El acuerdo a nivel europero pasaría a formar parte del paquete de medidas para hacer frente a la subida de precios de la energía
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera. Fuente: Eduardo Parra / EP
La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha señalado este viernes que ve posible un acuerdo a nivel europeo para limitar el precio del gas importado desde Rusia a la Unión Europea. En esta vía, formaría parte del paquete de medidas del bloque para hacer frente al alza de los precios de la energía y para asegurar el suministro energético para el invierno.
«Donde yo sí creo que hay un acuerdo importante es en algo que se ha descontado. Se trata de la necesidad de enviar un mensaje al gas que se exporta desde Rusia por tubería», ha detallado la ministra, a quien han preguntado por ello a su entrada al consejo de ministros de Energía de la UE.
«Creo que hay algunos países que no apoyan la idea de limitar nada que proceda de Rusia. No muchos», ha añadido Ribera, que ha matizado que «una inmensa mayoría de países» entiende que es «importante medir bien y tomar medidas en esa dirección».
«Creo que es un tema sensible. Es importante trabajar bien el modo en que la Unión Europea y sus operadores puedan mandar una señal de cuál es el precio que estamos dispuestos a pagar», ha agregado la ministra tras la pregunta sobre la posibilidad de poner un límite al precio de las gas ruso. Sin embargo, ha matizado que es una cuestión que no está madura todavía.
En este sentido, Ribera ha indicado que las consecuencias de tal medida se dan por descontado teniendo en cuenta las actuaciones de Rusia. Por tanto, ha instado a «trabajar bien» esta propuesta.
Debate por abrir
La ministra ha indicado que se trata de un debate que «se va a abrir ahora» y ha destacado la importancia de mejorar la transparencia de los mercados energéticos y entender «cuál es el papel de los ‘traders’, de los agentes que intercambian estas materias primas», así como a los precios que compran y venden estas materias primas.
«Debemos tener claro qué ocurre con los países productores y si son aliados nuestros», ha advertido la Ribera.
Mercados más transparentes
La responsable de Transición Ecológica ha abogado por aumentar la transparencia de los mercados energéticos y «comprender cómo se configuran los precios y cuál es el papel de los ‘traders’, de los agentes que intercambian estas materias primas, a qué precio lo compran y a qué precio lo venden».
«Si algo hemos aprendido es que es un mercado muy poco transparente», ha apuntado. A su vez, ha indicado que, probablemente, el precio de aduanas está por debajo del precio de venta que aparece reflejado en los mercados mayoristas», por lo que ha pedido «mejorar en ese aspecto».
La ministra ha destacado la necesidad de determinar por qué existe «un diferencial de precios tan importante». Así, ha puesto por ejemplo la diferencia entre el mercado ibérico de gas natural licuado y el mercado holandés TTF, el de los futuros de gas en Europa.
Así, Ribera ha invitado a mandar «un mensaje claro» y ha puesto en foco en que la situación «tiene un alto comportamiento especulativo y debería corregirse en esa conversación con ‘traders’ y con proveedores».
«Yo creo que este va a ser un debate interesante», ha apuntado, si bien ha reconocido la dificultad de alcanzar soluciones «concretas porque está menos avanzado.
Así lo comunicó el BCE después de subir este jueves los tipos de interés hasta el 1,25 % por una inflación que seguirá alta por más tiempo
Informa: Alba Grillo / Rubén Ruiz
La vicepresidenta de Asuntos Económicos española, Nadia Calviño, consideró este viernes que la subida de tipos de interés, hasta el 1,25 %, adoptada por el Banco Central Europeo es «coherente» con la situación económica y destacó que España prevé que su economía siga creciendo.
«La decisión tomada ayer por el BCE era la esperada por los mercados, por todos nosotros, y es coherente con la situación de depreciación del euro que estamos viviendo estos días», dijo Calviño a la prensa a su llegada al consejo informal de ministros de Economía y Finanzas de la UE que se celebra este viernes y sábado en Praga.
Preguntada por si la fuerte subida de los tipos de interés -de 0,75 puntos básicos- acerca la recesión al área del euro, la vicepresidenta subrayó que habrá que ver las previsiones para los diferentes países y la eurozona en su conjunto, pero en el caso de España «todos los organismos prevén que siga teniendo un crecimiento fuerte, por encima de la media de la OCDE, de la UE y de los grandes países de la eurozona».
