Buscan a los responsables de vertidos de basuras en La Laguna

La UPMA y Servicios Municipales trabajan conjuntamente para identificar a las personas responsables de vertidos de enseres y basuras en zonas rurales de La Laguna (Tenerife). Se enfrentan a multas de hasta sesenta mil euros

Los responsables de los vertidos podrían afrontar una sanción de entre 3.000 hasta más de 60.000 euros. / Ayuntamiento de La Laguna

La Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) y la Concejalía de Servicios Municipales del Ayuntamiento de La Laguna están colaborando en la detección, localización de responsables y eliminación de vertidos de basuras y enseres. En los últimos tiempos se está detectando un incremento de estas prácticas incívicas en los entornos rurales de la comarca nordeste.

La UPMA, además, está realizando una campaña informativa y de concienciación entre empresas y entidades de la zona para promover la colaboración de la ciudadanía y frenar los vertidos, que no solo contaminan, sino que además contribuyen a la aparición y proliferación de plagas en estos entornos rurales y naturales, con el consiguiente perjuicio y riesgo para la salud.

Solo en las últimas semanas, la UPMA ha localizado vertidos de gran tamaño en solares y viarios de los núcleos de Tejina, Valle de Guerra y Jóver. Se han encontrado tanto en el transcurso de su labor de vigilancia de los espacios rurales, como gracias a la colaboración de la ciudadanía.

Denuncias ciudadanas

El alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, asegura que el Ayuntamiento “no escatimará esfuerzos para seguir luchando contra este tipo de vandalismo que deteriora y causa múltiples daños a nuestro entorno. Tenemos un compromiso con la defensa de nuestro medio ambiente y para ello contamos con la acción coordinada de la UPMA y los Servicios Municipales, pero también es importante contar con la implicación ciudadana y la responsabilidad a la hora de denunciar estos comportamientos incívicos que degradan nuestro paisaje, que es uno de nuestros bienes más preciados”. El alcalde también subraya “la necesidad de seguir apostando por la concienciación y laeducación, no solo entre los más jóvenes sino en todos los arcos de edad”.

El concejal de Medio Ambiente, Bienestar Animal y Lucha contra el Cambio Climático, José Luis Hernández, área de la que depende la UPMA, explica que los agentes de la Unidad están detectando casos de limpiezas integrales de viviendas y establecimientos de distintas actividades económicas, con basuras de todo tipo. Por eso se ha requerido la colaboración de la Policía Local, en los casos en los que es posible identificar a los infractores, para que inicie los correspondientes expedientes sancionadores.

El Ayuntamiento de La Laguna solicita colaboración ciudadana para dar con los infractores / Ayuntamiento de La Laguna

Los infractores proceden también de otros municipios

Hernández lamenta que “continúen estas actitudes incívicas en pleno siglo XXI” y denuncia que, además de casos de residentes en el municipio, “se está detectando a infractores posiblemente procedentes de otros municipios de la Isla, ya que los indicios recogidos de los vertidos apuntan a múltiples orígenes, y que trasladan basuras sin separar en camiones para arrojarlas en suelos rústicos, donde es más difícil que les detecten, así como junto a los contenedores de recogida de residuos urbanos”.

En algunas de estas intervenciones, la UPMA, ha podido constatar que los residuos procedían de obras o limpiezas llevadas a cabo por particulares o comercios, que habían contratado los servicios de empresas gestoras de residuos o a particulares para el transporte y con el compromiso de que los residuos serían tratados y entregados en los puntos de recogida habilitados a tal fin. Incumpliendo, así, el compromiso adquirido y poniendo en una situación complicada a las personas generadoras de estos residuos.

Sanciones de hasta 60.000 euros

Cabe recordar que las y los responsables podrían afrontar una sanción de entre 3.000 hasta más de 60.000 euros. El abandono, vertido o eliminación incontrolados de residuos que, por su volumen o peligrosidad, puedan suponer un daño grave a los recursos naturales siendo contemplada esta infracción, como falta muy grave en la Ordenanza Municipal de Limpieza de los Espacios Públicos y Gestión de Residuos Sólidos Urbanos. Además, en determinados casos, podrían ser constitutivos de delito contra el medio ambiente o la salud pública.

