectura de Ishikawa, situada en la costa occidental de Japón, ha aumentado a 62, según han confirmado este miércoles las autoridades del país
Vídeo vía Reuters
Los equipos de búsqueda y rescate, que siguen adelante con sus operaciones, han indicado que decenas de personas han resultado heridas en las regiones de Ishikawa, Niigata, Fukui, Toyama y Gifu.
La mayoría de las víctimas han tenido lugar en la ciudad de Wajima, con 29 muertos, y en la ciudad de Suzu, con 22. El resto de fallecidos han ocurrido en Nanao, Anamizu, Noto, Hukui y Shika. Además, hay decenas de heridos, pero 22 se encuentran en estado grave, según ha informado la cadena de televisión nipona NHK.
Informaciones preliminares apuntaban a unos 30 fallecidos a causa del seísmo en todo el país. No obstante, las autoridades han alertado de que la cifra podría ser superior debido a que muchas personas se encuentran atrapadas entre los escombros tras el derrumbe de al menos 25 viviendas en Wajima, donde se ha registrado además un fuerte incendio.
En esta fotografía publicada por Kyodo se ve una casa derrumbada tras un terremoto en Wajima, prefectura de Ishikawa, Japón, el 1 de enero de 2024. Crédito obligatorio Kyodo vía REUTERS
Levantan el aviso por tsunami
La Agencia Meteorológica de Japón ha levantado el aviso por tsunami, horas después de suspender la «alerta por tsunami importante». Sin embargo, ha instado a la población a tener cuidado en el mar porque es probable que el nivel de la marea cambie durante los próximos días. El terremoto ha afectado también la red de transporte y algunas líneas de tren bala y vuelos en la zona han sido suspendidos.
El primer ministro nipón, Fumio Kishida, ha convocado un «cuartel general de respuesta a emergencia a desastres» bajo su dirección y ha anunciado la movilización de las fuerzas de seguridad y emergencia del país, mientras que ha confirmado «daños a escala extremadamente grande, incluyendo numerosas víctimas humanas, derrumbes de edificios e incendios».
El estado de las carreteras complica las labores de rescate
«Lo primero que debemos hacer es comprender la situación sobre el terreno. Hemos estado haciendo todo lo posible desde anoche para recopilar información, pero debido al cierre de carreteras, es extremadamente difícil ingresar a la parte norte de la península de Noto», ha explicado.
Kishida, que ha cifrado en un millar los militares que participan en las operaciones de rescate, ha manifestado que «a medida que pasa le tiempo, el efecto del desastre se vuelve cada vez más claro» y ha advertido de que «salvar las vidas de las víctimas del desastre es una carrera contra el tiempo».
El seísmo, con un hipocentro en torno a los diez kilómetros de profundidad ha sido el más intenso de la cadena de 20 terremotos registrados entre las 08.06 y 09.29 (hora peninsular española) en las inmediaciones de la costa de Ishikawa y la vecina prefectura de Niigata.
La noche de este miércoles, cuando oscurezca, será el momento óptimo para observar la primera lluvia de estrellas de 2024: las cuadrántidas.
Imagen de archivo de una lluvia de estrellas / Europa Press
La lluvia de estrellas podrían alcanzar una tasa de actividad por encima de los 120 meteoros fugaces por hora y una velocidad de 41 kilómetros por segundo, según informa el Observatorio Astronómico Nacional (OAN).
Las cuadrántidas son una de las lluvias más activas del año junto a las perseidas de agosto y las gemínidas de diciembre, aunque sus meteoros no se ven tan a menudo como los de las otras dos lluvias, debido a que su periodo de máxima actividad suele durar tan sólo unas pocas horas y a las malas condiciones meteorológicas habituales en el invierno boreal.
Aunque su máxima actividad será la madrugada del miércoles al jueves, esta lluvia de meteoros tiene lugar entre el 28 de diciembre y el 12 de enero.
Su origen
Esta lluvia de estrellas se debe a que la Tierra atraviesa por estas fechas un anillo poblado con los fragmentos desprendidos, supuestamente, del asteroide 2003 EH1, que al entrar en contacto con la atmósfera terrestre se calcinan creando esos resplandores luminosos que se conocen como estrellas fugaces, y que en este caso corresponden a las cuadrántidas.
La lluvia de meteoros parece tener un único centro de origen, denominado radiante, un punto del que parecen surgir todas las estrellas fugaces cuya localización se suele utilizar para nombrar a la lluvia de estrellas.
