Solo seis presidentes autonómicos acudirán al acto de la Constitución en Madrid

0

Entre los seis presidentes que han confirmado su asistencia al acto de la Constitución está el presidente de Canarias, Fernando Clavijo

Congreso Diputados
Hemiciclo Congreso de los Diputados.

Solo seis presidentes autonómicos han confirmado su presencia este miércoles, 6 de diciembre, en el acto en conmemoración del 45 aniversario de la Constitución que se celebrará en el Congreso de los Diputados, entre ellos el de Canarias.

Según la información recabada por las delegaciones de EFE en los distintos ejecutivos autonómicos, acudirán los presidentes de Andalucía, Juanma Moreno; Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; Galicia, Alfonso Rueda; Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y Murcia, Fernando López Miras, todos del PP, y el de Canarias, el nacionalista Fernando Clavijo, que también gobierna con los populares.

Como es habitual desde los años del ‘procés’, el presidente catalán, en este caso Pere Aragonès, no acudirá al acto con motivo del Día de la Constitución, según han confirmado fuentes de la Generalitat.

De hecho, ni Quim Torra, ni Carles Puigdemont, ni Artur Mas -sus predecesores en la Presidencia- acudieron a este acto institucional y también el socialista José Montilla, en 2010, renunció a ir a la celebración, después de que el Tribunal Constitucional recortara el Estatut aprobado en referéndum en 2006.

El lehendakari, Iñigo Urkullu, que no ha acudido nunca a este acto, tampoco estará este año en el Congreso porque entiende que «no hay ningún motivo de celebración», como han explicado a EFE fuentes de la Presidencia del Gobierno Vasco.

Otras ausencias previstas

De los tres presidentes socialistas, es seguro que no viajarán a Madrid el del Principado de Asturias, Adrián Barbón, ni la jefa del Gobierno de Navarra, María Chivite, en su caso por motivos de agenda, según han informado desde el Ejecutivo foral.

En cuanto al presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, no ha decidido aún si asistirá al acto, aunque fuentes del Ejecutivo regional han señalado que lo más probable es que no acuda. En este sentido, han recordado que la última vez que acudió a ese acto fue en 2019 y han añadido que García-Page preside este martes el acto institucional que se celebra en las Cortes de Castilla-La Mancha en conmemoración del aniversario de la Constitución.

Tampoco el Gobierno aragonés ha confirmado si su presidente, el popular Jorge Azcón, participará en el homenaje de mañana.

Los otros cinco presidentes de comunidades gobernadas por el PP -en solitario o con Vox- sí han anunciado que no estarán mañana en el acto de aniversario de la Constitución en Madrid: la balear Marga Prohens, la cántabra María José Sáenz de Buruaga, el valenciano Carlos Mazón, la extremeña María Guardiola y el riojano Gonzalo Capellán.

Prohens, Sáenz de Buruaga y Mazón tienen ese día sus propios actos de la Constitución y Capellán también tiene agenda en La Rioja.

No estarán tampoco los presidentes de Ceuta, Juan Jesús Vivas, y Melilla, Juan José Imbroda, ambos también del PP, porque les coincide con sus propios actos por el Día de la Constitución.

Acto institucional

Las Cortes celebran mañana miércoles el 45 aniversario de la Constitución en un acto institucional presidido por los presidentes del Congreso y del Senado y en el que participará el nuevo Ejecutivo de coalición y las altas autoridades del Estado.

Un acto que tendrá lugar en medio de la crispación política que ha levantado la tramitación de una ley de amnistía para los encausados por el procés.

Especialistas del Hospital Materno-Infantil forman a profesionales de Mauritania en reanimación neonatal

0

Especialistas en Pediatría han impartido la formación en reanimación neonatal a los profesionales sanitarios del Hospital Mère et Enfant de Nouakchott

Especialistas del Hospital Materno-Infantil forman a profesionales de Mauritania en reanimación neonatal
Pediatras del Hospital Materno Infantil imparten formación a profesionales de Mauritania CEDIDO POR GOBIERNO DE CANARIAS 05/12/2023

Especialistas en Pediatría del Hospital Universitario Insular-Materno Infantil de Gran Canaria han impartido la formación en reanimación neonatal a los profesionales sanitarios del Hospital Mère et Enfant de Nouakchott de Mauritania.