El concejal solicita que cualquier ciudadano que sea conocedor de un vertido en estos espacios, lo ponga en conocimiento de la Unidad enviando a la dirección de correo electrónico upma@lalaguna.es la localización, imágenes y toda aquella información que pueda ser relevante para identificar a las personas responsables y poder, así, reclamarles la retirada y reposición al estado anterior o proceder a actuar de conformidad con la normativa al respecto.

Punto limpio en el Nordeste

José Luis Hernández pide la colaboración vecinal para localizar a las personas infractoras, así como que se agilice la puesta en marcha de un Punto Limpio en el Nordeste, ya que La Laguna solo cuenta con uno en la actualidad, ubicado en Taco. Además, el edil recuerda que La Laguna ofrece un servicio municipal gratuito de recogida de enseres, que está disponible en el teléfono 900 102 925.

Asimismo, Hernández destaca el “enorme servicio que la UPMA está prestando en el municipio, un equipo comprometido e involucrado en la preservación de nuestros espacios naturales y rurales, que nos está permitiendo localizar y actuar ante numerosos vertidos de residuos o de aguas negras, pero también, mejorar la conservación forestal y de la fauna y flora local, además de fomentar la educación ambiental y prevenir posibles daños medioambientales”.

La UPMA tiene entre sus objetivos la preservación y uso sostenible del medio ambiente en todo el municipio, mediante el control, acciones disuasorias y seguimiento de los vertidos en zonas rurales y naturales; la educación y sensibilización ambiental; la detección de especies invasoras de flora y fauna; el control de la caza y la pesca ilegal o cualquier otra actividad que pueda ser perjudicial para el entorno natural, todo ello en cooperación con otros organismos medioambientales y forestales de la Isla y con los cuerpos y fuerzas de seguridad.

Los retos de los recursos naturales de Canarias a debate en Canagua

La Feria Internacional Canagua y Energía cumple 13 ediciones. En Infecar se han instalado 70 expositores para debatir sobre los recursos naturales de Canarias. También busca ofrecer retos al futuro en temas como la desalación, la reutilización del agua y sobre la relación entre el agua y la energía

La 13ª edición de la Feria Internacional Canagua y Energía ya está en marcha. Este miércoles, 9 de noviembre, la feria ha retomado su actividad, tras cuatro años de parón, condicionados por su carácter bienal y la pandemia sanitaria. Canagua ha abierto sus puertas con éxito de participación y un completo programa divulgativo.

Canagua y Energía, que está promovida y financiada por el Cabildo de Gran Canaria, el Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria y el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria. La feria está organizada por Infecar y mostrará las últimas novedades del sector del agua y la energía.

En el último año se ha triplicado el número de subvenciones para instalación de fotovoltaica en Gran Canaria. De autoconsumo se ha hablado hoy en la Feria Internacional Canagua y Energía. El objetivo que se han marcado desde la isla es conseguir que todo el ciclo energético sea sostenible.

Una de las novedades que ha destacado en la feria es el Ecoflo. Se trata de una depuradora de aguas residuales que no necesita energía para ponerse en marcha. La clave está en unas fibras de coco que tras diez años se pueden utilizar como compost.

El sistema de Ecoflo, ha sido uno de los que más ha destacado en esta primer día de Canagua / Cabildo de Gran Canaria

Récord de participación en Canagua

En esta edición hay más de 1.800 visitantes inscritos. Las entradas son gratuitas y se pueden conseguir a través de la web www.canagua.es

La feria permanecerá también abierta este jueves de 10.00 a 19.00 horas y, el viernes 11, de 10.00 a 15.00 horas.  

