Los bomberos liberan al hombre que quedó atrapado en su vehículo tras chocar con un camión en la TF5

0

El hombre, de 53 años, quedó atrapado este jueves en el interior de su vehículo tras chocar con un camión en la TF5, a la altura de La Matanza

Liberan al hombre atrapado en su coche tras chocar con un camión
Bomberos de Tenerife liberan al conductor del vehículo

En torno a las 11:00 horas de este jueves, un camión colisionó contra un vehículo en la TF-5, a la altura del kilómetro 26, La Matanza, dirección Santa Cruz de Tenerife.

El conductor, un hombre de 53 años de edad, quedó atrapado en el interior del vehículo, hasta que, finalmente, pudo ser liberado por personal de Bomberos de Tenerife. En el momento inicial de la asistencia, presentaba policontusiones de carácter moderado, por lo que se le trasladó en una ambulancia medicalizada al Hospital Universitario de Canarias.

En las horas posteriores al incidente, se registraron largas colas en este tramo de la autovía, uno de los principales puntos negros de los atascos y accidentes de tráfico en la isla.

La Guardia Civil instruyó las diligencias correspondientes y reguló el tráfico en la zona y el Centro Insular de Carreteras procedió a la limpieza de la vía.

Servicios activados por el CECOES 1-1-2

A las 11:12 hora canaria, el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2 del Gobierno de Canarias recibía una alerta en la que se informaba que un camión había colisionado contra un vehículo, resultando heridas varias personas.

El 1-1-2 activó de inmediato los recursos de emergencia necesarios y bomberos del Consorcio liberaron al conductor del vehículo que había quedado atrapado en el interior del mismo.

El personal del SUC realizó la asistencia sanitaria del herido y lo trasladó al mencionado centro hospitalario. Guardia Civil y Carreteras recuperaron la normalidad en la vía.

CCOO reclama que la calima se evalúe como riesgo en el trabajo

0

El sindicato destaca la necesidad de que las empresas evalúen el riesgo en el trabajo por la exposición de los trabajadores a la calima

Rueda de prensa de CCOO sobre la calima como riesgo para el trabajador. Imagen CCOO

Representantes de Comisiones Obreras (CCOO) han presentado este jueves una campaña para explicar a sus delegados en las empresas los derechos que tienen para reclamar que se evalúe el riesgo que la calima representa en el trabajo.

La campaña, primera que se hará en España sobre el polvo en suspensión, se centrará en los sectores de construcción, conservación y explotación de carreteras, limpieza viaria, recogida de residuos, seguridad privada, jardinería y todos las que tienen desplazamientos.

Aida Suárez, secretaria de Salud Laboral y Comunicación de CCOO del Hábitat, ha explicado en rueda de prensa que es necesario que las empresas se impliquen y evalúen la exposición de los trabajadores a la calima y protejan, «como es su deber», a los trabajadores sensibles y a las mujeres embarazadas.

Campaña de información

La campaña de información se llevará a cabo en los centros de trabajo para explicar a los delegados sindicales las opciones que tienen, y, sobre todo, de sus derechos para participar en la evaluación de riesgos.

La secretaria de Salud Laboral y Comunicación de CCOO del Hábitat ha manifestado que los delegados sindicales pueden participar en las mediciones, así como a conocer el resultado de las evaluaciones que se hagan, y a ser escuchados a la hora de acordar medidas.

Aida Suárez ha incidido en que las medidas preventivas no son solo equipos de prevención, sino también acciones de organización del trabajo, y ha recordado que en el artículo 34.4 del estatuto de los trabajadores se reserva un 10 por ciento del tiempo de trabajo para que las empresas puedan distribuirlo de forma irregular.

Ha pedido que ese tiempo no esté siempre al servicio de la productividad, de forma que también se pueda utilizar para garantizar la seguridad de los trabajadores.

Carmen Marrero, secretario de Salud Laboral de CCOO Canarias, ha recordado que la calima es recurrente en el archipiélago canario y además cada vez tiene más duración, y ha añadido que hay trabajadores con alergias y problemas como consecuencia del polvo en suspensión.

La dirigente sindical ha señalado Canarias es una de las comunidades autónomas con más incidencia de las alergias por ácaros y determinadas afecciones de las vías respiratorias, y nunca se ha tomado en cuenta a la hora de hacer evaluaciones de riesgo.

