Julio Pérez destaca la relevancia de que el acuerdo entre España y EEUU incluya la migración en el norte de África

0

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad afirma que hay muchas señales que indican que esta materia está presente en la agenda internacional de la mayoría de los países y organizaciones. Además, apunta que el problema más difícil de solucionar está en este momento en el Sahel

Julio Pérez destaca la relevancia de que el acuerdo entre España y EEUU incluya la migración en el norte de África

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha resaltado este martes día 18, en la Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior desarrollada en el Parlamento, la relevancia que tiene para Canarias que la migración en el norte de África se haya incluido en el acuerdo suscrito el pasado 28 de junio entre España y Estado Unidos sobre esta materia.

En este sentido, ha recordado que en la Declaración Conjunta España-Estados Unidos se establece, en el punto 9, que “ambos países tienen la intención de colaborar en un enfoque integral para la gestión de los flujos migratorios irregulares que garantice un trato justo y humano de los migrantes. Ambos países también prevén coordinar esfuerzos para abordar las causas fundamentales de la migración irregular y trabajar para fortalecer las vías legales, con especial énfasis en los países de América Latina y el Caribe. España y Estados Unidos reconocen igualmente la importancia de una cooperación permanente en respuesta a los retos de la migración irregular en la región del norte de África”.

Según ha explicado, “la repercusión más importante es el hecho mismo de que la migración en el norte de África aparezca en el acuerdo”, porque refleja que ambos países son conscientes del problema que supone y, tal y como recoge el documento suscrito, han querido poner un énfasis especial en su solución y en la necesidad de la cooperación para resolverlo, garantizando un trato justo y humano de los migrantes.

Coordinar esfuerzos con EEUU

España y EEUU, ha señalado el consejero, prevén coordinar esfuerzos con objeto de abordar las causas fundamentales de la inmigración irregular y trabajar para fortalecer las vías legales, algo que ya ha hecho España con la acogida de 250 trabajadores hondureños.

A su juicio, aunque “es relativamente pronto para saber qué es lo que EEUU puede hacer, y habrá que esperar a los próximos meses para hablar de actuaciones más concretas”, es probable que el país norteamericano influya sobre Marruecos para que mejore sus intervenciones en origen. No obstante, el titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha apuntado que el problema más difícil de solucionar en este momento está en el Sahel.

Julio Pérez ha indicado que ahora mismo hay muchas señales que indican que esta materia está presente en la agenda internacional de la mayoría de los países y organizaciones como la ONU o la OTAN, al ser uno de los principales desafíos mundiales. En su opinión, es importante que España logre incluir este asunto en la agenda de otros estados.

Igualmente, ha informado de que este 18 de octubre estaba prevista una nueva reunión del Grupo de Trabajo España-EEUU, para seguir reforzando la cooperación migratoria entre ambos países, en la que, previsiblemente, este asunto ha formado parte de la agenda.

Segunda jornada del juicio con jurado popular contra el hombre acusado de asesinar a un taxista

0

El acusado de asesinar a un taxista se enfrenta a 25 años de cárcel. En esta jornada, los efectivos de la Guardia Civil que llevaron la investigación han narrado la brutalidad con la que presuntamente ocurrieron los hechos

Informa: Lidia Rodríguez/ Berna Rodríguez

Agentes de criminalística detectaron 32 huellas dactilares en el garaje donde se produjo el crimen de un taxista en la madrugada del 3 de julio de 2019 en San Isidro, en el sur de Tenerife. Gracias a estas huellas, a los cinco días fue posible dar con la identidad del sospechoso y proceder a su detención, al que constaban antecedentes penales.

Todos los peritos y agentes que han declarado en la segunda jornada del juicio que se celebra en la Audiencia de Santa Cruz de Tenerife no dudaron en calificar de «brutal» la muerte por la intensidad de la agresión, a la que siguió un intento parcial de quemar el cadáver, seguramente para borrar las pruebas. El cuerpo estaba destrozado desde el tórax hasta la cabeza; presentaba quemaduras parciales y pruebas de que recibió “muchísimos golpes”.

En el interior del vehículo de la víctima se encontraron grandes cantidades de dinero, por lo que se descarta que el móvil del crimen fuese el robo. La actuación del grupo provincial de criminalistas fue esencial. Ellos fueron los que localizaron las huellas que luego pudieron ser identificadas, ya que el acusado tiene antecedentes penales.