Durante su visita han trabajado con el equipo de Pediatría y Neonatología del hospital africano. Han podido conocer de primera mano las necesidades estructurales, de equipamiento electro-médico y material fungible que presentan. Este proyecto ha permitido la instauración de ventilación no invasiva en el paritorio y la unidad neonatal.

Estas medidas están dirigidas a la reducción de la mortalidad neonatal. Este es el objetivo prioritario de la Organización Mundial de la Salud, dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La tasa de mortalidad neonatal en Mauritania en el año 2021 fue de 22,6 por cada 1000 recién nacidos vivos. En contraste con España, donde solo mueren 1,8 por cada 1000 recién nacidos vivos.

El proyecto OpenDx28 busca la capacitación de los profesionales sanitarios de las zonas de intervención. Centrándose en las técnicas más avanzadas de cada especialidad con el fin de aplicar estos conocimientos en sus centros sanitarios y mejorar la asistencia clínica.

El pediatra del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias y coordinador del equipo de Pediatría del proyecto, Sergio Fernández, ha dicho que «la formación de los profesionales en técnicas como la reanimación cardio pulmonar, la ventilación no invasiva o la aplicación de la ecografía transfontanelar, contribuirá a una mejoría de la calidad asistencial y una reducción de la mortalidad».

«Es necesario continuar con los proyectos de cooperación conjuntos, para poder alcanzar los objetivos propuestos. La cooperación sanitaria ofrece nuevas dimensiones a nuestros profesionales, y permite ofrecer ayuda, y sobre todo, sostenibilidad en la calidad de la asistencia a países en vías de desarrollo».

El Gobierno de Canarias suspende a la presidencia de la Federación de Atletismo

Se constata una ausencia de actividad en la Federación de Atletismo

El Gobierno de Canarias suspende a la presidencia de Federación de Atletismo

La Consejería de Deportes del Gobierno de Canarias ha suspendido de forma cautelar y provisional a la presidencia de la Federación Canaria de Atletismo. La decisión se toma tras constatar una ausencia de la actividad en la entidad. El Ejecutivo regional agrega que se ha designado una Comisión Gestora que restaure el funcionamiento ordinario del atletismo en las Islas.

La medida se toma después de que el Gobierno haya sustanciado un expediente de diligencias previas. Ante la falta de actividad e información de la entidad, se presentó denuncia ante el recientemente renovado Comité Canario de Disciplina Deportiva.

Este organismo independiente acordó la semana pasada incoar un expediente disciplinario contra el presidente y los miembros no natos de la Junta. La decisión fue motivada por presuntas infracciones disciplinarias, muy graves, detectadas.

Creación de una Comisión Gestora

Se han revocado las funciones públicas atribuidas a la Federación Canaria de Atletismo, asumiendo su ejercicio por el tiempo estrictamente necesario para restaurar la normalidad. Para ello se crea una Comisión Gestora presidida por Omar Hernández Concepción. Cuenta con el asesoramiento legal del doctor en Derecho Administrativo por la Universidad de La Laguna y experto en la Junta de Garantías Electorales de Canarias Juan José Guimerá Rico. Es integrada también por Luis González González, Aurora Vega Gil y Carmen Nieves Francisco Rodríguez.

Para garantizar una equilibrada representación territorial y sectorial el atletismo canario, tendrán acceso a todas las sesiones de la Comisión con derecho a voz los presidentes de las Federaciones Insulares de Atletismo o los miembros de su Junta Directiva en quienes deleguen.

El mandato de la Comisión se extenderá por el tiempo estrictamente necesario. Que concluirá cuando se restaure el normal funcionamiento de sus órganos y el ejercicio de las competencias de la Federación Canaria de Atletismo.