Así, a la exposición comercial de Canagua y Energía se suma un amplio programa de jornadas técnicas, enmarcados en un bloque de energía y otro de agua, que está complementado por unos espacios de exposición breve, los Speakers’ Corner, donde los expositores tienen un tiempo de 15-20 minutos dar a conocer sus productos y servicios. 

Además, y como es habitual en las ferias profesionales, Canagua y Energía cuenta con un espacio en el que desarrollar las reuniones de negocio B2B entre visitantes y expositores, pudiendo establecer nuevas relaciones y alianzas profesionales. 

Jornadas técnicas en Canagua

Las jornadas técnicas centrales de la Feria Internacional Canagua y Energía se han inaugurado con la ponencia del analista y conferenciante geopolítico Pedro Baños.

Durante su intervención, Baños, que ha estado acompañado por Raúl García, coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, y Guillermo Vega, corresponsal en Canarias del diario El País, ha hecho un repaso a la dependencia energética existente en la realidad. 

“Estamos viviendo un momento muy delicado por la gran dependencia que tenemos en Europa del exterior. Un 60% de la energía que consumimos proviene de fuera, siendo más de un 45% proveniente de Rusia”, ha señalado Baños, que ha instado a la necesidad de tomar decisiones para paliar esta situación. 

“Al igual que no podemos vivir sin agua, hay que tomar conciencia de que para el mantenimiento del desarrollo industrial hacen falta cuatro cosas, fundamentalmente: iniciativa, tecnología, recursos naturales y energía”, ha apuntado. 

Con todo esto, el programa continúa en la tarde de este miércoles y en la mañana del jueves con el módulo de ‘Energía’, para hablar sobre ‘Fronteras en energías renovables: donde el mar cautiva el sol’; ‘La agrivoltaica: sinergia entre energía solar y agricultura’; ‘Los cabildos ante la transición energética’ o la presentación de las ‘Comunidades de energías renovables: Retos y oportunidades. Resultados preliminares del proyecto COME RES’, entre otros.

En lo que se refiere al módulo dedicado al ‘Agua’, que se desarrollará en la tarde del jueves 10 y la mañana del viernes 11, se ocupará de aspectos como la ‘Innovación y tecnologías para la mejor utilización de los recursos naturales: agua, agricultura y alimentos’; ‘La apuesta por la digitalización para alcanzar la gestión inteligente del agua’; así como un espacio dedicado a los ‘Marcos normativos y reglamentos técnicos relacionados con el agua’. 

El programa completo de las Jornadas Técnicas puede consultarse en www.canagua.es

Continúa la reconstrucción agrícola en la zona de la erupción en La Palma

0

El Gobierno de Canarias continúa elaborando el proyecto de reconstrucción para la zona agrícola afectada por la erupción de La Palma. Administración y regantes han mantenido este miércoles un encuentro técnico en busca de soluciones para reponer las redes de regadío

El Gobierno de Canarias y la comunidad de regantes se han sentado hoy en la escuela de capacitación agraria de Los Llanos de Aridane. La administración regional escuchó las propuestas del sector para incluirlas en el proyecto de reconstrucción agrícola de La Palma.

Esta es una de las muchas reuniones que se vienen realizando para la reconstrucción de las infraestructuras dañadas por la erupción. En esta ocasión el objetivo es mejorar la red de riego que se llevó el volcán.

Como ha explicado la Consejera de Agricultura del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, esta reunión se ha realizado para ver cómo dar respuesta a las necesidades en este nuevo espacio tras la erupción. También para consensuar las nuevas infraestructuras de regadío, para que sean más eficientes, eficaces y sostenibles.

Reunión entre Gobierno de Canarias y la comunidad de regantes en Los Llanos de Aridane para planificar los regadíos en las zonas afectadas por la erupción / Consejería de Agricultura Gobierno de Canarias

Un ejemplo de cómo la erupción afectó a estas infraestructuras es lo sufrido por la Comunidad de Regantes Cueva Bermeja. El 65% de sus instalaciones se vieron afectadas. En el momento de la erupción era una red de riego nueva, que llevaba apenas cuatro años a pleno funcionamiento.