Reconstrucción de los hechos

La agresión no se produjo en el lugar en el que se encontró el cadáver entre dos coches, sino en otro punto del garaje. Estaba rodeado de objetos de todo tipo y de productos para dificultar la investigación. También había una lima clavada en uno de los coches.

Los peritos han determinado que no hubo una pelea en el sentido estricto, ya que no existió una capacidad de defensa de la víctima, sino una agresión.

La Guardia Civil reconstruyó lo ocurrido en las horas previas. El acusado permaneció con varios amigos, su novia y familiares en una casa cercana al lugar de los hechos bebiendo. Luego cogió la bicicleta de un conocido y se introdujo en el garaje en el momento en el que lo abría el taxista. Tras consumar el crimen utilizó uno de los ascensores e incluso intentó abrir la puerta de la azotea para finalmente salir por la puerta del edificio.

La conclusión es que no actuó siguiendo un plan preconcebido, sino “de manera muy torpe”, según los investigadores. Las numerosas cámaras de videovigilancia que hay en los alrededores consiguieron observarlo cuando huía en bicicleta a gran velocidad a través de la autopista. La manera de conducir indicaba que no estaba borracho.

Detención del acusado

Cuando fue detenido, cinco días después en su casa observaron que no tenía ninguna huella física de haber pelado ni síntomas de que sufriera el síndrome de abstinencia. Se le intervinieron unas zapatillas deportivas cuyas huellas se correspondían con las que aparecieron en el garaje y un pantalón y un mechero manchados de sangre.

En la vivienda no había indicios de que guardara cocaína o de que se dedicara a su venta. Sus padres indicaron que lo vieron llegar a las cinco de la mañana manchado de sangre, pero que él les explicó que había tenido una pelea; también olía a alcohol, pero no estaba borracho.

También han testificado familiares del fallecido y amigos, quienes indicaron que el carácter de la víctima era pacífico, no tenía enemigos y era trabajador.

Por ello, desde un primer momento se descartó que el asesino fuera alguien de su entorno. La madre del acusado se acogió a su derecho a no declarar.

El Instituto Ecoagua de la ULPGC estudia los residuos marinos de Canarias

0

Un estudio del Instituto Ecoagua ha revelado que la acción humana afecta más que nunca a espacios que incluso están sin habitar, como la isla de Alegranza en Canarias

RTVC

La isla de Alegranza, no habitada, se encuentra al norte de todo el archipiélago. Su posición es el primer obstáculo con el que se encuentra la corriente de Canarias, ya que deposita todos los residuos marinos en la costa noreste de la isla.

Durante un estudio en el que participaron investigadoras del Instituto Ecoaqua de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria se retiraron del mar casi 3.670 objetos, la mayoría, el 97%, eran botellas de plástico. También recogieron 960 envases de bebidas a tan solo 100 metros de la costa. La mayoría de origen asiático que proviene del tráfico marítimo.

Además, encontraron trampas de langostas, redes, maderas, cuerdas o boyas. Estos materiales no solo contaminan, sino que acaban matando a las especies que habitan la isla, incluso a las aves, muchas de ellas especies protegidas.

Con este estudio se busca identificar las posibles fuentes de los residuos marinos y los objetos que más contaminan en los mares, los que deberían ser, dicen, regulados por leyes y políticas medioambientales.

La Universidad de La Laguna pone en marcha el servicio de atención psicológica

Los problemas de salud mental son cada vez más frecuentes entre la juventud. Los universitarios, por ejemplo, se hallan en una etapa complicada donde deben elegir su futuro. Para ayudarles, la ULL ha habilitado un servicio de atención psicológica

Informa: Isaac Tacoronte / Gloria Torres

Los universitarios viven una etapa de transición y vulnerabilidad. Deben tomar decisiones, definir su futuro y no siempre es fácil. Aparecen, así, la ansiedad y la depresión, uno de cada tres universitarios sufre algún trastorno de la salud mental. Para ayudar a toda la comunidad, alumnos y docentes, la Universidad de La Laguna (ULL) ha puesto en marcha el servicio de atención psicológica.

«Nuestro comportamiento es igual que en el resto de la sociedad, con lo cual se dan los mismos problemas y en este caso la salud mental es un problema que no hemos visibilizado», explica la rectora de la ULL, Rosa Aguilar.