Subida hasta el 1,25 %
El BCE subió este jueves sus tipos de interés en tres cuartos de punto porcentual, hasta el 1,25 %, y los aumentará más en lo que queda de este año y en 2023 porque la inflación es demasiado elevada y seguirá muy alta por más tiempo.
Se trata de la mayor subida de los tipos de interés aplicada por el BCE en su historia, y la justificó para tratar de frenar la inflación en la zona euro, que se disparó en agosto hasta el 9,1 %.
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, explicó en rueda de prensa que la decisión del Consejo de Gobierno fue adoptada por unanimidad y dijo que el precio del dinero está todavía muy lejos del nivel que necesitan para llevar la inflación hasta su objetivo del 2 %.
El BCE va a incrementar más el precio del dinero, pero Lagarde no dijo hasta dónde, ya que esa tasa de interés dependerá de los datos de inflación.
«Esperamos incrementar los tipos de interés en las próximas reuniones para moderar la demanda y protegernos frente al riesgo de un aumento persistente de las perspectivas de inflación», apostilló Lagarde.
El BCE cree que es probable que la inflación se mantenga por encima de su objetivo del 2 % durante un período prolongado.
La inflación sigue disparada
En agosto pasado, la inflación se situó en el 9,1 % en la zona del euro, principalmente debido a los elevados costes de la energía por el impacto de la guerra de Rusia en Ucrania.
«La tasa de variación de los precios de la energía se mantuvo en un nivel extremadamente elevado, el 38,3 %, y volvió a ser el componente que más contribuyó a la inflación general», según el BCE.
A corto plazo, los precios del petróleo se moderarán, mientras que los precios mayoristas del gas continuarán siendo extraordinariamente altos.
Por ello, los expertos del BCE han revisado significativamente al alza sus proyecciones de inflación y ahora esperan que se sitúe, en promedio, en el 8,1 % en 2022 (6,8 % previsto en junio) y en el 5,5 % en 2023 (3,5 % previsto en junio).
En 2024 la inflación será del 2,3 % en la zona del euro, según los nuevos pronósticos de los expertos, por lo que ya se acercará al objetivo del BCE del 2 %.
«Nadie puede esperar que la inflación vaya a volver al 2 % en los próximo tres meses», aseguró Lagarde.
El crecimiento se estancará
La entidad reconoce que el crecimiento económico de la zona del euro se va a desacelerar sustancialmente en la segunda mitad del año y que se estancará a finales de año y en el primer trimestre de 2023, pero no habla de recesión.
«Los precios muy elevados de la energía están reduciendo el poder adquisitivo de la renta de los ciudadanos», dijo Lagarde.
Y los cuellos de botella siguen limitando la actividad económica, aunque están relajándose.
La guerra rusa en Ucrania lastra la confianza empresarial y de los consumidores, según la presidenta del BCE.
Subirá el desempleo
Lagarde dijo asimismo que el mercado de trabajo ha mantenido su fortaleza. El empleo aumentó en más de 600.000 personas en el segundo trimestre de 2022 y la tasa de desempleo se situó en un mínimo histórico del 6,6 % en julio.
Pero, a más largo plazo, añadió Lagarde, «es probable que la ralentización de la economía se traduzca en un incremento de la tasa de desempleo».
Suben los tipos de interés de todo tipo de créditos
El crédito a las empresas se ha encarecido en los últimos meses, y los tipos de interés de los préstamos bancarios a los hogares actualmente se sitúan en los niveles más altos observados desde hace más de cinco años, según datos del BCE.
Los préstamos hipotecarios a los hogares se moderan como consecuencia del endurecimiento de los criterios de concesión, del incremento de los costes de la financiación y de la reducida confianza de los consumidores.
SOS Desaparecidos había emitido una alerta por Reyes Suárez Castro, una mujer de «alta vulnerabilidad», que había desaparecido en La Laguna
Aparece la mujer que había desaparecido en La Laguna
La Policía Local de La Laguna ha informado en su cuenta oficial de Twitter de que Reyes Suárez Castro, desaparecida este jueves en Las Mercedes, ha sido localizada en buen estado de salud.