Siniestralidad laboral

Por otra parte, Carmen Marrero, ha denunciado que en las islas se ha producido un incremento de la siniestralidad laboral, ya que hasta septiembre se han producido 36.200 accidentes, en los que se han producido 17 muertes, y ha señalado que se ve cierta relajación en la prevención.

En rueda de prensa, Carmen Marrero ha manifestado que los datos oficiales son que hasta final de septiembre se han producido ese número de accidentes laborales, en los que se han registrado, además, 104 personas heridas de carácter grave o muy grave.

La dirigente de Comisiones Obreras (CCOO) ha hecho hincapié en que se trata de un problema coyuntural, y ha recordado que si bien no hay datos oficiales de octubre y noviembre sólo la semana pasada se produjeron dos fallecimientos en accidente laboral, uno en el sector de la construcción y otro en una planta de reciclaje, ambos en Gran Canaria.

Preocupación por el aumento de accidentes laborales

Carmen Marrero ha expresado su preocupación por este aumento de accidentes laborales, y ha considerado que en muchas empresas de Canarias no hay cultura preventiva, y la mayoría de ellas externalizan los servicios de prevención.

De ese modo, ha explicado, las empresas que llevan los servicios de prevención aplican las normas de manera formal para evitar problemas en caso de que haya una inspección, pero no es efectiva y acorde a las necesidades de seguridad y salud de los centros de trabajo.

Otra crítica la ha dirigido Carmen Marrero al hecho de que cada vez hay más casos de centros de trabajo en los que están trabajadores de varias empresas, subcontratatas, y la ley de prevención dice que tiene que haber coordinación preventiva, pero eso «no ocurre» en la mayoría de los casos.

Aumento en todos los sectores

El aumento de la siniestralidad laboral se ha producido en todos los sectores de actividad, y en el que más ha aumentado ha sido en el de servicios, con un incremento superior al 36 por ciento respecto del pasado año, y a continuación agricultura, ganadería y pesca con una subida del 12,87 por ciento

En el sector industrial el incremento ha sido del 12,1 por ciento, y en la construcción del 6,08 por ciento, ha señalado Carmen Marrero, quien ha añadido que en los nueve primeros meses de este año el número de muertes en el sector de la construcción ha sido de 5, mientras que en el de servicios se ha elevado a 9.

Ha comentado que el sector de la construcción no es el de mayor accidentalidad, pero por el tipo de actividad muchos accidentes terminan con víctimas mortales.

A juicio de la secretaria de Salud Laboral de CCOO Canarias, se ve cierta relajación en las medidas de prevención tras la pandemia, de forma que se ha puesto el foco en la reactivación económica, de forma que ha pasado a un segundo o tercer lugar las condiciones laborales

Nuevo entorno escolar seguro en el CEIP Nanda Cambres, en Las Palmas de Gran Canaria

Este nuevo entorno escolar seguro, promovido por la Concejalía de Movilidad y del Distrito Centro, se engloba dentro de los proyectos de urbanismo táctico del consistorio capitalino

Nuevo entorno escolar seguro en el CEIP Nanda Cambres, en Las Palmas de Gran Canaria
El CEIP Nanda Cambres dispondrá de un nuevo entorno escolar seguro. Fuente: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Los concejales de Movilidad y del Distrito Centro del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, José Eduardo Ramírez y Mari Carmen Reyes, han realizado este jueves un recorrido por los exteriores del CEIP Nanda Cambres de la capital, donde el consistorio ha desarrollado varias actuaciones para dotar al centro de un nuevo entorno escolar seguro.

Ramírez destacó que «esta iniciativa, que se está llevando a cabo en varios centros escolares de la capital, tiene como objetivo mejorar la accesibilidad a los colegios, la movilidad de alumnado, profesorado y familias, y la seguridad de todos y todas, alejando el tráfico de las puertas de los centros y, embelleciendo su entorno».

«Estas actuaciones, que se han realizado en coordinación con la Concejalía del Distrito Centro, potenciarán los desplazamientos activos, sostenibles y saludables al colegio y fomentarán así nuevos hábitos de movilidad entre la comunidad escolar del centro y sus familias», aseguró el concejal.

Por su parte, Reyes explicó que «se trata del segundo centro del Distrito que cuenta con un entorno escolar seguro, tras la intervención realizada en el CEIP Giner de los Ríos. En ambos casos se ha realizado además de manera coordinada con las AMPAS y las juntas directivas de los colegios, con el fin último de reorganizar y mejorar el espacio público para todos y todas».