«Al final hay un vértigo cuando acabamos un esfuerzo importante», describe el directo de la unidad de servicios psicológicos de la ULL, Wenceslao Peñate. «Normalmente, es un trastorno más asociado a mujeres».

La salud mental, un tema tabú, pero que los estudiantes ven en su entorno cada día. Los problemas psicológicos en la comunidad universitaria suponen hasta un 15% de alumnos que abandonan sus estudios durante el primer año de carrera.

Canarias reducirá las horas de alumbrado navideño para ahorrar en energía

La mayoría de ciudades en Canarias, así como en España, comienzan a estudiar medidas para llevar a cabo en su alumbrado navideño en aras a conseguir un ahorro energético

Vídeo RTVC. Informa: Redacción Servicios Informativos

En Las Palmas de Gran Canaria, al igual que Santa Cruz de Tenerife, se están diseñando con los empresarios de las zonas comerciales las medidas de ahorro energético a aplicar esta Navidad con el alumbrado navideño. No obstante, en la primera de ellas ya se ha dispuesto que todas las luminarias serán LED y se apagarán a primeras horas de la madrugada.

«Se va a reducir de forma drástica el tiempo de encendido de las luces para que por las noches, cuando no haya actividad comercial, se mantengan encendidas», ha explicado Augusto Hidalgo, alcalde de Las Palmas de Gran Canaria.

Por su parte, el alcalde de La Laguna, en Tenerife, Luis Yeray, ha añadido que «desde las 2:00 de la mañana hasta las 7:00 horas, esta medida supondrá un ahorro energético importante durante cinco horas».

Así, el objetivo es encontrar un equilibrio entre la reducción de costes y ser un ejemplo de ahorro.

Además, tal y como indica Carlos Tarife, concejal de Servicios Públicos de Santa Cruz de Tenerife, se hará uso de «un alumbrado navideño nuevo y bajo el sistema de alquiler en este caso. Así, la inversión que se tendrá en alquiler será de 50.000 euros».

No obstante, el presupuesto de la capital tinerfeña se incrementa hasta los 780.000 euros con el objetivo de llegar a más barrios y «embellecer las calles, que la gente pueda pasear y muchos sectores se beneficien».

España también llevará a cabo estas medidas

La mayoría de las ciudades españolas también recortarán gasto de su alumbrado navideño apagando este antes o recortando además los días de encendido, como Sevilla, aunque otras como Madrid asumirán el sobrecoste para no perjudicar a los sectores que más se benefician del atractivo que supone la decoración urbana en estas fiestas.

«Cada hora de iluminación en toda la ciudad de Madrid cuesta 180 euros», ha indicado el alcalde de la capital española, José Luis Martínez-Almeida. «Por ello, entendemos que es un coste perfectamente asumible».

En la ciudad de Vigo, conocida por tener la apuesta más elevada en el alumbrado navideño, su factura pasará a ser de 14.000 euros con este ajuste horario, lo que supone ahorrar la mitad.

La sanidad canaria tiene un déficit cercano a los 2.000 médicos

0

Según los colegios de médicos y sindicatos, en Canarias hacen falta cerca de 2.000 médicos y siete de cada 10 tienen, además, contratos temporales

Informa: Redacción Televisión Canaria

Los colegios de médicos y sindicatos aseguran que en Canarias hacen falta cerca de 2.000 médicos. Así, denuncian que siete de cada 10 facultativos tienen un contrato temporal. Una precariedad laboral mayor en las islas no capitalinas. En los últimos 10 años, cerca de 18.000 médicos se han ido a trabajar en otros países.

Un problema estructural ya que no se convocan oposiciones desde hace 20 años para afianzar las plazas, cuando tendrían que hacerse cada dos.

Una situación especialmente en el caso de las mujeres, ya que el 80 por ciento del personal médico son mujeres.

La solución que plantea el Gobierno central es aumentar un 15 por ciento las plazas MIR (Médico Interno Residente), y aumentar también plazas en los grados. Medicina es de las carreras más demandadas por los estudiantes. Pero también los profesores se jubilan, faltan docentes especializados para estas facultades.

Se invierte de media de 90.000 euros en formar a los estudiantes en Medicina solo en el grado.