Los técnicos continúan trabajando en la propuesta de reparcelación de cultivos en la zona afectada para que se adapte lo más posible al terreno. También se trabaja para interconectar con los cultivos que se salvaron de la lava.

Creación No Binaria en ‘El Club de la Cultura’

El magazine cultural de Canarias Radio conversa con el escritor e ilustrador tinerfeño Alex Erbez sobre su novela ilustrada En el Medio. Y un viaje hasta Cuenca para charlar con Pedro Ruiz García, ganador del II Premio de Literatura Infantil de Canarias que organiza la Editorial Siete Islas.

Emisión, viernes a las 21.30 horas en Canarias Radio

Redifusión, sábado a las 00:30 horas y a las 13:30 horas

Disponible en podcats del programa

El cuento ilustrado, o novela gráfica, En el Medio protagoniza El Club de la Cultura de este viernes, 11 de noviembre. Firmada por Alex Erbez, ilustrador@y escritor@ (Tenerife), describe la experiencia de una persona no binaria, persona que no encaja y que descubre que ninguna de las casillas sociales es la adecuada para sí.

En el medio es el viaje de una persona que no se siente ni chico ni chica…, que está ‘en el medio’. Un camino de autodescubrimiento a través de un testimonio ágil que resume la búsqueda de la identidad personal, un camino no siempre fácil ni concluyente.

https://bit.ly/3rWmyVu

La tinerfeña Alex Erbez aúna en este libro sus dos pasiones: la escritura y la ilustración. Un proyecto que surge en las aulas, mientras estudiaba un ciclo de Ilustración. Erbez considera esta obra «una herramienta que sirve para ayudar a quienes aún no viven su identidad con normalidad, y también para darles visibilidad» apostilla.

Premio Literatura Infantil

Y hablando de viajes, uno de viaje de ida hasta Cuenca. El Club de la Cultura de Canarias Radio charla con Pedro Ruiz García, ganador del II Premio de Literatura Infantil de Canarias que organiza la Editorial Siete Islas. Una publicación de aventuras, intriga, acción, pasiones y ecologismo con Tenerife como escenario principal.

Portada de la obra ganadora del Premio de Literatura Infantil de la Editorial Siete Islas 2022

Maestro de profesión, Pedro Ruiz García ha publicado más de media docena de libros que le han granjeado varios Premios en certámenes literarios, al tiempo que ejercido en varios colegios y residencias escolares de Castilla la Mancha y Centros Educativos de Colombia y Marruecos. Con esta obra, La venganza de Gaia, el escritor nos trae una novela de aventuras, intriga, acción, pasiones y ecologismo que mezcla intereses ocultos: una organización secreta, un dossier que todos persiguen y un pasado familiar desconocido.

La cometa

El Club de la Cultura cierra esta entrega con el estreno de una nueva sección, La cometa, que tendrá carácter bimensual. La arquitecta, urbanista y diseñadora cívica María Tomé acercará en cada programa los debates relacionados con la cultura urbana: feminismo, territorio, espacios construidos, alternativas, diseño de espacios públicos o edificios emblemáticos… También de patios de colegio, construcciones abandonadas o cultura regenerativa.

María Tomé está especialmente interesada en el estudio de la sostenibilidad de la vida y el impulso de ciudades que cuiden desde la ecología, los feminismos y el trabajo comunitario aplicado al territorio. Defiende un futuro verde, violeta y diverso.

«Es obligación de una televisión pública robustecer el tejido industrial»

Así expresó Francisco Moreno, administrador único de Radiotelevisión Canaria, la importancia de contar con un programa sobre movilidad sostenible durante la presentación de ‘RUTA 2035’

Además de Moreno, asistió a este acto el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena

"Es obligación de una televisión pública robustecer el tejido industrial"
Francisco Moreno, administrador único de RTVC, durante la presentación del programa.