Una vez se haya restaurado el normal funcionamiento, la Comisión Gestora y su grupo de apoyo convocarán a todos los miembros la Asamblea General de la Federación Canaria de Atletismo. Entonces, se debatirá y votará la moción de censura presentada hace meses, comunicándolo a la Dirección General de la Actividad Física y el Deporte, dando por concluido su trabajo.

La principal preocupación de los docentes de Canarias es el exceso de burocracia

0

La consulta realizada por la Consejería de Educación revela que un 79,76% de los docentes considera necesario elaborar solo documentos verdaderamente relevantes para la práctica docente

Encuesta docentes.

Para la mayoría de los docentes de Canarias es prioritario simplificar la burocracia de sus centros. Así se desprende de la consulta planteada en las últimas semanas por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno canario. Próximamente se ampliará a otros colectivos.

Así, un 79,76% de ellos, esto es, 7.594 de los efectivos encuestados, considera que es necesario elaborar y cumplimentar solo aquellos documentos que verdaderamente sean relevantes para la práctica docente y la planificación general del centro y su alumnado.

Segunda prioridad; recursos y equipamientos de los centros

Como segunda prioridad (lo es para el 59,58 por ciento de la muestra: 5.673 docentes), figuran los recursos y equipamientos de los centros (dotación de recursos para el desarrollo de la labor docentes. Tales como material didáctico o equipos informáticos). Le sigue el reconocimiento social y profesional (el 57,40% y 5.465 profesores lo ven así). También el clima escolar y las relaciones interpersonales (convivencia escolar, resolución de conflictos, relación con el alumnado y dinámicas de interacción con los compañeros/as son importantes para 4.052 docentes, un 42,56% del total).

Menor importancia conceden a la organización interna de los centros (interesa al 29,88% del total, 2.845 docentes). El asesoramiento en planificación curricular (29,15% y 2.775), formación del profesorado (29,04% y 2.765) y la comunicación con la Consejería (28,96% y 2.557 docentes).
Planificación.

Objetivos de la planificación

De cara a la planificación, según la consulta formulada por la Consejería, los docentes estiman que lo más importante es la gestión de recursos e infraestructuras educativas (el 59,11% y 5.628 docentes lo considera así). Se da la circunstancia de que estas cifras se conocen coincidiendo con el nombramiento del nuevo director general de Infraestructuras y Equipamientos Educativos, Iván González, que supondrá un nuevo ciclo en la gestión de este asunto. Y que esta cuestión, según el Gobierno, es una de las que, «según ha venido manifestando, más preocupan también al consejero del área, Poli Suárez».

En segundo y tercer lugar, con un 50,04 y un 49,91 por ciento de las valoraciones emitidas, la gestión administrativa y la eficiencia operativa (mejora de procesos administrativos, gestión de recursos y eficiencia de las operaciones). También la seguridad y convivencia escolar (seguridad en las escuelas, convivencia y resolución de conflictos) preocupa a 4.764 y 4.752 docentes, respectivamente. Mientras que la planificación de la educación inclusiva y la atención a la diversidad preocupa al 41,12 de los encuestados (3.915).

En menor medida lo hacen también la planificación del desarrollo curricular y la evaluación educativa (36,83% y 3.507 docentes). También la formación docente y el desarrollo profesional (34,01% y 3.238), de la orientación y los servicios estudiantiles (25,33% y 2.412) y de la participación comunitaria y la colaboración intersectorial (22,81% y 2.171), así como la planificación de las políticas y la legislación educativa (18,83% y 1.793 docentes).

Otros datos de la consulta

El 51,73 por ciento de los encuestados afirma enfrentarse a tareas burocráticas en el trabajo diariamente. Frente al 23,53 y al 4,05% que dice hacerlo solo semanal o mensualmente, respectivamente, lo que ratificaría su preocupación por la excesiva carga burocrática.

De hecho, el 72,39 de ellos opina que muchas de esas tareas son innecesarias o excesivas, siendo las que más trabajo requieren la elaboración de informes o actas (38,39%); de documentación para actividades docentes (18,60%) y los procesos de evaluación/calificación (15,23%).