Informa: Isabel Baeza

Renovación de bajas

Por su parte, el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, asegura que el problema de la no renovación de las bajas se solucionó en 2018 a través de una orden interna del Servicio Canario de Salud (SCS).

Trujillo ha señalado que se trata de una instrucción «expresa» para evitar casos como los que estos días se han denunciado y que afectan a mujeres embarazadas, que, según ha afirmado, los que conoce son anteriores a 2018.

El consejero de Sanidad ha subrayado que la gerencia «tiene instrucción expresa de que estas situaciones no se den».

Declaraciones: Blas Trujillo, consejero de Sanidad

La electricidad caerá este miércoles hasta 80,5 euros/MWh, su precio más bajo del año

0

El precio de la electricidad volverá a caer este miércoles más de un 30 %, hasta alcanzar los 80,5 euros el megavatio hora (MWh), su precio más bajo en lo que va de año, según los resultados de la subasta celebrada este martes en el mercado mayorista de la electricidad

La electricidad caerá mañana hasta 80,5 euros/MWh, su precio más bajo del año
La electricidad caerá este miércoles hasta 80,5 euros/MWh, su precio más bajo del año

Asimismo, el precio de este miércoles, será el más bajo en casi un año, concretamente desde el pasado 31 de octubre 2021, cuando la luz se pagaba a 79 euros/MWh.

Sin este mecanismo, que limita el precio del gas destinado a la generación eléctrica, el precio mayorista sería de 84,4 euros/MWh, es decir, solo 4 euros más, según los datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE) y el Mercado Ibérico del Gas (Mibgas).

El precio final es el resultado de añadir a los 82 euros/MWh del mercado mayorista el ajuste a abonar por los beneficiarios del tope al gas para compensar a las centrales que usan esa materia para generar electricidad, que mañana será por primera vez negativo, situándose en 1,3 euros/MWh.

El precio más barato se registrará entre las 14:00 y las 15:00 horas

El ajuste negativo se debe a la caída del precio del gas en el mercado español, que se sitúa en cifras cercanas a los 40 euros/MWh, barrera en la que está actualmente fijado el mecanismo ibérico, y al uso de las rentas de congestión obtenidas como resultado del comercio transfronterizo de electricidad entre Francia y España.

Por franjas horarias, siempre excluyendo tal ajuste, el precio más alto se alcanzará entre las 20:00 y las 21:00 horas, cuando llegará a 136,7 euros/MWh; mientras que el más barato se registrará entre las 14:00 y las 15:00 horas, a razón de 48,7 euros/MWh.

El precio definitivo para mañana será menos de la mitad del de hace un año, cuando alcanzaba los 207 euros.

En Portugal, donde se comparte mercado con España y también se aplica el tope al gas destinado a la generación eléctrica en virtud de la conocida como «excepción ibérica», el precio mayorista variará ligeramente hasta los 80 euros/MWh, debido a diferencias en la producción.

En Italia, la electricidad se pagará mañana a 176 euros/MWh, en tanto que en Alemania, a 168,5 euros/MWh; en Francia, a 159 euros MWh; y en el Reino Unido, a 66 libras (unos 76 euros).

Canarias entre las comunidades autónomas con más desahucios

0

La vivienda se ha convertido en una problemática en el Archipiélago, solo entre el mes de abril y junio se llevaron a cabo 720 desahucios. No obstante, podría empeorar con la finalización de la prórroga de la suspensión de los desalojos de las familias vulnerables a final de año

Informa: Eva Trujillo

Canarias es, de toda España, uno de los puntos donde más desahucios se registraron en la pasada primavera, se registran más de 33 casos por cada 100 mil habitantes. La situación, según los expertos, podría agravarse al acabar el año si finaliza el escudo social del gobierno.

En solo 3 meses, desde abril hasta junio, en las islas se llevaron a cabo 720 desahucios por impago de alquiler o hipotecas. Canarias es la segunda comunidad de España con más casos, según el Consejo General del Poder Judicial.

«Se está especulando con un bien de primera necesidad como es la vivienda y se están inflando los precios. Los salarios base que tenemos frente a los precios de alquiler, pues estamos pagando más de un 80% por una vivienda», señala la activista de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Inma Évora.