La asociación SOS Desaparecidos había publicado una alerta para localizar a la mujer, de 79 años de edad, que desapareció en la zona de Las Mercedes, en el municipio de San Cristóbal de La Laguna.
Alerta desactivada. Reyes ha aparecido y se encuentra en perfecto estado.
La alerta emitida describía a la desaparecida como una mujer de 1,55 metros de altura, pelo castaño y ondulado, y ojos castaños. Además, en el momento de la desaparición la mujer llevaba un vestido azul con lunares blancos, chaqueta gris y deportivas blancas.
La alerta de SOS Desaparecidos destacaba que Reyes Suárez es una mujer de «alta vulnerabilidad».
Los informes emitidos por el Cabildo de Tenerife subrayan que las opciones propuestas por el Ayuntamiento incumplen las normas de tráfico y son un peligro para la seguridad vial, por lo que son inviables. Asimismo, el edil ha subrayado su descontento ante la decisión del Cabildo, y apuntan que tomaran medidas
Informes avalan cierre de la salida de El Patronato a la TF-5 por peligroso
Los informes técnicos con los que cuenta el Cabildo de Tenerife certifican la imposibilidad de poner en marcha cualquiera de las alternativas propuestas por el ayuntamiento de Los Realejos para la reapertura de la incorporación que existía desde el Camino del Patronato a la TF-5.
El Cabildo indica que las dos opciones incumplen las actuales normas de tráfico y suponen un grave peligro para la circulación y la seguridad vial.
El consejero de Carreteras, Enrique Arriaga, detalla que en la zona se han registrado 69 accidentes, según consta en la base de datos de la Guardia Civil desde el año 2016, y añade que las alternativas planteadas por el ayuntamiento de Los Realejos tampoco son viables.
Las conexiones a la TF-5 se deben realizar a través de un carril de aceleración
El director insular de Carreteras, Tomás Félix García, explica que los informes técnicos realizados por el área detallan claramente las conexiones se deben realizar a través de un carril de aceleración, con unas medidas y condiciones mínimas establecidas que en ninguno de las dos alternativas realejeras se pueden llevar a cabo, además de saltarse una de ellas la señalización horizontal y una raya continua.
Según el Cabildo, la rehabilitación que ha llevado a cabo en la TF-5 han mejorado no solo el estado del firme de buena parte del tronco de la vía y de muchos de sus enlaces, sino que además ha permitido adecuar la vía a la normativa existente.
El propio Plan de Ordenación de Los Realejos recoge la eliminación del acceso del Camino del Patronato a la TF-5 y contempla la solución alternativa al mismo, por lo que el Cabildo insta al Ayuntamiento a ponerla en marcha cuanto antes.
El alcalde, Adolfo González, exige que se plantee de forma urgente una solución
El Ayuntamiento de Los Realejos recibió este martes 6 de septiembre la comunicación por parte del área insular de Carreteras rechazando las dos alternativas planteadas por gobierno municipal para recuperar el acceso a la TF-5 por El Patronato, que de forma unilateral había sido cortado por el Cabildo de Tenerife con la modificación de la señalización. El alcalde de Los Realejos, Adolfo González, exige “que se plantee de forma urgente una solución que facilite la incorporación a esta vía”.
El pasado 1 de agosto el Ayuntamiento de Los Realejos, a través de la Gerencia Municipal de Urbanismo y de la Policía Local, elaboró sendas propuestas. Estas se remitieron de inmediato al área insular de Carreteras, poniendo de manifiesto la necesidad de continuar dando salida desde el Camino El Patronato hacia la TF-5. Todo ello debido a la repercusión que tiene en el tráfico y la conectividad del municipio, el bloqueo de la misma y sus consecuencias en la elevada densidad de vehículos hacia otras vías de la localidad.
De este modo, los técnicos municipales de Urbanismo y la Policía Local, al objeto de contribuir a una solución efectiva demandada por la ciudadanía realejera, plantearon hasta dos soluciones para su toma en consideración y análisis por los técnicos responsables del Cabildo de Tenerife, que han sido desechadas.
“El Ayuntamiento de Los Realejos no está de acuerdo ni en el fondo de la decisión»
Según Adolfo González, “el Ayuntamiento de Los Realejos no está de acuerdo ni en el fondo de la decisión, ni en la forma en que se ha hecho”. Argumenta que “la salida de El Patronato es crucial para facilitar el acceso a miles de vecinos a la TF-5, teniendo en cuenta la densidad poblacional y las alternativas existentes de comunicación”.