En ese sentido, para la administración resulta esencial impulsar la digitalización. Pero solo el 4,18% del profesorado considera que el nivel actual de digitalización de las tareas es muy avanzado. Frente al 35,16% y al 26,32% que lo ve moderado o avanzado. Eso sí, solo el 10,72 y el 3,39 por ciento consideran que es bajo o muy bajo.

En esa línea, el 40,21 por ciento opina que la implementación de más herramientas digitales podría simplificar la gestión (frente al 26,32 que no). Además, el 48,40 niega haber recibido formación para realizar esas tareas de forma eficiente (frente al 31,33% que sí). Preguntados por el tipo de recursos o apoyos que consideran útiles para simplificar sus tareas, la mayoría (29,17%) habla de mejoras en software de gestión, de “otros” (sin especificar) (15,49%). Y de una mejor asistencia técnica o soporte (14,92%).

El 56,76 y el 20,83% de los encuestados piensan que las tareas administrativas afectan significativa o moderadamente a su carga de trabajo. Y que la comunicación y los procesos administrativos de sus centros son claros y eficientes pocas veces (32,85%), rara vez (4,25) o nunca (1,09).

Objetivo de la consulta

La intención de la Consejería al impulsar esta consulta era conocer, de primera mano, las principales demandas y preocupaciones de los más de 27.000 profesores de los diferentes niveles educativos. Para ello, activó un formulario online y de respuesta anónima. Que incluía una veintena de preguntas sobre cuestiones susceptibles de mejora. Al objeto de diseñar, con la colaboración de directivos y docentes, un mapa de deficiencias a resolver durante la presente legislatura.

En total, la consulta ha sido atendida por 9.521 docentes, aproximadamente una tercera parte de los encuestados. De ellos, un 12,52 por ciento (1.192) formaban parte de equipos directivos. El resto (7.937 encuestados y un 83,36 por ciento) era profesorado no directivo, en su mayor parte, procedente de Gran Canaria (un 39,62 por ciento de la muestra, con 3.772 efectivos). Tenerife (36,28 y 3.454); Lanzarote (7,8% y 793 docentes) y Fuerteventura (6,42% y 611). Un total de 391 encuestados (4,11%) ejercen en La Palma. 95 lo hacen en La Gomera (1%); 59 (0,62%), en El Hierro, y 4 (0,04%), en La Graciosa.

“Potenciar el bienestar personal y profesional de la comunidad docente es uno de los objetivos prioritarios de esta Consejería, además de poner en valor y reforzar la encomiable labor que realizan en sus respectivos centros”, aseveró hace unos días y en relación a la consulta el consejero regional de Educación, Poli Suárez.

Subrayó que “recogemos de primera mano la opinión y percepción de los docentes, que son quienes están día a día en las aulas”, de forma que “podremos recabar y atender las incidencias o posibles mejoras prioritarias de manera más eficaz”. Así, Suárez reiteró su compromiso de que “esta sea la Consejería del nosotros, donde todos aportamos y remamos en la misma dirección para mejorar la Educación en Canarias”. Los datos serán ahora objeto de un estudio más detallado por parte de sus responsables.

Los alumnos canarios, con uno de los rendimientos académicos más bajos según el informe PISA

0

Una caída en los conocimientos de matemáticas y lectura y un leve incremento en los de ciencias en toda España, según el último informe PISA

Informa: Redacción Informativos RTVC

Canarias figura entre las comunidades autónomas con peores competencias en matemáticas, lectura y ciencias en el último informe PISA, que evalúa el rendimiento académico del alumnado de 15-16 años de 80 países.

El último informe PISA muestra en España una caída en sus conocimientos de matemáticas y lectura, más suave que en otros lugares, y traza una clara tendencia a la baja a lo largo de la última década.

El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, en sus siglas en inglés), coordinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que en su edición 2022 se centra en la competencia matemática, ha sido realizado por unos 690.000 estudiantes, casi 31.000 de ellos españoles de 4º curso de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria).

