Dos activistas se pegan a «La maja desnuda» y a «La maja vestida» del Prado

0

Los dos activistas escribieron en la pared ‘+1.5ºC’ con relación al anuncio de la ONU de que es imposible cumplir con el Acuerdo de París

Vídeo RTVC

Dos activistas de la organización Futuro Vegetal se han pegado a los marcos de los cuadros de «La maja vestida» y «La maja desnuda» del Museo del Prado y han escrito en la pared ‘+1.5°C’ en referencia al anuncio de la ONU de la imposibilidad de cumplimiento del Acuerdo de París.

«La semana pasada la ONU reconocía la imposibilidad de mantenernos por debajo del límite de aumento del Acuerdo de París de 1.5° de temperatura media respecto a los niveles preindustriales», señala la organización en un vídeo distribuido en su perfil de Twitter.

Futuro Vegetal ha distribuido las imágenes de la acción en su perfil en la red social en Twitter sobre las 13:30 de este sábado. El Museo del Prado ha confirmado el acto vandálico a EFE.

Dos activistas se pegan a "La maja desnuda" y a "La maja vestida" del Prado
Los activistas de Futuro Vegetal se pegan a las obras del Prado. Fuente: Futuro Vegetal

Además, en el vídeo se puede ver a una empleada del museo tratando de frenar la grabación de la protesta y a algunos visitantes increpando a los activistas con gritos de «Fuera» y «Sinvergüenzas».

Uno de los jóvenes activistas, que dice llamarse Samuel, pide disculpas antes de pegarse al cuadro y dice: «Estoy aquí porque tengo pánico al cambio climático» e interpela al Gobierno a que actúe contra la situación.

Ambas obras se encuentran en la sala 038 del Museo del Prado, que ha sido desalojada por los vigilantes de la pinacoteca.

Así, en las imágenes se puede ver como los dos jóvenes se pegan a los marcos de las obras con un bote de pegamento que llevaban entre su ropa y escriben en la pared con pintura negra.

El Prado condena el ataque

El Museo ha condenado el acto en sus redes sociales y ha mostrado su rechazo a esta forma de protesta. Tras reparar los marcos de las obras, que no han sufrido mayores desperfectos, ha vuelto a abrirse la sala de las majas a primera hora de este domingo.

«Condenamos el acto de protesta que ha tenido lugar en el museo. Las obras no han sufrido daños aunque los marcos tienen ligeros desperfectos. Estamos trabajando para volver a la normalidad lo antes posible. Rechazamos poner en peligro el patrimonio cultural como medio de protesta».

El Cabildo de La Palma facilitará la adaptación de viviendas para personas dependientes afectadas por el volcán

Esta ayuda cuenta con el objetivo de, entre otros, resolver las necesidades y las dificultades específicas a las que se enfrentan las personas dependientes

El Cabildo de La Palma facilitará la adaptación de viviendas para personas dependientes afectadas por el volcán
Nieves Hernández, consejera de Acción Social. Fuente: Cabildo de La Palma

La Consejería de Acción Social del Cabildo de La Palma ha aprobado las bases para la puesta en marcha de subvenciones orientadas a la adquisición de diversas ayudas técnicas y de adaptación de la vivienda habitual de personas con discapacidad o dependientes afectadas por el volcán de La Palma.

En un comunicado, la consejera, Nieves Hernández, ha defendido la necesidad de continuar dando respuesta a las necesidades de las distintas personas que se han visto damnificadas por la última erupción de la Isla. «Afecta especialmente a las personas más vulnerables cuyas condiciones han cambiado debido a la crisis ocasionada por el volcán».

Además, recordó que el actual grupo de gobierno trabaja con el objetivo de garantizar el bienestar de todas las personas de la Isla, especialmente de aquellas en situación de vulnerabilidad, como es el caso de personas con discapacidad o dependencia.

«Continuamos estando al lado de la ciudadanía palmera para poder atender a sus necesidades de la mejor manera posible», aseguró.

Subvenciones para sufragar gastos

Esta subvención tendrá un importe máximo de 3.000 euros para la adquisición de ayudas técnicas y de 5.000 euros para la adaptación de la vivienda habitual, sirviendo para sufragar los gastos ocasionados desde el 19 de septiembre de 2021 hasta el 31 de mayo de 2023.