Prioridad para los peatones en la calzada circundante

Así, en este entorno se ha realizado una actuación en la intersección entre las calles Suárez Naranjo y Carvajal, pasando a ser una zona residencial de calmado de tráfico en la que la prioridad de la circulación en calzada es para los peatones y la velocidad máxima es de 10 km/h. Esta intervención se ha reforzado con señalética muy visible tanto horizontal (incluyendo el pintado en rojo de toda su superficie) como vertical.

Además, la circulación por las dos vías deberá ser como máximo a 20 km/h en el resto de su trazado hasta llegar a esta intersección, donde disminuye. También se han reducido los radios de giro en esta misma zona, incrementando la superficie peatonal en las esquinas (creando isletas excluidas al tráfico) y aumentando la visibilidad en los cruces.

Asimismo, se ha eliminado una banda de aparcamientos de 3 metros en la calle Carvajal, donde se ha instalado un nuevo espacio peatonal, en la zona próxima a la puerta principal, facilitando el acceso peatonal seguro al centro. La Concejalía de Movilidad también ha instalado 6 aparcabicis en los accesos al centro educativo –4 en la calle Suárez Naranjo y 2 en Carvajal– para facilitar el estacionamiento de bicicletas y otros vehículos de movilidad personal.

Se han instalado, del mismo modo, una serie de bolardos para delimitar estas nuevas zonas, así como 2 jardineras en la zona peatonal de acceso al centro que protegerán contra la invasión de vehículos estacionados, permitiendo delimitar el espacio ganado en la calzada para los escolares y sus familiares.

Además, se han colocado dos bancos en las proximidades de la entrada principal del colegio para vecinos y residentes, y especialmente para aquellos abuelos y abuelas que acompañan a los menores al centro escolar.

Urbanismo táctico

Estas actuaciones, enmarcadas en lo que se conoce como urbanismo táctico –actuaciones de bajo coste y de ejecución e impacto relativamente rápido–, han estado acompañadas por la instalación de dos ‘Besa y Baja’ próximos a una de las puertas de entrada –situada en la calle Suárez Naranjo– para aquellos progenitores o tutores que no tengan otra posibilidad que el uso del vehículo privado para acceder al centro.

Nuevo entorno escolar seguro en el CEIP Nanda Cambres, en Las Palmas de Gran Canaria
Señalización vertical del espacio reservado para el ‘Besa y Baja’. Fuente: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Con este espacio reservado para el ‘Besa y Baja’, los familiares pueden parar cinco minutos, dentro de la franja horaria de acceso y salida al centro, facilitando así la circulación del resto de vehículos y garantizando que la parada se efectúe con seguridad.

Actualmente, la Concejalía de Movilidad está proyectando la creación de entornos escolares seguros en varios centros educativos del municipio, repartidos por los diferentes distritos. En este sentido, se están finalizando las actuaciones en el Colegio San Juan Bosco y el CEIP Mesa y López. A continuación, se desarrollará esta iniciativa en otros centros como el Iberia, el Adán del Castillo, el Drago, La Paterna o el Cruz de Piedra.

TVC revive el Festival Internacional de Folclore de Ingenio

Televisión Canaria vuelve a emitir la gala de cierre con todos los grupos que participaron en su 27ª edición celebrada el pasado verano desde La Plaza de la Candelaria

TVC revive el Festival Internacional de Folclore de Ingenio
Grupo folclórico Viva Chihuahua de México.

Televisión Canaria vuelve a ofrecer este viernes 18 de septiembre a partir de las 23.00 horas la clausura de la 27ª edición del Festival Internacional de Folclore de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’, tras haber sido emitido el pasado 2 de septiembre. Un evento estival que organiza la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio con la colaboración del ayuntamiento del municipio y el patrocinio del Cabildo de Gran Canaria, Gobierno de Canarias y la ULPGC.

La cita, que tuvo lugar el 23 de julio en la Plaza de la Candelaria, cuenta con las actuaciones del grupo folclórico Viva Chihuahua de México, la agrupación folclórica Mizia de Bulgaria, la Asociación Lola Torres de Jaén, la agrupación folclórica Aduares y la agrupación Coros y Danzas Nambroque de La Palma, así como de la Agrupación Coros y Danzas de Ingenio.