El programa de Televisión Canaria, ‘RUTA 2035’, ha presentado hoy 9 de noviembre su segunda temporada en un acto que ha contado con el apoyo expreso de autoridades políticas y destacados representantes del sector de la automoción y la movilidad. No en vano, se trata de un espacio televisivo pionero en el ámbito de la movilidad sostenible, algo que pusieron en valor durante su alocución tanto José Antonio Valbuena, consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias; Manuel Sánchez, presidente de Faconauto Canarias; y Francisco Moreno, administrador único de Radiotelevisión Canaria.

Valbuena recordó que en la lucha contra el cambio climático implica a todos los agentes de la sociedad y que hay un componente educativo muy importante y el papel de los medios de comunicación como ‘RUTA 2035’. “Es una ventana potente para que la sociedad pueda adquirir conocimiento. Había que favorecer esta frontera que se está abriendo desde Canarias porque la educación es el principal pilar de cualquier tipo de sociedad y sobre todo por lo que significa la movilidad, que consume el 70% de nuestra energía por carretera, por mar y por aire con una huella de carbono importante. Si queremos acelerar en este proceso de descarbonización es clave descarbonizar el transporte”.

"Es obligación de una televisión pública robustecer el tejido industrial"
Manuel Sánchez, presidente de Faconauto Canarias, en un momento de su intervención.

El consejero subrayó que el pasado mes de septiembre, el parque de vehículos eléctricos alcanza ya los 7.500, experimentando así un incremento notable en los últimos años. Se espera que en verano de 2023 la cifra alcance los diez mil vehículos y parte del impulso del Gobierno de Canarias a la movilidad sostenible incluye el apoyo al programa RUTA 2035. “Con mucho trabajo por delante, se están dando los pasos para lograr la descarbonización total en 2040 e iniciativas como la de RUTA 2035 son primordiales y tienen que contar con el apoyo de cualquier tipo de administración pública que crea en la transición energética, por eso ha tenido una respuesta positiva del Gobierno de Canarias”, subrayó.

‘RUTA 2035’ es un programa impulsado por Faconauto Canarias, patronal del sector en el Archipiélago. Sobre este apoyo, Manuel Sánchez, su presidente, agradeció la implicación de los concesionarios que han dado viabilidad a este espacio y también el papel del consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, y del administrador único de Radiotelevisión Canaria, Francisco Moreno, en la puesta en marcha de este proyecto audiovisual pionero. “En Europa ya saben lo que es RUTA 2035 porque es un proyecto innovador y porque estamos haciendo una labor de ‘electroeducación’, por ello el orgullo que sentimos es enorme. Además, porque se está haciendo desde Canarias hacia otros muchos lugares. Tenemos que irnos a las cero emisiones y RUTA 2035 y las marcas que lo han hecho posible, están haciendo una labor increíble”.

Francisco Moreno, acompañado en este acto por Óscar Fernández, director de Producción de Televisión Canaria, mostró su compromiso de mostrar este programa a los directores generales de las distintas televisiones autonómicas que a lo largo de estos días se van a dar cita en la isla de La Palma. “Por su carácter pionero, vamos a intentar que este programa traspase fronteras y se pueda ver en otros territorios del estado español.. Con eso contribuimos, desde nuestras modestas posibilidades, a reducir el consumo de combustibles fósiles y ayudamos a un sector absolutamente estratégico de la economía española. Es una obligación de una televisión pública: robustecer el tejido industrial del territorio en el que vivimos”, dijo Moreno.

Yara de León, presentadora de ‘RUTA 2035’, condujo esta presentación a la que asistieron directivos de numerosas empresas concesionarias y del sector de la automoción, pero también otras relacionadas con el ámbito de la electromovilidad y la sostenibilidad.

RUTA 2035 se emite todos los sábados a las 11.00 horas en Televisión Canaria y cada uno de sus capítulos explican cómo el transporte privado y público, avanza hacia las cero emisiones mediante la electrificación. Además de reportajes y entrevistas, este año se ha estrenado la sección ‘Coche Compartido’, en la que Yara de León recorre parte de su viaje acompañada de alguna personalidad.