Las personas que pueden optar a esta subvención deberán cumplir los requisitos expuestos en las bases de la subvención, que se pueden consultar en el Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife del 14 de septiembre de 2022 y a través de la Sede Electrónica del Cabildo de La Palma.

Hernández observó que estas ayudas tienen como objetivo servir de instrumento para paliar o resolver por sí mismas o complementariamente con otros recursos y prestaciones, las necesidades y las dificultades específicas a las que se enfrentan las personas con discapacidad o en situación de dependencia, minimizando así las consecuencias tras la emergencia mediante la adaptación de la vivienda habitual.

Al menos un muerto y diez heridos con el paso de los tornados en Texas y Oklahoma

Los expertos han identificado 14 grandes tornados durante la noche del viernes, nueve de ellos solo en Texas, siendo el condado de Lamar el más afectado

Al menos un muerto y diez heridos con el paso de los tornados en Texas y Oklahoma
Vivienda arrasada al paso de un tornado por Texas. Fuente: Brett Conner / EP

Al menos una persona ha muerto y una decena se encuentran heridas al paso de nueve potentes tornados en menos de 48 horas por los estados norteamericanos de Texas, Oklahoma y Arkansas, en los que al menos 50 viviendas han quedado arrasadas.

El lugar más afectado ha sido el condado texano de Lamar, donde una decena de personas han resultado heridas, de ellas dos en estado crítico, pero estabilizadas, según la oficina del sheriff del condado en un comunicado recogido por el diario ‘The Hill’.

El fallecido lo identificaron en el condado de McCurtain, en Oklahoma, según el responsable de Emergencias Cody McDaniel.

Los servicios de rescate están ahora en la localidad de Idabel, donde un número indeterminado de personas se encuentran desaparecidas, informa la cadena CNN.

Los expertos han identificado 14 grandes tornados esta pasada noche, nueve de ellos solo en Texas, y alertas en vigor hasta la salida del sol en los tres estados mencionados, así como en Misuri.

Herido un varón al caer a una zona de rocas en La Santa, en Lanzarote

0

Un hombre ha sufrido una caída en una zona rocosa de La Santa, en Tinajo, Lanzarote. Una ambulancia de soporte vital básico lo ha trasladado al Hospital Doctor José Molina Orosa con un traumatismo en miembro inferior moderado

Herido un varón al caer a una zona de rocas en La Santa, en Lanzarote
Herido un varón al caer a una zona de rocas en La Santa, en Lanzarote. Foto de archivo Europa Press

Un varón ha resultado herido este sábado al caer a una zona de rocas en La Santa, dentro del municipio de Tinajo, en Lanzarote, según informa el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112.

En este sentido, bomberos del Consorcio de Seguridad, Emergencias, Salvamento, Prevención y Extinción de Incendios de Lanzarote rescataron al afectado para que fuera asistido por el Servicio de Urgencias Canario (SUC).

Por su parte, los sanitarios atendieron al varón de un traumatismo en miembro inferior de carácter moderado, y lo trasladaron en una ambulancia de soporte vital básico al Hospital Doctor José Molina Orosa.

Finalmente, agentes de la Policía Local instruyeron las diligencias correspondientes.

España acude a la COP27 con el reto de bajar sus emisiones a la mitad en 9 años

0

El reto del Gobierno estatal con el que acude a la COP27 toma como punto de referencia el año 2021, con un nivel de emisiones similar al de 1990

España acude a la COP27 con el reto de bajar sus emisiones a la mitad en 9 años
2021 es un año de referencia para el proceso de descorbanización mundial

España acudirá a la cumbre del clima de las Naciones Unidas, COP27, con el reto de rebajar sus emisiones de gases de efecto invernadero a la mitad en menos de nueve años. 2021 cerró con un nivel de emisiones similar al de 1990, año que se toma de referencia en el proceso de descarbonización mundial.

La Unión Europea ha elevado del 40 al 55% su objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 2030 respecto a 1990. Para alcanzarlo, negocia el denominado paquete de medidas «Fit for 55», que como primer paso prohibirá la venta en Europa de turismos y furgonetas con motor de combustión nuevos a partir de 2035.