Declarado Fiesta de Interés Turístico de Canarias, el festival ingeniense, cuyo espectáculo de clausura es presentado por el profesor Manuel Pérez, ofrece además en su noche de despedida, las actuaciones del tenor Jesús Monzón, el timplista David Díaz, el pianista Alberto Brazuelo y los miembros de la Compañía Memvus con su propuesta artística titulada ‘El río interminable’. Durante la gala, que concluye con la emotiva interpretación sobre el escenario por todos los grupos invitados a esta edición del ya popular himno del festival ‘Cantar a la vida’, compuesto por Armando Hernández, asimismo el público podrá disfrutar de la presencia del verseador grancanario Yeray Rodríguez y de uno de los personajes populares palmeros más queridos, Víctor Lorenzo Díaz Molina, más conocido como ‘Sosó’, que sigue dando protagonismo al personaje por excelencia de la ciudad de Santa Cruz de La Palma, La Negra Tomasa.

La representación de la danza mexicana más pura y tradicional está presente en este espectáculo con el grupo folclórico Viva Chihuahua de la ciudad de Juárez, a la que sumará el esplendor de la colorista vestimenta, los bailes y las canciones de la región búlgara de Targovishte que nos trae el grupo folclórico Mizia, que se inspira en las costumbres tradicionales y el sistema de rituales de muchas de las regiones del país. Canarias está representada por dos grupos de la Isla Bonita, Aduares y Nambroque, a los que se suma la Agrupación Coros y Danzas de Ingenio, embajador desde sus inicios en 1949 de la cultura popular de Canarias en los cinco continentes. De la península española este año el cartel del festival de Ingenio propone el nombre de la Asociación Lola Torres de Jaén, de cuya ingente labor de recogida, mantenimiento, protección y fomento del folclore de la provincia jienense, ofrece una muestra durante su actuación en el espectáculo de clausura.

El IGN detecta un terremoto al este de Gran Canaria

En los últimos 10 días el IGN ha localizado 38 terremotos en Canarias, el último, en la madrugada de este jueves al este de Gran Canaria

IGN – Terremotos en Canarias en los últimos 10 días

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha localizado en la madrugada de este jueves un terremoto de 3,1 mbLG al este de la isla de Gran Canaria. El seísmo tuvo lugar a las 4:44:55 hora canaria a 20 kilómetros de profundidad en el océano Atlántico, a medio camino entre Gran Canaria y Fuerteventura.

Este mismo martes, 15 de noviembre, el Instituto localizó otro seísmo de 3,6 mbLg en aguas al suroeste de El Hierro, frente a La Restinga, en la zona donde hace once años emergió el volcán submarino Tagoro. En esta ocasión se localizó a 29 kilómetros de profundidad y fue sentido con intensidad II por la población de Las Puntas (El Pinar).

En los últimos diez días, el IGN ha localizado un total de 38 terremotos en Canarias, el único sentido por la población, el de la isla del Meridiano.

Casi una veintena de los temblores se registraron en La Palma, en el área de Cumbre Vieja, donde tuvo lugar la erupción volcánica. La magnitud máxima de los mismos fue de 2,2 mBLg y a profundidades que oscilan entre los 2 y las 14 kilómetros. Ninguno de ellos sentido por la población.

Cuestionario Macrosísmico

El IGN pide a la ciudadanía que si ha sentido el terremoto, rellene el ‘Cuestionario Macrosísmico’ para conocer cuánta población lo ha sentido y de qué manera. El cuestionario permite a los técnicos evaluar su intensidad y peligrosidad y conocer cuáles han sido los efectos asociados al seismo.

Tenerife no para de crecer en población, pero la capital pierde habitantes

0

En la comisión parlamentario sobre reto demográfico, el profesor de la ULL Luis Jerez afirmó que en archipiélago se produce un «estancamiento» de población

La población canaria superará los 2,6 millones en 2037
Canarias sufre un «estancamiento» de población, según Luis Jerez, profesor de la ULL. Imagen de recurso Europa Press

La isla de Tenerife no para de crecer demográficamente, adelantó hace años a Gran Canaria en aumento de población y es la que más migrantes recibe pero, sin embargo, su capital está perdiendo habitantes, algo posiblemente relacionado con la dificultad para acceder a una vivienda.