"Es obligación de una televisión pública robustecer el tejido industrial"
Francisco Moreno, José Antonio Valbuena, Yara de León, y Manuel Sánchez, entre otros.

La Fiscalía Europea asume la investigación del «caso Mascarillas»

0

La Fiscalía Europea ha decidido asumir la investigación del «caso Mascarillas» porque considera que la posible estafa de cuatro millones de euros que sufrió la sanidad canaria al inicio de la pandemia de covid-19 puede afectar a fondos europeos

La Fiscalía Europea asume la investigación del "caso Mascarillas"
La Fiscalía Europea asume la investigación del «caso Mascarillas»

La fiscalía ha pedido al juzgado al cargo de la causa que «se abstenga» de practicar nuevas diligencias. En un decreto emitido desde su sede en Madrid, la Fiscalía Europea anuncia que activa su «derecho de avocación» para asumir la competencia sobre el caso y su investigación, ya que sospecha que el dinero que pagó por adelantado el Servicio Canario de Salud para adquirir un millón de mascarillas FFP3 que nunca recibió podían proceder del FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).

El texto del decreto, que ha sido adelantado por el periódico «El Cierre Digital», recuerda que, de acuerdo con el derecho comunitario, las autoridades nacionales que estaban investigando esta presunta malversación de fondos públicos (el Juzgado de Instrucción número 7 de Las Palmas de Gran Canaria y la Fiscalía Anticorrupción) «están obligadas a remitir sus actuaciones».

El Juzgado ha suspendido las declaraciones que tenía previsto para este viernes tras recibir esta comunicación, según han informado a EFE fuentes cercanas al caso, en el que figuran como imputados el exdirector del Servicio Canario de Salud Conrado Domínguez, que dimitió la pasada semana, precisamente debido a esta causa; la exdirectora de Recursos Económicos de la sanidad pública canaria Ana María Pérez y el empresario Rayco Rubén González, dueño de RR7.

El SCS abonó cuatro millones de euros por un millón de mascarillas FFP3

Según los hechos que se investigan, el Servicio Canario de la Salud abonó en 2020, al inicio de la pandemia de coronavirus, cuatro millones de euros por una partida de un millón de mascarillas FFP3 que nunca recibió de la sociedad RR7, una empresa dedicada al comercio de coches sin experiencia anterior en la importación de material sanitario.

Las mascarillas contratadas llegaron al aeropuerto de Gran Canaria, pero Aduanas las intervino y las destruyó, porque eran falsificaciones de productos de la firma 3M. Ante ello, el Servicio Canario de Salud decidió rescindir el encargo a RR7.

Y un año más tarde, en 2021, Conrado Domínguez autorizó que ese contrato se reactivara, a pesar de que legalmente estaba ya rescindido, y se diera a RR7 la oportunidad de importar otra partida de 1,2 millones de mascarillas de otra marca a cuenta del dinero que ya había cobrado, mascarillas que el SCS tampoco recibió.

La instrucción del caso se ha declarado secreta

Por estos hechos, Conrado Domínguez ha sido imputado en delitos de prevaricación y tráfico de influencias; Ana María Pérez, en prevaricación; y el empresario Rayco Rubén González, en estafa agravada y blanqueo de capitales.

En el último auto que ha dictado sobre esta causa, el pasado 30 de octubre, el juez al cargo del caso anunciaba que veía inicios de un quinto delito, malversación. Consideraba que el asunto había dado «un giro radical» tras la declaración prestada por el dueño de la empresa RR7, el imputado Rayco Rubén González.

Decía el juez en ese auto que González ha aportado pruebas de las que pueden «surgir numerosas derivadas respecto a los hechos y nuevos contratos», así como conducir a «la extensión de la investigación a nuevas personas».

A partir de ese auto, la instrucción del caso está declarada formalmente secreta para «evitar que se puedan destruir fuentes de prueba o neutralizar el resultado de las diligencias que se acuerden».

En su declaración, Rayco Rubén González aludió a contactos con el entonces director del SCS que este había negado mantener.