“Lo que no es de recibo es incluso la manera en que se hizo, sin comunicación ni aviso previo al propio Ayuntamiento, teniendo conocimiento la misma jornada del cierre de la vía, sin tan siquiera haberse remitido propuesta de señalización para conocimiento de técnicos municipales y Policía Local”, añade el alcalde de Los Realejos.
El edil insiste en que “tras haber remitido las dos propuestas hace un mes y habiendo solicitado un diálogo con responsables del Cabildo, este martes 6 recibíamos la respuesta negativa sin que haya existido contacto con los técnicos municipales, ni manteniendo una reunión para abordar este asunto de vital importancia, aun habiéndolo solicitado”.
«Se nos trata a los ayuntamientos con imposición»
“Este alcalde entiende que la comunicación interadministrativa no puede limitarse a blanco sobre negro, a tinta sobre papel, a comunicaciones e informes por sede electrónica o registros telemáticos, y en este caso se ha vuelto a mantener la distancia, por una parte, sin predisposición al diálogo para tratar de alcanzar puntos de encuentro”, agrega Adolfo González.
“Se nos trata a los ayuntamientos con imposición, con una actitud de superioridad casi despótica de “lo tomas o lo dejas”, donde tenemos que asumir decisiones unilaterales”, valora y se cuestiona si “¿es normal que a día de hoy desde el Cabildo de Tenerife nadie haya descolgado un teléfono y aceptado un encuentro para buscar alternativas?”. Sentencia que “la ciudadanía realejera no merece este trato”.
Asimismo, el alcalde de Los Realejos apunta, “sin ánimos de polemizar”, que en “Los Realejos nos sentimos agraviados con respecto a trazados y autorizaciones de otras salidas y enlaces con la TF-5 de semejantes características y en las que vemos que, tras nuevas intervenciones de rehabilitación y señalización, se siguen permitiendo los accesos manteniéndolos tal y como estaban”.
Advierte finalmente el edil que “en esta cuestión no nos vamos a quedar de brazos cruzados y pedimos que desde el área de Carreteras del Cabildo de Tenerife se plantee una alternativa para la salida del tráfico en esta zona del municipio, que se lo tomen en serio y no lo dejen pasar como un asunto menor, pues no lo es, tienen los profesionales y los equipos técnicos suficientes para estar trabajando ya en soluciones, pues a ellos les corresponde dentro de su marco competencial”.
El 14 de septiembre se celebrará en Casa de Colón, gracias a FIAK, un coloquio sobre Otto Kraus, padre del tenor Alfredo Kraus
Otto Kraus, padre de Alfredo Kraus. Fuente: Cabildo de Gran Canaria
La Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria acogerá el 14 de septiembre una conferencia organizada por la Fundación Internacional Alfredo Kraus (FIAK) para recuperar la figura desconocida del padre del tenor, Otto Kraus Polensky.
En una nota de prensa, el Cabildo ha explicado que Otto Kraus, hijo de Alfred y Henriette Kraus, llegó a la isla hacia 1914. Encontró trabajo en el Consulado alemán y, posteriormente, contrajo matrimonio con Josefina Trujillo Mújica y el 24 de noviembre de 1927 nació su hijo Alfredo, en una habitación que probablemente formará parte de las actuales instalaciones de la Casa de Colón.
Por ello, la FIAK se propone ahora recuperar la biografía del padre del inmenso tenor grancanario, a través de la conferencia ‘Don Otto Kraus, un austriaco en Vegueta’.
Por su parte, Juan Gómez-Pamo y Guerra del Río, bibliotecario de El Museo Canario, impartirá la charla. La cita será en la propia Casa de Colón el 14 de septiembre de 2022, a las 19.30 horas. La entrada es libre, hasta completar aforo.
La incidencia, que afectó a 200 trenes y cuatro de Larga Distancia, no recuperó la circulación habitual hasta las 08:00 de la mañana
Viajeros aguardan la salida de su tren en uno de los andenes de la Estación de Barcelona-Sans. Imagen EFE
La avería que ha paralizado de forma insólita el servicio ferroviario en Cataluña esta madrugada ha afectado a 200 trenes de Rodalies y cuatro de Larga Distancia y a alrededor de 80.000 viajeros, según ha declarado el portavoz de Renfe en Cataluña, Antonio Carmona.