Son datos expuestos este jueves por el profesor de Geografía de la Universidad de La Laguna, Luis Jerez, ante la comisión parlamentaria sobre el reto demográfico y el equilibrio poblacional en Canarias, en la que ha indicado que en el archipiélago más que hablar de despoblamiento se debe aludir a «estancamiento» de población.

Envejecimiento y «desnatalidad»

La dinámica demográfica en Canarias es similar a la de las sociedades desarrolladas, esto es, envejecimiento y un acusado fenómeno de «desnatalidad« que compensa la aportación de población migrante, ha añadido Jerez.

Pero en el archipiélago hay que tener en cuenta su compleja realidad geográfica, lo que lleva a que el 82 por ciento de la población se concentre en las islas capitalinas, Tenerife y Gran Canarias, y luego en éstas en las periferias de las capitales y de las zonas turísticas, y en las medianías bajas.

Si a las capitalinas se suman las islas turísticas, Lanzarote y Fuerteventura, concentran entre todas al 95 por ciento de la población del archipiélago, lo que contrarresta con el estancamiento de la población en La Palma, La Gomera y El Hierro desde la década de los 70 del siglo pasado.

Pérdida de población en Santa Cruz de Tenerife

De hecho se registra la contradicción de que los espacios que concentran mayor número de población, las capitales canarias, a la vez tienen un índice de pérdida demográfica que es palpable en el caso de Santa Cruz de Tenerife.

Luis Jerez ha considerado al respecto que se necesitan estudios más precisos para entender este fenómeno pero la hipótesis apunta a que la principal causa tiene que ver con el mercado de la vivienda y de ahí el crecimiento de las periferias de ambas ciudades.

En Canarias continúa el fenómeno de la burbuja inmobiliaria que provoca que también núcleos turísticos como Arona pierdan población porque «la gente se va afuera en busca de un mercado de vivienda más asequible», como ocurre por ejemplo en San Isidro (Granadilla de Abona), ha precisado el geógrafo.

Por ello ha apuntado que la despoblación de las dos capitales y de los centros turísticos no es problemática, pero sí lo es la de las medianías y el interior de las islas.

Envejecimiento en las «islas verdes»

Las consecuencias son un grado de envejecimiento elevado en las «islas verdes», en las que todos los municipios tienen una media de población de más de 44 años, lo que también ocurre en las zonas rurales de las islas capitalinas.

Y a mayor grado de envejecimiento más población dependiente, lo que es perceptible e los municipios rurales frente a los urbanos, ha continuado Luis Jerez.

Población migrante

Asimismo, ha explicado que la población migrante se concentra en las capitales, centros turísticos y sus periferias salvo la inmigración europea de edad avanzada, que ocupa las zonas turísticas con segundas residencias o viviendas permanentes.

Jerez ha apuntado que no cree que se llegue al extremo de hablar de «islas-ciudad» en cuanto a poblamiento porque buena parte del territorio es protegido. Sin embargo, ha admitido que la carga demográfica «sí nos hace ir hacia este concepto, sobre todo en Tenerife».

«¿Cómo revertir esta situación?», se ha preguntado el profesor de Geografía de la Universidad de La Laguna, quien se ha contestado a sí mismo que este es el reto de Canarias, que «pide a gritos» y necesita urgentemente revisar su modelo económico y diversificar, de manera que habrá que incentivar el sector primario en espacios rurales, algo que requiere de «política con palabras mayúsculas».

Canarias mantiene el nivel de riesgo sanitario bajo por COVID-19

0

El promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes COVID-19 se sitúa en un 1,88% y continúa en circulación controlada en el conjunto de Canarias

Canarias mantiene el nivel de riesgo sanitario bajo por COVID-19
Canarias registra un porcentaje de ocupación de camas UCI del 0,9%

La Consejería de Sanidad ha actualizado este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales. Según este, todas las islas de Canarias continúan en el mismo nivel de alerta en el que estaban, manteniéndose en nivel 1 o de riesgo bajo por COVID-19.

Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas, son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la COVID-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario.

De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.

En el conjunto del Archipiélago canario, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes COVID-19 se sitúa en un 1,88%. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se sitúa así en nivel de riesgo bajo o en circulación controlada para todas las islas.

Tendencia en ocupación de camas UCI

Con respecto al número de camas UCI ocupadas, este se sitúa en cinco de promedio en la última semana, mientras el porcentaje de ocupación se encuentra en un 0,9%, manteniéndose en circulación controlada en todas las islas.