La recogida de datos en campo se retrasó un año y el estudio se hizo en 2021, en vez de 2020, debido a la pandemia que ha pasado factura a casi todos los países en forma de una fuerte pérdida de aprendizaje.

Ocho puntos menos en Matemáticas y leve repunte en Ciencias

Según los resultados del informe, España saca 473 puntos en matemáticas, ocho puntos menos que en la anterior edición de 2018; repunta levemente en ciencias al pasar de 483 a 485; y en lectura alcanza los 474 puntos, una competencia que registra un desplome de catorce puntos con respecto a 2012.

De esta manera, resume la OCDE, el rendimiento medio en España en las tres materias ha sido en esta ocasión «significativamente» inferior al informe de 2012 y 2015, la última evaluación cuyos resultados son «totalmente comparables» a los de 2022, a nivel nacional.

Los responsables de PISA consideran que no son homologables por los problemas surgidos con los cuestionarios de lectura en 2018 (respuestas sin contestar o inverosímiles, respondidas con desgana …).

Además, destaca la OCDE, en el período 2012-2022 aumentó la proporción de estudiantes de 15 años con calificaciones inferiores en las tres materias, mientras que el porcentaje de alumnado de alto rendimiento disminuyó en matemáticas.

Informe PISA. Imagen: Estudiantes en un aula. Europa Press
Estudiantes en un aula. Imagen de recurso Europa Press

Competencia matemática

Precisamente, en esta última materia -área en la que se introduce el denominado razonamiento matemático-, España, con 473 puntos, se sitúa muy lejos de los 536 de Japón, pero está en la media de la OCDE (472) y de la Unión Europea (474), y se encuentra en el mismo grupo de países como Lituania, Alemania, Francia, Hungría, Portugal, Italia, Noruega y Estados Unidos.

Respecto a 2012, último informe PISA en el que la competencia matemática era la materia principal, se registra una bajada casi generalizada, aunque menor en España (once puntos) que en la media OCDE (22 puntos). Esta caída se acentúa a partir de 2018, último estudio antes de la pandemia que obligó a cerrar los colegios: baja ocho puntos en nuestro país, 17 en la OCDE y 20 en la UE.

Entre las autonomías, Castilla y León es la que obtiene un mejor rendimiento medio (499 puntos), seguida de Asturias (495) y Cantabria (495). En el otro extremo están Canarias (447), Melilla (404) y Ceuta (395).

Si bien en el periodo 2012-2018 hay una cierta tendencia descendente, se registra una acusada bajada entre 2018 y 2022. Probablemente la primera hipótesis para explicar tal desplome, sobre todo en la OCDE y en la UE, sea la de atribuir a la pandemia el origen del mismo, explica el Ministerio de Educación.

Solo en dos países hay un incremento en el rendimiento medio en matemáticas, si bien este no es significativo: Turquía (5 puntos) y Suecia (3). En Japón (-1), Hungría (-4), Reino Unido (-5) e Israel (-9) las bajadas no son grandes, pero en el resto de países, incluido España (-11), sí lo son. Los descensos más graves se producen en Islandia (-34),Finlandia (-35) y Alemania (-39).

Lectura: clara tendencia a la baja en la última década

En el ámbito de la lectura se observa una clara tendencia descendente durante la última década -con una pérdida acumulada de 14 puntos-. En 2022, el país con mejor rendimiento es Irlanda (516), seguido de Japón (516) y Corea (515), mientras que los 474 puntos de España no difieren mucho de la OCDE (476) y de la UE (475).

Por comunidades, las puntuaciones más altas corresponden a Castilla y León (498), Asturias (497) y Madrid (496), y los más bajos son los de Andalucía (461), Melilla (405) y Ceuta (404).

Los países con una mayor proporción de estudiantes en los niveles altos en rendimiento de lectura son EEUU y Canadá (ambos 14%) y Corea y Nueva Zelanda (13 %). Este porcentaje en España se sitúa en un 5 %, inferior a las medias internacionales (7%), algo que se repite prácticamente igual en ciencias.