«En el momento que una incidencia afecta al centro de control de telecomunicaciones en la Estación de Francia (en Barcelona), afecta a la gestión de la circulación que hace ADIF de todos los trenes que circulan por Cataluña», ha explicado el portavoz.
El servicio se recuperó a las 8:00 horas
Desde el inicio del servicio de este viernes, sobre las 5 de la madrugada, la incidencia ha impedido la circulación habitual hasta las 8:00 horas, cuando los trenes han empezado a circular de nuevo, fuera de horario y de manera irregular.
Tras la avería ferroviaria, TMB ha anunciado un dispositivo especial para reforzar el servicio y facilitar el flujo de pasajeros en los intercambiadores de Renfe ante la gran cantidad de usuarios previstos durante las próximas horas.
«El servicio ya ha comenzado a funcionar de manera paulatina, pero lo hará de manera irregular. La logística ferroviaria es muy compleja, por lo que se hará de manera progresiva», ha aclarado Carmona.
La incidencia en el sistema de Control de Tráfico Centralizado (CTC) de Barcelona ha obligado a interrumpir la circulación del servicio por toda Cataluña durante tres horas y media, con excepción de un tramo en el sur de Tarragona que se gestiona desde el centro de control de ADIF en la Comunidad Valenciana.
La mayoría de viajeros perjudicados son de Rodalies
La gran mayoría de afectados son los viajeros del servicio de Rodalies, a los que también se suman en menor medida los usuarios de los cuatro trenes de Larga Distancia que circulan por vía convencional y no por la de Alta Velocidad, que ha funcionado con normalidad.
El portavoz de Renfe también ha defendido la decisión de recomendar el uso de transporte alternativo durante el tiempo que ha durado la incidencia, ante la «inviabilidad» del organismo de proveer un servicio alternativo propio debido a la magnitud del incidente y el gran volumen de afectados.
La Guardia Civil interceptó a los autores del delito de hurto con los kilogramos de lubinas abandonando en coche la localidad de Playa Quemada
Material requisado por la Guardia Civil, donde se encuentra parte de las lubinas requisadas. Fuente: Guardia Civil
La Guardia Civil del Puesto Principal de Tías, en Lanzarote, investigó el pasado 29 de agosto a dos hombres, de edades comprendidas entre 28 y 60 años, con antecedentes policiales por delitos contra el patrimonio.
Los agentes, en relación a un delito de hurto, interceptaron en el interior de un vehículo un trasmallo, una bomba de inflado, linternas, una neumática hinchable de pequeñas dimensiones con dos remos, un motor fuera borda y varios barreños. Estos últimos contenían aproximadamente unos 90 kilos de lubina, procedentes de la captura ilegal de una piscifactoría en Playa Quemada.
Hechos
La Guardia Civil tuvo conocimiento de lo ocurrido a través del aviso del guarda de las instalaciones. Este observó un vehículo sospechoso estacionado en las inmediaciones de Playa Quemada, susceptible de estar robando el pescado de la piscifactoría.
Por otro lado, el responsable de la empresa presentó una denuncia el mismo día que los agentes sorprendieron a los autores del robo, además de otra denuncia del guarda de las instalaciones por hechos similares ocurridos en el mes de agosto.
Inicio y desarrollo de la investigación
Debido a los indicios y evidencias que la Guardia Civil recabó sobre la existencia de un vehículo relacionado con una captura ilegal de pescado, los agentes del Puesto Principal de Tías desplegaron un dispositivo de localización siguiendo las indicaciones del guarda de las instalaciones.
Los agentes, una vez llegaron a la zona, verificaron los hechos y lograron interceptar al vehículo. Se trataba de un todoterreno que circulaba abandonando la localidad de Playa Quemada.
Así, la Guardia Civil, en el ejercicio de sus funciones y con la información recabada tras el aviso, procedieron a parar al vehículo. Identificaron a los dos ocupantes del coche en cuestión, donde comprobaron que el conductor carecía de permiso de conducir.