La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes disminuye un 42,9% y se sitúa en un promedio de 0,18 camas de UCI ocupadas por 100.000 habitantes, manteniéndose todas las islas en circulación controlada.

En el conjunto de Canarias, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años se sitúa en 136,7 casos por 100.000 habitantes.

Canarias necesitaría 130 guaguas más para atender la demanda por la gratuidad del transporte

El consejero de Transportes, Sebastián Franquis, dice que con la flota actual de guaguas es «imposible» hacer frente al volumen de usuarios en horas concretas

Vídeo RTVC.

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha afirmado que la comunidad autónoma necesitaría incorporar al menos 130 guaguas para poder atender el aumento de la demanda. Aumento como consecuencia de la gratuidad de las guaguas y el tranvía a partir del 1 de enero. Considera que con la flota que hay en estos momentos es «imposible» que se pueda hacer frente al volumen de usuarios en horas concretas.

Así lo ha señalado en rueda de prensa tras mantener una reunión de trabajo con los consejeros insulares responsables del área de Transporte de cada uno de los siete cabildos canarios. Reunión para abordar la gratuidad del transporte en Canarias y para analizar la política tarifaria que se va a aplicar en la Comunidad Autónoma a partir del año que viene.

Vídeo RTVC. Sebastián Franquis, consejero de Transportes de Canarias.

Un vehículo cuesta entre 250.000 y 300.000 euros

Sebastián Franquis ha indicado que la adquisición de cada vehículo podría costar entre 250.000 y 300.000 euros. El consejero de Transportes añadió que a eso habrá que sumar el coste que supondrá la contratación de nuevos conductores para poder cubrir el incremento de la demanda de usuarios de transporte público. En algunas islas ya la cifran por encima del 20%.

“Para mantener el nivel de calidad del servicio en el transporte terrestre que se presta actualmente en Canarias, se requiere, lógicamente, un incremento de recursos para la compra de nuevas guaguas que en este momento no se tiene”, indico Franquis. “Ya se tenían dificultades para poder atender en determinadas horas punta del día la demanda de viajeros a raíz de la entrada en vigor del descuento del 50%, es lógico pensar que con este incremento se va a producir mayor afluencia de usuarios. Por tanto, con la flota que hay en este momento en cada una de las islas es imposible que se pueda atender ese volumen de usuarios, especialmente en horas muy concretas, con la dificultad añadida de que no se puede adquirir toda una serie de guaguas nuevas de la noche al día”.

El consejero Franquis liderará ante el Ministerio de Transportes las peticiones de los cabildos para implantar la gratuidad de guaguas y tranvía en Canarias
El consejero Franquis liderará ante el Ministerio de Transportes las peticiones de los cabildos para implantar la gratuidad de guaguas y tranvía en Canarias.

A la reunión convocada por Franquis acudieron los consejeros insulares de Transporte de los cabildos de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, y La Gomera. También el director insular de Movilidad del Cabildo de Tenerife, José Alberto León.

Necesidad de «incrementar recursos»

“Por tanto, en esa reunión con el Ministerio vamos a plantear un incremento de los recursos para la compra de vehículo de guaguas y también aclarar el sentido de la financiación que llegará desde el Estado, porque hay que tener claro que la gratuidad del transporte va a acarrear un incremento del gasto de los cabildos y ayuntamientos en la compra de nuevos vehículos, en el aumento de plantillas de chóferes… Esta medida va a suponer un incremento en los gastos de cada uno de los cabildos que, lógicamente, habrá que incorporar a esta negociación. No cabe duda de que esta es una dificultad, pero todos estamos de acuerdo en superar todos los problemas para ofrecer el mejor servicio posible a los usuarios del transporte público terrestre en nuestra comunidad a partir del 1 de enero”.

Informa: P. Santana / C.Falcón / D. Martínez-Pardo

Bonificación en dos vertientes

También señaló Franquis que se plantearán al Ministerio otras cuestiones de la gestión del funcionamiento interno de esta bonificación en dos vertientes. Primero, introducir modificaciones en la herramienta que utilizan cabildos y ayuntamientos para notificar al Ministerio los fondos que han dejado de ingresar por la aplicación de la reducción del 50% del precio desde el pasado 1 de septiembre. Y el segundo planteamiento que el consejero Franquis quiere presentar ante el Ministerio es que se dicte una orden lo flexible. Lo suficiente para que no produzcan dificultades y limitaciones en el pago a la hora utilizar esos recursos que van a venir del Estado a los cabildos y ayuntamientos.