Ciencias: Japón saca la máxima nota con 547 puntos frente a los 485 de España

En el área de ciencias destaca Japón con 547 puntos frente a los 485 de España, dos puntos más que en 2018. La media OCDE es de 485 y el de la Unión Europea es de 484.

Respecto a 2012, el rendimiento cae once puntos en la media de nuestro país y en el conjunto de la OCDE son 21 puntos menos.

El listado de autonomías, en este caso, lo lidera Castilla y León (506 puntos), Galicia (506) y Cantabria (504), y lo cierran Andalucía (473), Canarias (473), Melilla (414) y Ceuta (410). 

Feijóo se abre a renovar el CGPJ si se tramita a la vez la ley de poder judicial

0

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, asegura que «el objetivo de Sánchez no es renovar el CGPJ sino controlar a los miembros del Consejo»

Feijóo. Efe

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se ha mostrado dispuesto, una vez más, a renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), siempre y cuando se tramite en el Parlamento de forma simultánea la futura ley de este órgano judicial para incidir en su independencia.

En una entrevista en la Cope ha insistido en que la postura del Partido Popular no ha variado porque su objetivo es que los jueces elijan a los jueces y en que, con estos parámetros, «la pelota de la renovación del Consejo lleva en el Gobierno desde hace un año«.

No obstante, el dirigente popular se ha mostrado convencido de que «el objetivo de Pedro Sánchez no es renovar el CGPJ, sino controlar a los miembros del Consejo«, antes de subrayar que el suyo es el de «acabar con el control político de las instituciones».

Tras recordar que el ministro Félix Bolaños les «mintió» durante las negociaciones para renovar el consejo al hablar a la vez con los independentistas, Núñez Feijóo ha ironizado con que «verle (hoy) como notario mayor del reino y ministro de justicia no tranquiliza a nadie».

Conversaciones PSOE-ERC

Por otra parte se ha referido a la confirmación de Pedro Sánchez de que va haber un segundo verificador para las conversaciones de ERC para señalar: «vivimos en un esperpento vallinclanesco impropio de la España del siglo XXI».

«No hay ningún país occidental que pase por esto, no hay ningún país en el que el candidato a la presidencia del Gobierno después de perder las elecciones compre unos votos para investidura a cambio de impunidad judicial… eso es corrupción política«, ha proseguido.

Para Feijóo, «toda esta sinrazón y esta humillación pasará a la historia probablemente como el momento de los últimos 45 años más negro, más triste y más decepcionante de la democracia española».

Sobre las declaraciones del presidente del Gobierno en las que equiparaba las reuniones del PSOE con Junts con las del expresidente José María Aznar con ETA, ha dicho que «lamentablemente Sánchez no distingue la verdad de la mentira«. Ha remarcado que los efectos de la reunión que mantuvieron altos cargos de Aznar con ETA no fueron otros que ilegalizar a Herri Batasuna, tipificar penalmente de la Kale Borroka y que los etarras entraran en prisión.

«Por tanto no es que sea lo mismo, es que es exactamente lo contrario», ha comentado.

Las defensas aéreas rusas interceptan durante la noche 35 drones ucranianos

Los drones se han convertido en un arma más usado tanto por las fuerzas rusas como las ucranianas

Ataque de drones ucranianos. Imagen: de archivo del puente de Crimea. Imagen Kremlin/dpa
Imagen de archivo del puente de Crimea. Imagen Kremlin/dpa

El Ministerio de Defensa de Rusia ha informado este martes de que las defensas aéreas han repelido un intento de ataque nocturno por parte de las Fuerzas de Defensa de Ucrania al haber interceptado un total de 35 drones.

«Esta noche se detuvo un intento del régimen de Kiev de llevar a cabo un ataque terrorista con aviones no tripulados contra objetivos en el territorio de la Federación de Rusia», reza un comunicado publicado en su canal de Telegram.

Según ha indicado la cartera ministerial, 22 vehículos aéreos no tripulados se interceptaron por los sistemas de defensa, mientras que otros 13 se destruyeron sobre el mar de Azov y la península de Crimea.