Seguidamente, al inspeccionar el vehículo, los agentes localizaron en su interior varios efectos, nombrados anteriormente. Entre ellos, se encontraban diferentes elementos relacionados con la pesca, como un trasmallo, una bomba de inflado, o una neumática hinchable de pequeñas dimensiones.
Lubinas robadas. Fuente: Guardia Civil
Además, requisaron los 90 kilogramos de lubina, todas de peso y tamaño similares, con las cuales no cumplieron con las correspondientes condiciones higiénico-sanitarias.
Restos de pienso en las lubinas
Por todo ello, una vez verificaron la procedencia ilícita del pescado y los responsables de la piscifactoría formalizaron la denuncia en las dependencias policiales, los miembros de la Guardia Civil procedieron a abrir una de las lubinas. Así, en su interior aún se apreciaban restos del pienso, alimentación que la empresa propietaria llevaba a cabo. La comprobación se efectuó en las dependencias policiales para confirmar dicha circunstancia.
Los agentes tuvieron que destruir los 90 kg de pescado intervenidos al haberse realizado una manipulación por personas ajenas, las cuales no realizaron el debido cumplimiento de las normas higiénico-sanitarias para el traslado y conservación de los especímenes.
Finalmente, los agentes de la Guardia Civil investigaron a los dos ocupantes del vehículo como presuntos autores de un delito de hurto, hechos que ambos ya habían cometido con anterioridad en el mismo lugar, y por los que se les investigó en verano del año 2021. Además, al conductor se le atribuyó un delito contra la seguridad del tráfico por haber conducido sin la autorización pertinente.
Las diligencias instruidas al efecto fueron remitidas al Juzgado en Funciones de Guardia de Arrecife.
Desde el pasado 1 de septiembre las Fuerzas Armadas ucranianas se han hecho con más de 1.000 kilómetros cuadrados de territorio en poder de los rusos
Soldado ucraniano. Imagen Europa Press
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha asegurado este jueves que las Fuerzas Armadas del país han recuperado una superficie de más de 1.000 kilómetros cuadrados (km2) de territorio ucraniano desde el pasado 1 de septiembre.
«En total, más de mil kilómetros cuadrados de nuestro territorio han sido liberados desde el 1 de septiembre. ¡Agradezco a todos los que lo hicieron posible! Estoy agradecido con el Ejército, los oficiales de inteligencia y los servicios especiales por cada bandera ucraniana que se ha izado en estos días», ha expresado el mandatario de Ucrania en su mensaje diario a la población del país.
Zelenski ha asegurado que este hito ha sido posible gracias a las frecuentes reuniones con los comandantes de las áreas operativas contra las tropas rusas.
Asimismo, ha subrayado la importancia de que «toda la actividad estatal» esté enfocada a las necesidades del Ejército y de la protección del pueblo ucraniano.
«Estoy agradecido a todos los guerreros ucranianos, a los que luchan por la libertad de nuestro pueblo, tanto en el sur como en el este (…) La liberación de nuestra tierra es mérito de todos los que han cumplido clara y oportunamente el plan general de defensa», ha aseverado Zelenski.
Rusia, país patrocinador del terrorismo
Con todo, el presidente de Ucrania ha adelantado que ha planteado de manera oficial designar a Rusia como un Estado patrocinador del terrorismo.
«Es un hecho que Rusia se ha convertido en la mayor fuente de terrorismo en el mundo. Puede elegir uno u otro formato de procedimientos, una u otra fórmula de presión legal contra Rusia por terrorismo, pero el mundo debe recibir una señal inequívoca de que el terror ruso no será perdonado», ha remachado.
La ‘Operación Unicornio’ es el plan de la casa real británica para enfrentar el fallecimiento de la reina Isabel II. Se compone de diez días de luto, una procesión y una vigilia ininterrumpida en una capilla ardiente en el Palacio de Westminster. Asimismo, la catedral de San Pablo de Londres acogerá una misa en su honor
La reina Isabel II de Inglaterra fallecía el pasado 8 de septiembre a las 6:30 (hora local) a los 96 años, lo que pone fin a un reinado de más de 70 años. La CNN hacía pública la noticia tras la confirmación de su primogénito Carlos, que mediante la página web oficial del Palacio de Buckingham, emitía un comunicado lamentando el fallecimiento de la reina.