Respuesta de Coalición Canaria

Para Coalición Canaria hay suficientes fondos para aplicar el descuento y dicen los nacionalistas que la clave está en cómo se gestione la partida económica.

Vídeo RTVC. María Fernández, diputada de CC en el Congreso de los Diputados.

El CGPJ premia al Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia de Las Palmas de Gran Canaria

0

El premio que recibe el Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia se engloba dentro de los X Premios Calidad de la Justicia que otorga el CGPJ

El CGPJ premia al Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia de Las Palmas de Gran Canaria
Juzgado de Las Palmas de Gran Canaria

El Juzgado de Instrucción nº 3 de Las Palmas de Gran Canaria ha recibido el premio a la ‘Justicia más accesible’ de la mano del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), gracias a su proyecto ‘Desarrollo piloto de Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia’

En este sentido, la Comisión Permanente del CGPJ ha tomado este jueves conocimiento del fallo de los X Premios Calidad de la Justicia, que se otorgan por el órgano de gobierno de los jueces a los órganos judiciales, entidades u organismos relacionados con la Administración de Justicia.

En relación con el proyecto del Juzgado canario, que parte de la previsión contenida en la Ley 8/2021 de protección integral a la infancia y la adolescencia, prevé la creación de juzgados específicos, además de constituir una iniciativa pionera que ha logrado garantizar de forma eficaz el derecho a la tutela efectiva a favor de niños, niñas y adolescentes.

El CGPJ premia al Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia de Las Palmas de Gran Canaria
Guía de actuación del juzgado piloto de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia del Partido Judicial de Las Palmas de Gran Canaria

Para ello se han dedicado instrumentos y recursos que facilitan el acceso a la justicia de los menores víctimas de violencia, generando espacios de tranquilidad, confianza y seguridad en la realización de las actuaciones judiciales que evita su victimización secundaria.

Entre los principales hitos de este proyecto figuran la creación de una sala Gesell telemática, la creación de una unidad de valoración forense integral, la incorporación de un dispositivo móvil de video grabación para la práctica de pruebas constituidas, protocolos de colaboración con las Fuerzas de Seguridad del Estado o la puesta en marcha del programa ‘vente con tu mascota’, junto con el uso del ‘kit de bienvenida’ para la práctica de citaciones judiciales.

Galardones otorgados sobre ‘Justicia más accesible’ en diferentes comunidades

En esta décima edición, el jurado, presidido por el vocal del CGPJ Gerardo Martínez Tristán, e integrado por los también miembros del órgano de gobierno de los jueces Mar Cabrejas y Juan Martínez Moya y por representantes del Ministerio de Justicia, la Fiscalía General del Estado, el
Consejo General de la Abogacía Española, el Colegio de Procuradores de España y el Consejo General de Graduados Sociales, han decidido otorgar los siguientes galardones, junto al de Canarias:

En la modalidad de organismos y entidades, el premio se ha concedido por igual al Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno vasco por su proyecto ‘Progama de acompañamiento a víctimas de violencia de género en el ámbito judicial: Zurekin’ y a la Viceconsejería de Justicia y víctimas de la Comunidad de Madrid por su proyecto ‘Programa integral de atención a la infancia en las sedes judiciales’.

En relación al proyecto vasco, este tiene por objeto facilitar a las mujeres víctimas de violencia de género un acompañamiento integral durante las actuaciones judiciales con el que se pretende aliviar el impacto emocional que supondría el procedimiento.

Seguidamente, el proyecto de la Comunidad de Madrid tiene como objetivo que la participación de los menores en los procedimientos judiciales se lleve a cabo de la forma menos traumática e impactante posible. Así, con la coordinación de las Oficinas de Atención a las Víctimas, se ofrecen los medios necesarios para generar espacios amigables a los menores y sus aocmpañantes, entre otros.

La campaña por el 25N se posiciona con las mujeres mayores víctimas de violencias machistas

0

Bajo el lema «Es tiempo de vivir, dejemos atrás las sombras», se ha presentado este jueves la campaña institucional por el 25N

Spot promocional de la campaña

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, presentó este jueves la nueva campaña institucional del Gobierno de Canarias con motivo del ‘Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres‘, 25N. “Es tiempo de vivir, dejemos atrás las sombras” es el lema con el que este año el Gobierno, en alianza con los siete cabildos insulares, se posiciona con la generación de mujeres canarias mayores que viven, o han vivido gran parte de su vida, “anuladas, humilladas, y maltratadas por un hombre”, denunció Kika Fumero.