Como Estado miembro, España adopta dichos objetivos como propios, en lo que en el marco de la ONU se denomina Contribuciones a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), compromisos que adquieren los países para reducir sus emisiones y lograr que la temperatura mundial no suba más de 1,5 grados en base al Acuerdo de París.

Cifras previas a la COP27

En 2021, las emisiones brutas de dióxido de carbono (CO2) equivalentes de España sumaron 288,6 millones de toneladas, cifra muy similar a la de 1990 (290,1 millones de toneladas) y muy inferior al máximo alcanzado en 2007 (446,7 millones), según el último Inventario de Emisiones de GEI del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Respecto a 2020, las emisiones repuntaron el 5,1%, aunque hay que tener en cuenta que ese año habían bajado el 12,5% debido a las medidas adoptadas para frenar el avance de la COVID-19.

Si la comparativa se remonta a 2019 (313,8 millones de toneladas), año con un nivel de actividad normal y sin restricciones a la producción o la movilidad, las emisiones se redujeron el 8% en 2021.

Queda por ver lo que ocurrirá con las emisiones de CO2 en 2022, en el que se verán influidas tanto por el fin de las restricciones relacionadas con la pandemia como por la ola de incendios que ha azotado al país, entre otros factores.

Para avanzar hacia la neutralidad de emisiones en 2050, España aprobó en 2021 su primera Ley de Cambio Climático y Transición Energética de España, que establece objetivos mínimos nacionales a 2030, que podrán ser revisados el año que viene.

Entre estos objetivos, destacan que las emisiones de gases de efecto invernadero bajen, al menos, un 23% respecto a 1990, o lograr una penetración mínima de renovables en el consumo energético final del 42%, porcentaje que el caso de la generación de electricidad se eleva al 74%.

Medidas

Entre las medidas para reducir las emisiones procedentes del transporte por carretera y mejorar la calidad del aire, está que las ciudades de más de 50.000 habitantes (149 en España) cuenten a 1 de enero de 2023 con zonas de bajas emisiones (ZBE) por las que no pueden circular los vehículos más contaminantes.

Sin embargo, la Federación Española de Municipios y Provincias ha pedido al Gobierno ampliar un año, hasta 2024, el cumplimiento de esta obligación pues, a falta de menos de dos meses para acabar el año, no se ha aprobado el real decreto que fijará los requisitos mínimos que deben cumplir.

La ley también introduce la obligación de instalar puntos de recarga pública en ubicaciones como gasolineras, superficies comerciales o instalaciones dependientes de la Administración General del Estado para alcanzar el objetivo del Gobierno de contar con 100.000 puntos en 2023, que difícilmente se conseguirá, pues actualmente hay poco más de 15.000.

Energías renovables y descarbonización

Para el objetivo de un parque eléctrico mayoritariamente renovable, aunque la brecha es menor, también queda camino por recorrer, dado que entre enero y septiembre, más de la mitad de la generación procedió de fuentes no renovables, incluido un 3% de carbón y un 1,8% de fuel.

En dicho periodo, el 24,8 % de la electricidad se generó en ciclo combinados (gas natural), el 20,2 % en centrales nucleares, el 20,8 % en parques eólicos, el 11 % en plantas solares fotovoltaicas, el 6,7 % en sistemas de cogeneración y el 6,2 % de centrales hidráulicas.

Con relación a la descarbonización de la automoción, según datos del sector, España cuenta con uno de los parques móviles más envejecidos de Europa, con una media de 13,5 años; y que entre enero y septiembre se matricularon en España 707.613 vehículos, de los que sólo 25.105, el 3,5% del total, eran eléctricos puros.

En términos de contaminación, según el Observatorio de la Sostenibilidad, las 80 mayores ciudades de España, en las que viven unos 19 millones de personas (40% de la población), presentaba un elevado nivel de contaminación del aire en 2021.

Para la elaboración del estudio, el organismo analizó la evolución en 2021 de tres contaminantes clave: el dióxido de nitrógeno (NO2) y las partículas PM10 Y PM2,5, en gran medida provenientes de la circulación de vehículos, industria y calefacción.

Además, según Ecologistas en Acción, casi el 99 % de la población española ha estado expuesto este año a niveles insalubres de contaminación por ozono troposférico, contaminante que se forma en la superficie por la reacción química entre los contaminantes precursores y la radiación solar.