«El fallecimiento de mi amada madre, Su Majestad la Reina, es el momento de la mayor tristeza para mí y para todos los miembros de mi familia. Lamentamos profundamente el fallecimiento de una querida Soberana y una Madre muy querida. Sé que su pérdida se sentirá profundamente en todo el país, los Reinos y la Commonwealth, y en innumerables personas en todo el mundo. Durante este período de luto y cambio, mi familia y yo seremos consolados y sostenidos por nuestro conocimiento del respeto y el profundo afecto en el que se tenía a la Reina»
Conocida por su sentido del deber y su devoción a una vida de servicio público, ha sido una figura importante para Reino Unido y la Commonwealth durante tiempos de enormes cambios sociales. El Palacio de Buckingham destaca en su web que la reina ha visto el servicio público y voluntario como uno de los elementos más importantes de su trabajo.
Multitud de personas se acercan al Palacio de Buckingham tras la muerte de Isabel II
Una multitud se aproximaba este jueves a las inmediaciones del Palacio de Buckingham, ya de luto y con las banderas a media asta, después de confirmarse el fallecimiento de la reina Isabel II.
Los exteriores de la residencia oficial de la monarquía se convertían en lugar de reunión no solo de turistas, como es habitual, sino también de curiosos y medios de comunicación pendientes de conocer la evolución del estado de salud de la monarca.
Una vez ya oficializada la noticia, dos trabajadores de Buckingham han salido al exterior con un aviso formal de la muerte de la reina, que han colgado de la verja exterior del Palacio.
Reuters
Operación Unicornio
Las palabras «El puente de Londres ha caído» activaba el estricto protocolo fijado por el Gobierno de Reino Unido en caso del fallecimiento de la reina, Isabel II. La operación, que arrancaba en el mismo instante del fallecimiento y concluirá diez días después con el funeral de Estado.
El funeral de Estado no se prevé hasta el décimo día tras la muerte, en la abadía de Westminster. El protocolo establece que el féretro volverá en el ‘día 2’ al Palacio de Buckingham, símbolo de la monarquía para Reino Unido y toda la Commonwealth.
En el quinto día tras la muerte, habrá una procesión desde Buckingham hasta Westminster, donde se celebrará a su vez una misa. Se abrirá durante tres días y de forma prácticamente ininterrumpida (23 horas al día) una capilla ardiente en el Palacio de Westminster, para lo que los ciudadanos puedan dar su último adiós a Isabel II.
Tras el funeral, el cuerpo será enterrado en una tumba de la cripta real de la capilla de San Jorge, en el Castillo de Windsor. Allí reposan los restos de su difunto marido, el príncipe Felipe, que falleció en abril de 2021.
Mediante la cuenta oficial de Twitter de The Royal Family, posteaban un documento con toda la información del luto. Además, incluye en enlace a una web que recoge un libro de condolencias digital.
For the latest guidance on Mourning and how to sign our online book of condolence, please visit our website:
El luto real por la muerte de Isabel II se mantendrá hasta siete días después de su funeral
El Palacio de Buckingham ha anunciado este viernes 9 de septiembre que el inicio del periodo de luto tras el fallecimiento de Isabel II se extenderá hasta siete días después del funeral de la monarca, sin que por el momento haya trascendido cuándo podría tener lugar.
«Tras la muerte de Su Majestad la reina, es deseo de Su Majestad el rey que el periodo de luto se respete desde ahora hasta siete días después del funeral de la reina. La fecha del funeral será confirmada en su debido momento«, ha señalado, antes de agregar que este luto «será respetado por miembros de la familia real, el personal de la Casa Real y los representantes de la Casa Real en tareas oficiales, así como por las tropas en tareas ceremoniales».
Asimismo, ha detallado que las banderas en las residencias reales fueron puestas el jueves a media asta y que permanecerán así hasta las 8.00 horas (hora local) de la mañana posterior al último día del luto real. «La posición de las banderas a media asta en las residencias reales no se aplican al estandarte real y el estandarte real en Escocia cuando el rey esté en la residencia», ha agregado.
Por otra parte, ha confirmado que a las 13.00 horas (hora local) de este mismo viernes se realizarán salvas reales en Hyde Park y la Torre de Londres. «Se realizará un disparo por cada uno de los años de vida de la reina», ha apuntado el Palacio de Buckingham a través de su comunicado, publicado en la página oficial de la Casa Real británica.