El Gobierno de España tiene prorrogado hasta el 31 de diciembre la suspensión de desalojos de familias vulnerables. «Nos vamos a encontrar a final de año con que cae un escudo social que ha sido insuficiente, porque ha dejado a muchas familias atrás. Mientras no haya control de lo que hace la banca, mientras no haya control de los alquileres, o que se genere un buen parte de viviendas públicas o de rentas asequibles, el problema seguirá siendo el mismo», asegura Évora.

La problemática de la vivienda ha ocasionado que seamos una de las comunidades autónomas con mayor pobreza del país.

70 empresas de todo el país participan en Tenerife en el encuentro de empresas licitadoras

0

Canarias está presente con 42 empresas que quieren acercarse al continente africano para generar empleo y riqueza

Vídeo RTVC. Informan: Gema Padilla / Moisés Mesa

Más de 70 empresas de todo el país se dan cita en Tenerife en el séptimo encuentro de empresas licitadoras españolas. Un evento que pretende generar empleo y oportunidades entre el tejido empresarial canario y el continente africano.

Se trata de cuarenta y dos entidades canarias y treinta y tres del resto de España que se reúnen para acercarse al mercado de las licitaciones del continente africano. La intención es ofrecer oportunidades de empleo y generar riqueza en los países de África. Este encuentro pretende que sean las empresas locales las que puedan acceder a esas licitaciones.

Un mercado muy competitivo

En el marco de un mercado globalizado y muy competitivo, las organizaciones licitadoras de Canarias desempeñan un papel fundamental a tan solo ochenta kilómetros del continente africano.

Una iniciativa de colaboración publico- privada, y pionera en España, que ha conseguido que una de cada tres licitaciones presentadas sean adjudicadas.

Un sistema robotizado detectará el covid en aguas residuales en sólo 6 horas

0

Un consorcio asturiano público-privado ha desarrollado el primer sistema robotizado del país que permite identificar en sólo seis horas la presencia del SARS-Cov-2 en aguas residuales. Esto permite lanzar alertas tempranas ante nuevos brotes

El Consorcio de Aguas de Asturias (Cadasa), el Área de Microbiología de la Universidad de Oviedo, la Empresa Municipal de Aguas de Gijón (EMA) y la Ingeniería MagnaDea forman parte de este proyecto denominado «COVRED». Ha sido presentado este jueves en la estación de aguas residuales de La Caldas, donde actualmente está en funcionamiento.

El objetivo del prototipo es la detección automática con transmisión de datos en tiempo real del virus y localizar el origen del brote hasta 16 días antes de la aparición de pacientes con síntomas. Se lleva trabajando en él desde hace dos años.

Dentro de este proyecto se ha desarrollado una patente para la extracción del RNA viral. Además, se ha diseñado y fabricado un sistema de concentración que realiza de forma automática todo el proceso, a través de brazos robotizados.

Permitirá hacer seguimiento a otras enfermedades

Las entidades participantes en el proyecto se plantean como reto que este sistema permita el seguimiento de otras enfermedades, como la poliomelitis, la hepatitis infantil y otras bacterias resistentes a los antibióticos.

Felipe Lombó, miembro del Área de Microbiología de la Universidad de Oviedo, ha destacado la importancia de que este prototipo totalmente robotizado no requiere de la ayuda de personal externo. Puede ser transportado «fácilmente» y envía los datos «de forma telemática a un centro de control». Esto permite lanzar alertas tempranas ante nuevos brotes

«Es más rápido que los métodos tradicionales, porque el sistema de concentración ahorra varias horas», ha dicho. También sostiene que cuenta con la misma fiabilidad, dado que «no hay pérdida de sensibilidad». Y sus aplicaciones pueden ser «indefinidas».

Asegura que «es muy posible» que la nueva ola del covid «esté empezando a remitir»

El responsable de Epidemiología Ambiental de la Consejería de Salud del Principado, Valentín Rodríguez, ha subrayado que el potencial de poder monitorizar de esta manera las aguas residuales para localizar brotes y analizar la tendencia del virus es «enorme».

«Monitorizar en tiempo real y en pocas horas obtener y enviar a Salud los datos nos permite actuar con rapidez», ha asegurado.

El responsable sanitario ha añadido que las últimas muestras de aguas residuales recogidas el pasado miércoles en varios puntos de Asturias y analizadas en Madrid indican que «es muy posible» que la nueva ola del covid «esté empezando a remitir»