Esto tiene lugar después de que Kiev haya denunciado que Moscú ha lanzado 23 drones kamikazes Shahed de fabricación iraní y otros proyectiles sobre las posiciones ucranianas durante la noche. Cerca de una veintena se lanzaron desde Crimea. Las defensas ucranianas repelieron el ataque.

Este tipo de artefactos se han convertido en claves en la ofensiva militar que inició Rusia sobre Ucrania en febrero de 2022, en la medida en que los drones kamikaze se han convertido en una herramienta recurrente para atacar distintos tipos de objetivo, también civiles. Kiev acusa a Moscú de contar con ayuda de Teherán para esta tecnología.

Lentos avances rusos

Por otra parte, los servicios de Inteligencia de Reino Unido han indicado este martes que las fuerzas de Rusia han logrado «lentos avances» durante las últimas semanas «entre las ruinas» de la localidad ucraniana de Marinka, situada en la provincia de Donetsk (este), si bien el Ejército de Ucrania sigue manteniendo presencia en el oeste de la ciudad.

«Rusia probablemente controla ahora la mayor parte de la zona edificada», ha dicho, antes de recordar que la ciudad ha estado en la línea de frente desde 2014, cuando estalló el conflicto entre las fuerzas de Kiev y los separatistas prorrusos en Donetsk y Lugansk.

‘Enlazados’, este miércoles desde Tenerife, El Hierro y Lanzarote

La cadena de favores de ‘Enlazados’ comienza esta semana con Toño, un joven del sur de Tenerife con mucho que ofrecer

Miércoles 6 de diciembre a las 21:20 horas

El programa que presentan cada semana Mercedes Ortega y Carlos Castilla en Televisión Canaria arranca este miércoles 6 de diciembre desde Tenerife. Allí conoceremos a Toño, un joven que pronto descubrió la magia de ayudar a los demás y que este miércoles compartirá un poco de esa magia con toda Canarias ante las cámaras de la televisión autonómica.

Gracias al altruismo de Toño conectaremos con Ángeles, también de Tenerife; con Francis, en El Hierro; e Iriome, en Lanzarote. Todos ellos serán los eslabones de la nueva cadena de favores de la televisión autonómica, este miércoles a las 21:20 horas.

En su cuarta entrega, ‘Enlazados’ nos trae cuatro nuevas historias de generosidad que cambiarán la vida de sus protagonistas y dejarán huella en sus amigos y familiares, quienes estarán presentes en el programa.

La OMS denuncia que Israel les ha dado 24 horas para retirar sus suministros médicos del sur de Gaza

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace un llamamiento a las autoridades israelíes para que retiren la orden y «tomen todas las medidas posibles para proteger a los civiles y la infraestructura civil, incluidos hospitales e instalaciones humanitarias»

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, en rueda de prensa tras la Asamblea Mundial de la Salud. A 1 de diciembre de 2021.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. EP

El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha denunciado que el Ejército de Israel ha dado una orden para que retiren en las próximas 24 horas sus suministros del almacén médico que tienen ubicado en el sur de la Franja de Gaza.

«Hoy la OMS ha recibido una notificación de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) de que deberíamos retirar nuestros suministros de nuestro almacén médico en el sur de Gaza en un plazo de 24 horas, ya que las operaciones terrestres lo dejarán fuera de uso», ha explicado a través de su perfil en la red social X, anteriormente conocida como Twitter.

Tedros ha hecho un llamamiento a las autoridades israelíes para que retiren la orden y «tomen todas las medidas posibles para proteger a los civiles y la infraestructura civil, incluidos hospitales e instalaciones humanitarias», si bien Israel ha negado dicha orden.

El Coordinador de Actividades Gubernamentales en los Territorios (COGAT), dependiente del Ministerio de Defensa israelí, ha aseverado que «la verdad» es que no han pedido que evacuaran los almacenes. «Se lo dejamos claro (y por escrito) a los representantes pertinentes de la ONU», reza un comunicado en el que exige a Tedros «que sea más preciso» por ser un funcionario de Naciones Unidas.