En lo que respecta a las residencias reales, permanecerán cerradas «hasta después del funeral de la reina», al tiempo que ha desvelado una serie de instrucciones para las personas que quieran dejar ofrendas florales en las diversas residencias reales con motivo de la muerte de Isabel II.
La catedral de San Pablo de Londres acogerá hoy una misa por la muerte de Isabel II
La catedral de San Pablo de Londres acogerá este viernes a las 18.00 horas (las 19.00 horas en la España peninsular e Islas Baleares) una misa por el fallecimiento de Isabel II. Un acto para el que han sido habilitados 2.000 asientos para el público general y al que se espera que acuda la primera ministra británica, Liz Truss.
La propia catedral ha indicado en su página web que «todos los que quieran acudir tendrán que obtener una pulsera en el Centro Local de Información en los jardines de Carter Lane», antes de agregar que estarán disponibles a partir de las 11.00 horas (hora local) de este mismo viernes. «La entrada estará permitida solo a los que tengan pulsera«, ha subrayado.
«Se entregará una pulsera por persona y se darán por orden de llegada. Si no tiene pulsera, por favor, no acuda a la catedral», ha apuntado, al tiempo que ha incidido en que «habrá espacios limitados para miembros del público general».
Por su parte, la cadena de televisión británica BBC, que ha confirmado que emitirá la misa, ha resaltado que está previsto que entre los asistentes estén Truss y el alcalde de Londres, Sadiq Khan, si bien por el momento no hay confirmación oficial al respecto.
Catedral de San Pablo de Londres
El Castillo de Balmoral
El castillo de Balmoral es un palacio situado en Aberdeenshire, Escocia. Era el lugar vacacional de la reina Isabel II, y donde ha pasado sus últimos días. Allí se aglomera la multitud a la espera de la salida del féretro con los restos mortales de la monarca.
Imagen en directo desde el exterior de la residencia de Balmoral donde falleció la reina Isabel II.
El descubrimiento del denominado Changesite-(Y) supone el sexto mineral hallado por la humanidad en la Luna
China es el tercer país en el mundo en identificar un mineral desconocido en la Luna. Fuente: Igor Do Vale / EP
China anunció este viernes que ha descubierto por primera vez un nuevo mineral en la Luna, denominado Changesite-(Y). Supone el sexto mineral hallado por la humanidad en el satélite terrestre, según informan los medios estatales.
El hallazgo convierte al gigante asiático en el tercer país en identificar un mineral desconocido en la Luna, algo que ya habían logrado Estados Unidos y Rusia.
El vicepresidente de la Autoridad de Energía Atómica de China, Dong Baotong, divulgó en una rueda de prensa el nombre del descubrimiento, un mineral de fosfato en cristal columnar encontrado en partículas basálticas lunares, recoge este viernes el diario oficialista Global Times.
La Comisión de Nuevos Minerales, Nomenclatura y Clasificación de la Asociación Minerológica Internacional ha avalado el hallazgo, logrado a partir de las muestras recogidas por la misión Chang’e 5 de la superficie lunar en 2020, las primeras obtenidas en cuatro décadas.
En el estudio de las muestras estuvieron involucradas numerosas instituciones del gigante asiático, entre ellas la Academia de Ciencias de China y los ministerios de Educación y de Recursos Naturales.
Gran importancia para investigaciones
Los científicos destacaron que el material recogido por la misión lunar de China y las investigaciones desarrolladas a partir de éste tienen gran importancia a la hora de comprender el origen y evolución de la luna, así como las posibilidades para utilizar sus recursos de forma efectiva.
El pasado junio se anunció el hallazgo de minerales de alta presión en las muestras recogidas en la superficie de la Luna por esta misma sonda como fragmentos de seifertita y stishovita, minerales formados a partir de dióxido de silicio sometido a altas temperaturas y presiones.
El programa Chang’e (bautizado así en honor a una diosa que según las leyendas chinas vive en la Luna) comenzó con el lanzamiento de una primera sonda en 2007.
En los últimos años, Pekín ha invertido fuertemente en su programa espacial y ha logrado hitos como el alunizaje exitoso de una sonda en la cara oculta de la Luna en enero de 2019, un logro que ningún país había conseguido hasta la fecha.