Los desequilibrios poblacionales, en ‘Informe Trópico’

El programa inicia su segunda temporada con el episodio «El reto demográfico»

Los desequilibrios poblacionales, en 'Informe Trópico'

La situación demográfica en Canarias será examinada por ‘Informe Trópico’ este domingo 6 de noviembre a las 19.30 horas en Televisión Canaria. El espacio presentado por Carlos Sosa arranca el primer episodio de su segunda temporada analizando los desequilibrios poblacionales y los límites de la capacidad de carga en las Islas en los próximos años.

En las últimas dos décadas, la población de Canarias ha aumentado un 31%, lo que se traduce en más de medio millón de personas. A día de hoy, las islas cuentan con más de 2.250.000 habitantes, pero este incremento no se ha distribuido de forma equitativa por todo el territorio.

Los desequilibrios poblacionales, en 'Informe Trópico'

Así como hay islas como Fuerteventura y Lanzarote que han experimentado un aumento de población muy significativo, en otras, como La Palma y La Gomera, el censo decrece año a año.
Con una tasa de crecimiento vegetativo negativa, este incremento se debe a la llegada de personas procedentes, mayoritariamente, de la Unión Europea, que se concentran en los núcleos urbanos y turísticos de las islas, lo que genera una tensión en el territorio agudizada por los millones de visitantes que reciben cada año.

El debate acerca del crecimiento de la población y los límites de la capacidad de carga de las islas se ha reavivado en los últimos meses, promovido, entre otros, por el vicepresidente del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez. El Parlamento regional ha creado recientemente una nueva comisión de estudio que se encargará de analizar los desafíos actuales y futuros en materia de población.

En esta primera entrega de la segunda temporada de ‘Informe Trópico’ titulada «El reto demográfico» se entrevistará a Román Rodríguez, que ya impulsó un comité de expertos sobre población e inmigración en Canarias en 2002, durante su etapa como presidente del Gobierno. También participarán Josefina Domínguez y Vicente Zapata, geógrafos de la ULPGC y la ULL respectivamente, para abordar cuáles son las líneas sobre las que debería plantearse este debate.

Además, para conocer los desiguales ritmos de crecimiento poblacional que se dan en las islas, se explorará el caso de varios municipios con realidades muy distintas. De la mano de su Teniente Alcalde, Lot García, conoceremos cómo se ha afrontado en San Miguel de Abona que su población se haya triplicado en los últimos veinte años. También se analizará la situación de algunos de los municipios menos poblados de las islas como Fuencaliente de La Palma, en donde su alcalde Gregorio Alonso, hará alusión a la existencia de una “Canarias vaciada” o Tejeda, cuyo alcalde Francisco Perera explicará las vicisitudes de un municipio rural que no para de perder habitantes.

El estreno de la nueva temporada de ‘Informe Trópico’ será este domingo, 6 de noviembre, a las 19.30 horas, en Televisión Canaria.

El IMD inaugura su primera exposición artística en el Palmeras Golf, en Las Palmas de Gran Canaria

0

El Complejo Palmeras Golf acoge la exposición artística ‘La realidad ya existe’, de Javier Garzón Moll, dedicada al golf, la vela latina y la lucha canaria

El IMD inaugura su primera exposición artística en el Palmeras Golf, en Las Palmas de Gran Canaria
Exposición ‘La realidad ya existe’, de Javier Garzón Moll. Fuente: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

El Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha inaugurado este sábado, en su sala polivalente del Complejo Palmeras de Golf, la exposición de pinturas ‘La realidad ya existe’, de Javier Garzón Moll. Una obra centrada en secuencias de golf, vela latina o lucha canaria, entre distintas temáticas.

La gerente del IMD, Leticia López Estrada, quien ha asistido al evento, ha felicitado a Garzón Moll por su prolífica muestra, en la que se exhibió una veintena de obras con la presencia de más de medio centenar de asistentes.

Ya en julio de 2021 el organismo municipal que dirige el concejal Aridany Romero amplió sus instalaciones con una nueva sala polivalente de formación, conferencias y atención a prensa de 116,9 metros cuadrados.