La directora aseguró que “es una deuda histórica, facilitar los recursos suficientes a las mujeres mayores para que en sus últimos años los puedan vivir con dignidad, con bienestar y las ayudemos a salir de las sombras, les demos los medios necesarios y estos años puedan ser tiempo de vivir, de alegría que es un acto revolucionario”.

Una violencia oculta durante décadas

“Solo en estos dos últimos años tres mujeres mayores de 80 años han sido asesinadas por violencia de género en Canarias”, precisó la directora, al tiempo que señaló que “la mayoría de violencias que sufren las mujeres mayores permanece oculta durante décadas” .

De acuerdo al estudio específico sobre mujeres mayores de 65 años víctimas de violencia de género publicado por la Delegación de Gobierno para la violencia de género, el 40% de las mujeres encuestadas mayores y usuarias del servicio ATENPRO, llevaban 40 años y más sufriendo violencia, el 27% habían aguantado entre 20 y 30 años.

Solo el 34% de las mujeres mayores de 65 años víctimas de violencia de género recurren a servicios de ayuda médica, psicológica, social o legal. Poco más de la mitad de ellas lo cuenta a su entorno.

En la presentación de la campaña también participaron representantes de los cabildos insulares y en su nombre intervino el consejero de Igualdad del Cabildo de Fuerteventura, Adargoma Hernández, que agradeció la coordinación de todas las administraciones en la lucha contra la violencia “debemos unir fuerzas para acabar con esta lacra y llegar a sectores tan vulnerables como las mujeres mayores que sufren en silencio y tardan años en poder solicitar ayuda”.

Declaraciones: Kika Fumero, directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI)

Más de 12.000 llamadas al 112

La directora dimensionó durante la presentación la gravedad de lo que consideró “un grave problema estructural”, a través de los últimos datos de llamadas al servicio de violencia del 112 en los que se ha registrado 12.501 llamadas entre enero y octubre de las que 284 se referían a violencias que sufrían mujeres mayores de 65 años.

Del total de llamadas, el 60% fueron de emergencia, lo que significa peligro inminente para la víctima, 21% de información y 19% de urgencia.

En este periodo, los dispositivos de emergencia de los Cabildos (DEMA) se activaron en 1.583 ocasiones desde el 112. Estos dispositivos tuvieron que dar acogida a 263 mujeres y 136 niñas y niños que no podían regresar a su hogar con el maltratador.

En estos dispositivos pueden estar hasta 96 horas. Si no se resuelve su situación ya pasan a una casa de acogida donde pueden estar hasta 15 días. Pasados los 15 días, dispondrían de otros tipos de recursos como casas de acogida primero y por último, pisos tutelados.

Las llamadas al 112 por violencia de género en estos primeros 10 meses del año obligaron a movilizar 7.280 recursos policiales y 659 recursos sanitarios.

Presentación de la campaña por el 25N del Gobierno de Canarias. Imagen Instituto Canario de Igualdad

Mayor número de llamadas en agosto

En el análisis mes a mes, el mayor volumen de llamadas se produjo en el mes de agosto (1.411). El segundo mes con mayor número de llamada fue octubre (1.372). Los meses con mayor volumen de llamadas de emergencia fueron enero y agosto, coincidiendo con los periodos vacacionales.

El 42% de llamadas fueron realizas por la propia víctima, el 27% por alertantes accidentales, el 18% por instituciones y el 5% por familiares. El resto fueron realizadas por otros servicios.

A fecha de 30 de septiembre, y de acuerdo a los datos del Ministerio del Interior recogidos en el Boletín estadístico mensual de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, las fuerzas de seguridad mantienen activos 4.885 casos activos de víctimas de violencia de género en Canarias de las que 91 son mayores de 65 años.

Desde el año 2003, en el que entró en vigor la Ley canaria 16/2003, de 8 de abril, de prevención y protección integral de las mujeres contra la violencia de género en Canarias, han sido asesinadas por este motivo 101 mujeres y 8 niños y niñas. Además, 22 menores quedaron en orfandad desde el año 2013.