Al conocer el contenido de ese testimonio, el presidente de Canarias citó a una reunión a Conrado Domínguez para que le diera explicaciones, en una conversación que terminó con la decisión de este último de presentar la renuncia al cargo.

CC y PP piden comisión de investigación parlamentaria sobre el ‘Caso Mascarillas’

Los transportistas canarios decidirán este jueves si secundan el paro

0

El próximo 14 de noviembre comienza un paro en el sector que los transportistas canarios decidirán en asamblea este jueves si lo secundan o no

Informa: Andrea Expósito

El paro nacional de transportistas, convocada a partir del próximo lunes 14 de noviembre, amenaza a diferentes sectores de Canarias por la gran cantidad de productos que se importan. Los transportistas canarios decidirán este jueves si secundan el paro.

Aunque Canarias importa la mayoría de los productos, más del 80 por ciento de la producción de plátano se exporta a la Península.

A principios de año ya se vieron afectados con la primera huelga de transportistas, pero este próximo parón pondrá en jaque la campaña de Navidad y las compras del Black Friday.

Habrá que esperar a la asamblea de los transportistas canarios prevista para este jueves para conocer si finalmente se suman o no a esta huelga indefinida.

Los nuevos paros llegan ocho meses después de la huelga de marzo. Los transportistas autónomos sostienen que se incumple la Ley de la Cadena del Transporte y que trabajan a pérdida. Mientras, el gobierno pide que no sigan adelante con los paros.

La ministra pide una «rectificación»

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha confiado este miércoles en que la Plataforma Nacional en Defensa del Sector del Transporte «rectifique» la decisión de convocar un nuevo paro indefinido porque el Gobierno está haciendo todo lo que está en su mano para cumplir los compromisos con el sector.

En declaraciones a los periodistas en Campomanes tras recorrer a bordo de un tren la variante ferroviaria de Pajares de la futura Línea de Alta Velocidad León-Asturias, la ministra ha expresado su respecto a la movilización, pero ha incidido en que «nadie desea un paro» que va a perjudicar al propio sector del transporte de mercancías por carretera y al conjunto de la sociedad española.

Sánchez ha recordado que «la inmensa mayoría» del sector no secunda el paro convocado por esta plataforma, integrada en su mayoría por autónomos y pymes, a partir de la medianoche del domingo al lunes porque entiende que la situación «no tiene nada que ver» con la que motivó la huelga el pasado mes de marzo, y que desembocó en la adopción de una serie de medidas de apoyo al sector.

Canarias constata la recuperación del turismo y marca líneas de trabajo

0

La AMTC constata la recuperación del turismo a nivel general y detecta un clima de optimismo en el sector derivado de las cifras de este año

Informa: Redacción Televisión Canaria

Los destinos canarios constatan en la World Travel Market (WTM) la recuperación del turismo a nivel general y detectan un clima de optimismo en el sector derivado de las cifras que arroja la actividad a lo largo de este 2022. 

En la feria del turismo que se celebra esta semana en Londres, la más importante del mundo, los destinos miembros de la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias (AMTC) llevaron a cabo una reunión de trabajo que sirvió para hacer un primer balance del año, donde la actividad de ocio y vacaciones en el archipiélago ha crecido un 20%, mejorándose incluso parámetros del año 2019, el anterior a la pandemia y que se ha venido tomando hasta ahora como referencia para medir la recuperación.

Otros de los aspectos destacados es el aumento de la conectividad, debido a la apuesta que han venido realizando las principales líneas aéreas en los destinos canarios. En esta feria se ha confirmado que los turoperadores valoran la apuesta por la sostenibilidad que están implementando los destinos y las empresas de las Islas.

Lo mismo que se reconoce el esfuerzo que hacen éstos por ofrecer experiencias que vayan más allá del producto de sol y playa. Un esfuerzo que resulta evidente también en modernización de la oferta, tanto en digitalización como en sostenibilidad.