Un espacio que ha permitido desde entonces potenciar su labor con los agentes deportivos y mejorar la interacción por parte del organismo municipal con los deportistas, clubes, federaciones y promotores del sector.

Nueva dimensión para el Complejo

Ahora, con esta primera exposición artística, el IMD otorga a sus instalaciones una nueva dimensión para impulsar la actividad física y deportiva desde el ámbito de la cohesión social. Todo ello «gracias a la revitalización que ha vivido el Complejo Palmeras Golf en los últimos años» y que el propio Garzón Moll destacó en el acto.

Bajo el pseudómino de “Moll on Canvas”, Javier Garzón ha querido poner en relieve su apellido materno y «mostrar a través de estas obras lo que siento porque, a través de la fotografía y otros soportes, podemos decir que la realidad ya existe», afirmó eludiendo así al título de su exposición. «No trato de reflejar escenas netamente realistas. Solo trato de enseñar en estos lienzos y murales mis sentimientos en cada momento y en cada instante», resaltó.

El Cabildo de Tenerife mostrará la diversidad de la isla para el turismo

0

La delegación tinerfeña busca mostrar la diversidad de la isla para captar nuevos perfiles de viajeros dentro de la feria de turismo que se celebrará en Londres del 7 al 9 de noviembre

El Cabildo de Tenerife mostrará la diversidad de la isla para el turismo
Pedro Martín, presidente del Cabildo de Tenerife

La delegación del Cabildo de Tenerife, que acudirá a la feria de turismo de Londres del 7 al 9 de noviembre, incidirá en la diversidad de la isla como destino para captar nuevos perfiles de viajeros, según ha informado este sábado la corporación insular.

El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, indica en un comunicado que Reino Unido sigue siendo «nuestro principal y tradicional mercado emisor y acudimos a esta feria con el objetivo de mostrar toda la diversidad de nuestro destino para captar nuevos perfiles de viajeros con mayor conciencia sobre el territorio que tengan interés en la cultura, la arquitectura, la gastronomía, el patrimonio o la naturaleza de la isla».

Martín hace hincapié en «la importante conectividad aérea que tiene Tenerife, con 110 rutas en 25 países, y agrega que la estrategia insular pasa por continuar abriendo el destino a nuevas ciudades del continente americano y de Oriente Medio, además de consolidar otros mercados emergentes para no depender tanto de los clientes tradicionales y tener otras alternativas abiertas».

También pone en valor el trabajo que realiza el equipo de Turismo de Tenerife, y adelanta que la delegación tinerfeña mantendrá una treintena de encuentros y reuniones con operadores turísticos, líneas aéreas y medios de comunicación británicos.

En el caso de los grandes operadores turísticos señala que la estrategia irá enfocada a la preparación de la próxima temporada de verano.

Delegación del Cabildo de Tenerife

La delegación tinerfeña en la feria de turismo de Londres estará encabezada por la directora insular de Turismo del Cabildo de Tenerife, Laura Castro.

Junto a ella asistirán el consejero delegado de Turismo de Tenerife, David Pérez, representantes de Ashotel y de los ayuntamientos de Arona, Adeje, Puerto de la Cruz y Santiago del Teide, así como técnicos y unas 60 empresas asociadas a Turismo de Tenerife, entidad dependiente de la Corporación insular.

Castro dice que «las llegadas de Reino Unido mantienen una evolución creciente desde abril. A finales de septiembre habían llegado a la isla 1.661.556 viajeros, solo un 1,6 por ciento menos que en el mismo periodo de 2019, año prepandemia en el que Tenerife batió cifras récord de llegada de turistas».

En esa línea, recuerda que para esta temporada de invierno Tenerife cuenta con 4.155.575 plazas aéreas regulares. «Es la mejor cifra de nuestra historia, con 300.000 plazas más que en el invierno de 2018-2019».

Por eso, el objetivo en la feria de turismo de Londres se centra en captar a perfiles de poder adquisitivo alto, en reforzar la conectividad y en dar a conocer la diversidad del destino, cuestiones que nos permitan hablar de ingresos turísticos en lugar de número de turistas.

Pérez: «Tenerife es el principal destino de invierno de Reino Unido»

El consejero delegado de Turismo de Tenerife, David Pérez, manifiesta que Tenerife es el principal destino de invierno de Reino Unido. «Somos líderes y además contamos con una conectividad de alrededor de 300 vuelos semanales».