El lugar de donde parecen salir las cuadrántidas se encuentra al norte de la constelación de Bootes (el Boyero), cerca de la cola de la Osa Mayor.
El nombre de las cuadrántidas proviene de la constelación Quadrans Muralis, designada así por el astrónomo francés Jerome Lalande en 1795, pero actualmente no reconocida por la Unión Astronómica Internacional (IAU).
Dónde verlas
Para observadores a las latitudes peninsulares, 40º norte, el radiante de las cuadrántidas se sitúa por encima del horizonte desde el anochecer hasta el amanecer.
El lugar de observación puede ser cualquiera con tal de que proporcione un cielo oscuro, con pocos obstáculos para la vista (como edificios, árboles o montañas).
Aunque las cuadrántidas podrían venir de la constelación de Bootes, se pueden ver en cualquier parte del cielo, conviene dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras, en la dirección opuesta a la posición de la Luna si la observación se realiza cuando esta esté presente.
Los astrónomos recomiendan que lo más cómodo es abrigarse bien, tumbarse y esperar a que la vista se acostumbre a la oscuridad para poder verlas.
El OAN reconoce que la observación de esta lluvia de estrellas se verá dificultada por dos factores, aparte de las posibles condiciones meteorológicas adversas, por una parte el hecho de que la máxima actividad tendrá lugar hacia las diez de la mañana del jueves 4 y el crepúsculo matutino las cubrirá.
Y por otra, que la Luna se encontrará en su fase de cuarto menguante precisamente el día 4, por lo que estará alta en el cielo en las horas próximas a la salida del sol, de forma que su luz puede dificultar la observación de los meteoros más débiles.
La pívot, campeona de la WNBA e internacional por España, regresa a la competición tras ser madre con el club que la vio crecer
El Club Baloncesto Spar Gran Canaria presenta a la jugadora Astou Ndour, que retorna a la entidad amarilla tras ser madre el pasado mes de septiembre. EFE/Quique Curbelo
La flamante jugadora del Spar Gran Canaria, Astou Ndour, regresa a la competición tras ser madre y lo hace al club que le vio nacer y crecer como jugadora profesional de baloncesto, al que espera poder aportar su «experiencia y liderazgo» para sacarle de la parte baja de la tabla.
La pívot e internacional por España ha sido presentada este martes en una sala de prensa del Gran Canaria Arena llena para la ocasión, en la que le han acompañado familia, jugadoras del primer equipo del Spar Gran Canaria y también las pequeñas de la cantera del club.
«Me gustaría verlo también así en los próximos partidos que vamos a jugar en casa», ha dicho Ndour en una rueda de prensa en la que ha hecho un llamamiento por la igualdad real en el deporte, porque «las chicas podemos hacer lo mismo que los hombres, que también jugamos y estamos teniendo éxitos con la Federación Española».
Y ha agregado que las instituciones deben «ayudar a las chicas» a que puedan tener «muchos éxitos», y que hagan algo más que «solo decir que se busque la igualdad».
Una decisión tomada «con la cabeza fría»
La pívot de 29 años, campeona de la WNBA en 2021 con el Chicago Sky, ha asegurado que regresar a casa (se formó en la cantera del CB Islas Canarias, donde jugó sus primeras temporadas como profesional entre 2011 y 2014) ha sido una decisión tomada «con la cabeza fría», aunque ha admitido que no tuvo que pensarlo porque era algo que buscaba desde hace tiempo.
«Esta decisión la he tomado con la cabeza fría, pero no tuve ni que pensarlo, porque mi retorno a la isla lo estuve deseando muchas veces, cada vez que vengo a visitarles, siempre lo he dicho», ha remarcado.
Una forma de agradecimiento al equipo «que se lo ha dado todo»
Además, ha indicado que volver al equipo que se lo ha dado «todo» era una «forma de agradecérselo», sobre todo en la situación por la que atraviesa, en puestos de descenso en la Liga Femenina Endesa con solo tres victorias en 14 partidos disputados.
«Estoy muy ilusionada con poder aportar mi experiencia, liderazgo y sobre todo disfrutar, porque eso es también pasión«, ha comentado la internacional española.
Ndour también ha pedido «paciencia» a la afición porque todavía está recuperándose del que ha considerado el «mayor reto» de su vida: ser madre.