Trabajar para abrir nuevos destinos

Otra de las conclusiones que deja esta WTM es que se debe seguir trabajando en abrir nuevos destinos que puedan ayudar a recuperar la cuota de mercado que pudieran dejar los británicos y no tener una dependencia tan marcada de este mercado. Si bien se espera que exista estabilidad en las reservas, igualmente se confía en el mantenimiento de las políticas de cancelaciones que operaban en la pandemia.

Pese al clima de optimismo generalizado por la buena marcha del turismo, no deja de existir en el ambiente una incertidumbre por la situación económica mundial. Aunque todavía es pronto para hacer valoraciones, y dado que las reservas están garantizadas hasta mediados de enero, habrá que ver de cara a 2023 la incidencia de la situación económica y política derivadas de la guerra de Ucrania y el Brexit.

En esta reunión de trabajo, los asistentes coincidieron en el hecho de que por mucha promoción que hagamos para atraer mercados turísticos existe una labor importantísima de mejora de infraestructuras y servicios que son necesarias en destinos turísticos de gran peso como ocurre en Canarias.

En Londres durante estos días se ha demostrado que el turismo está vivo, es dinámico, genera riqueza y bienestar. De ahí la necesidad de mantener los esfuerzos que llevan a cabo los municipios miembros de la AMTC para garantizar la continuidad de esos buenos resultados y consolidar la recuperación pese a las incertidumbres.

Rescatan a una mujer que cayó al mar en Sardina, Gran Canaria

0

Este miércoles, el GES rescató a una mujer que se encontraba en apuros en el mar en Sardina, noroeste de Garan Canaria. No fue necesario su traslado a centro hospitalario

1-1-2 Canarias

Helicóptero del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) ha rescatado este miércoles a una mujer en apuros tras caer al mar en la zona del faro de Sardina, en Gáldar, al noroeste de Gran Canaria.

La mujer habría caído en torno a las 12:30 horas de este miércoles al mar. Una persona que la vio en apuros llamó al Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2 del Gobierno de Canarias.

El 1-1-2 activó de inmediato los recursos de emergencia necesarios y el helicóptero llegó en pocos minutos a la zona. Tras el rescate, la mujer presentaba erosiones leves por lo que no fue necesario su traslado a centro hospitalario.

Los países vulnerables reprochan en la COP27 el incumplimiento de los más desarrollados

Reprochan, dentro de la COP27, a los países más desarrollados no cumplir con sus promesas de financiación climática

Informa: Xaila Falcón

Los países más vulnerables han llevado hasta la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) sus reproches contra las naciones más desarrolladas por no cumplir con sus promesas de financiación climática.

«Seamos realistas, esto sólo empeorará», dice el primer ministro de Bahamas, Philip Davis, que culpa a las naciones ricas por sus emisiones históricas. El representante de Bahamas también los acusa de ser los responsables del calentamiento global.

«Es ahora o nunca», insiste el primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, quien declara que no existe un planeta B para su país y otras naciones que ya se enfrentan a impactos climáticos extremos.

«No puede haber una política climática efectiva sin paz» dice el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski. Asegura que la invasión rusa de Ucrania está distrayendo a los gobiernos y dejando en promesas las medidas para combatir el calentamiento global.

Yaiza Castilla estará en la COP27

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, intervendrá este jueves, 10 de noviembre, en la COP27 que se celebra en Egipto.

Castilla será una de las ponentes en la conferencia paralela que lidera la Organización Mundial del Turismo (OMT) bajo el lema ‘Políticas y estrategias corporativas de ampliación de la acción climática en el turismo. La Declaración de Glasgow’, que cuenta con la presencia de responsables políticos de alto nivel y de líderes empresariales de ámbito internacional.

El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, y Ovais Sarmad, secretario ejecutivo adjunto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, serán los encargados de inaugurar esta conferencia en la que Castilla estará acompañada por otros expertos, entre ellos Gloria Fluxà, vicepresidenta y directora de Sostenibilidad de Iberostar Hotels & Resorts.