El objetivo que se propone en Londres, por tanto, «es inspirar a nuevos perfiles de viajeros, ávidos de vivir nuevas experiencias en nuestro destino relacionadas con el turismo activo y la naturaleza, la gastronomía, el patrimonio o la cultura, y atraer a esos viajeros que no se plantean nuestro destino en función de las experiencias y la diversidad que ofrece Tenerife».

La delegación tinerfeña mantendrá encuentros, reuniones y entrevistas con turoperadores, líneas aéreas y medios de comunicación acreditados en la feria, como TUI, Thomas Cook, Love Holidays, Itaka Poland, Jet2, British Airways, Easyjet Holidays, Wanderlust, Budget Traveller, Destination2, Travel Weekly o Conde Nast Traveller, entre otros. 

El Colegio de Enfermería de Las Palmas reclama más apoyo a las personas cuidadoras en el ámbito familiar

Según un estudio, el 78,9% de las personas cuidadoras en Canarias son mujeres. Así, reclaman más apoyo a las personas cuidadoras en el ámbito familiar en situaciones vulnerables

Vídeo RTVC. Informa: Elena Falcón / Antonio Morales

El Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas (CELP) ha reclamado más apoyo a las personas cuidadoras en el ámbito familiar con motivo del día internacional que se celebra este 5 de noviembre para visibilidad la labor que realizan las personas, principalmente mujeres, que cuidan a familiares en situaciones vulnerables.

En una nota de prensa, la entidad colegial ha hecho público su reconocimiento a las asociaciones de cuidadoras de Canarias, solidarizándose con su reivindicación de más y mejores recursos públicos de protección y apoyo para quienes voluntariamente deciden dedicarse a cuidar a sus familiares.

Asimismo, el Colegio ha entendido que las cuidadoras no profesionales deben ser vistas como aliadas del personal de enfermería. En muchos casos constituyen el único pilar de apoyo diario de las personas en situación de dependencia y, por lo tanto, se convierten en el principal recurso facilitador de la salud de estas personas.

El Colegio de Enfermería de Las Palmas reclama más apoyo a las personas cuidadoras en el ámbito familiar
El CELP se solidariza con su reivindación de más y mejores recursos públicos

Según el primer estudio elaborado en el año 2021 por la Asociación de Cuidadores, Familiares y Amigos de Personas con Dependencia, Alzheimer y otras Demencias (ACUFADE), el 78,9% de las personas cuidadoras en Canarias son mujeres.

El 57,9% se dedica a ello en exclusiva, sin tener tiempo para ninguna otra ocupación. La edad media de la persona cuidadora es de 54 años.

Asimismo, el perfil más común es el de una mujer que no percibe ayuda económica ni remuneración por la labor que realiza. Dedica un promedio de 5 años al cuidado de la persona dependiente, con una intensidad media de más de 5 horas diarias.

Tijarafe Guanche 12 -CL Rosario 8

0

Abultado triunfo del Unión Tijarafe Guanche en el Terrero de Santa Úrsula por 12-8 ante el CL Rosario de Valle de Guerra en el encuentro que pudimos ver en la nueva entrega de Terrero y Gloria este viernes y correspondiente a la segunda jornada de la Liga CaixaBank de Tenerife de máxima categoría

Triunfo del Unión Tijarafe Guanche en el Terrero de Santa Úrsula por 12-8 ante el CL Rosario de Valle de Guerra

Fue un encuentro de sorpresas. Se empezó a complicar para el equipo de Valle de Guerra cuando el puntal C Ricardo Luis quedó eliminado por amonestaciones ante el destacado Taylor Hernandez. Peor aún cuando el puntal B Diego Pérez quedaba fuera de brega al caer; tras empate a luchas, ante un destacado C cómo Samuel Díaz. 

Con 10-8; el encuentro lo sentenciaron Añaterve Abreu al tirar a Ángel Suárez y Aitor Molina; que puso el 12-8 al derribar a Cristian Arbelo.

El Tijarafe suma 4 puntos en este arranque de Liga mientras que el Rosario sigue sin puntuar en estas 2 jornadas.