«Hemos visto lo que ocurrió en el norte»

La OMS ha pedido proteger el sistema de salud contra nuevos ataques y el deterioro de su capacidad, y ha recordado que «ningún lugar es seguro en Gaza«. «Hemos visto lo que ocurrió en el norte de Gaza. Esto no puede ser el patrón para el sur. Gaza no puede permitirse perder otro hospital, ya que las necesidades sanitarias siguen aumentando», reza un comunicado.

El organismo, que se ha mostrado «gravemente preocupado por la reanudación de las hostilidades», ha subrayado que «a medida que más civiles del sur reciben órdenes de evacuación inmediata y se ven obligados a desplazarse, más personas se concentran en zonas más pequeñas». A esta situación se suma que los hospitales que quedan funcionan «sin suficiente» combustible, medicamentos, alimentos, agua o protección del personal sanitario.

Alrededor de 1,9 millones de personas, casi el 80 por ciento de la población de Gaza, están desplazadas internamente. En menos de 60 días, el número de hospitales en funcionamiento ha descendido de 36 a 18. De ellos, solo tres ofrecen servicios básicos, mientras que los restantes solo prestan servicios parciales. Algunos de los centros sanitarios tratan a dos o tres veces más pacientes de los previstos.

La situación es «catastrófica»

En una reciente visita al Complejo Médico Naser en Jan Yunis, el equipo de la OMS describió la situación como «catastrófica«, con el edificio «enormemente abarrotado de pacientes –que están recibiendo tratamiento en el suelo– y personas desplazadas que buscan refugio». Además, hay escasez de personal sanitario y los que están disponibles «han estado trabajando sin parar y están agotados.

Aunque los sistemas de vigilancia de enfermedades están bloqueados, se ha observado un aumento de enfermedades infecciosas como enfermedades respiratorias, sarna, ictericia o diarrea, ha informado la OMS.

Israel anunció este domingo el inicio de la incursión en el sur de la Franja, después de que el viernes reanudara sus bombardeos sobre el enclave tras una semana de pausa humanitaria. Las FDI acusaron al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) de violar el alto el fuego temporal poco antes de que llegara a su fin el acuerdo de tregua, que incluyó la liberación de decenas de rehenes israelíes a cambio de la excarcelación de presos palestinos, todos ellos mujeres y niños, así como una mayor entrada de ayuda humanitaria.

Desde el 7 de octubre, cuando Hamás atacó el sur de Israel matando a 1.200 personas y reteniendo a 240 rehenes, el Ejército israelí ha matado a más de 15.900 palestinos en el marco de su ofensiva aérea y terrestre contra la Franja. A eso se suman más de 240 palestinos muertos a manos del Ejército israelí y colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.

Tres personas afectadas por un incendio en su vivienda de Santa Cruz de Tenerife

0

Un total de tres personas han resultado afectadas de diversa consideración tras declararse un incendio en su vivienda de Santa Cruz de Tenerife

Accidente en El Rosario

Según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias, los hechos se han producido a las 01.22 horas de este martes 5 diciembre, cuando se inició el incendio en la segunda planta de una vivienda de la calle Decano Consular Jesús Ramos González, en Santa Cruz de Tenerife. Hasta el lugar se trasladó el personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC).

Un hombre de 50 años necesitó atención. Inicialmente, presentaba intoxicación por inhalación de humo y quemaduras en extremidades superiores de carácter moderado. Por ello, tuvo que ser trasladado en ambulancia al Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria.

También requirió de asistencia a una mujer de 46 años. Presentaba intoxicación por inhalación de humo de carácter leve. Fue trasladada al mismo centro hospitalario que el varón. Finalmente, fue atendida una joven de 23 años. Presentaba intoxicación por inhalación de humo de carácter leve, por la que fue trasladada en ambulancia al Hospital Universitario de Canarias.

En el lugar del incidente se personaron efectivos del Consorcio de Bomberos de Tenerife. Los efectivos extinguieron las llamas y ventilaron el inmueble, mientras que agentes de la Policía Local y efectivos de Protección Civil, colaboraron con los recursos intervinientes.