LaNASAprevé que una tormenta solar impacté este martes en la Tierra, cuyo impacto será moderado. A pesar de ser un fenómeno cíclico de once años, siempre aparece la misma pregunta: ¿afectará realmente a la vida en la Tierra?
Íñigo Arregui,físico solar del Instituto de Astrofísica de Canarias,responde que «es difícil que vaya a acabar con la humanidad». No obstante, recuerda que «en una sociedad en la que estamos cada vez más pendientes de la tecnología puede producir daños severos en todos los aspectos».
A finales de 2019 el Sol comenzó un nuevo ciclo, cuya actividad solar irá aumentando. Se espera que el máximo se produzca entre 2024 y 2026.
El Cabildo de Tenerife ha propuesto a las asociaciones apícolas que el Teide albergue hasta 3.000 colmenas. Esto supone un aumento de las 1.200 actuales
Parque Nacional del Teide
El consejero de Agricultura, ganadería y Pesca del Cabildo de Tenerife, Javier Parrilla, ha trasladado a las asociaciones apícolas las cinco alegaciones del servicio técnico de Calidad y Valorización Agroalimentaria al Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional del Teide (PRUG). Las alegaciones incluyen que las colmenas pasen de 1.200 a 3.000.
Parrilla recordó en la Mesa Insular de la Apicultura que «la apicultura es un aprovechamiento tradicional practicado en el parque nacional del Teide durante siglos. Por eso la defensa de la trashumancia apícola y la no reducción del número de colmenas en los espacios naturales protegidos es irrenunciable».
En su opinión, «el sector atraviesa en estos momentos una fase de madurez, por lo que puede existir un crecimiento moderado y no perjudicia. Así que, si tenemos que poner un número, hagámoslo pensando en el futuro».
La apicultura como valor cultural material e inmaterial del Parque Nacional de Las Cañadas del Teide
Desde el área se propone, además, eliminar la distribución rotatoria de las colmenas. También proponen la consideración de la apicultura como parte del valor cultural material e inmaterial del parque nacional y su introducción en el catálogo de bienes culturales existentes.
«Estamos ante un aprovechamiento enormemente tradicional, y los siglos de convivencia en este espacio natural, evidencian su capacidad para conservar el medio», abundó.
Asimismo, se propone la creación de un marco de colaboración y cooperación con las asociaciones y representantes de los colectivos vinculados con los aprovechamientos tradicionales. Se pretende crear una comisión sectorial de seguimiento.
El consejero también presentó las líneas de la nueva estrategia de desarrollo del sector apícola insular. Se trata de un programa de medidas con el que se pretende dar respuesta a los problemas estructurales y sanitarios del sector, fomentar la profesionalización, la conservación de las poblaciones de polinizadores y sus hábitats e impulsar la investigación.
En busca de un Plan Estratégico en Defensa de la Apicultura
Parrilla explica en una nota que el objetivo es colaborar con todas las asociaciones de la isla para generar un documento consensuado que permita poner en marcha un Plan Estratégico en Defensa de la Apicultura.
«Hoy hemos presentado nuestro borrador al sector y ahora, de lo que se trata, es de que las distintas asociaciones lo estudien y realicen todas las aportaciones y modificaciones que consideren necesarias», comentó.
Una vez analizado, el consejero insular adelanta que se celebrarán tres mesas de trabajo. La primera reunión tendrá lugar en septiembre, para terminar de definir el documento y llevarlo a Pleno para su aprobación definitiva.
Los asistentes valoraron la celebración de este encuentro, así como la solidez del documento presentado.
El responsable insular, por su parte, recordó que la apicultura impacta de manera transversal en la cadena productiva del sector agrícola y de conservación de la biodiversidad, «así como en las políticas agrarias que el Cabildo desarrolla, de ahí la necesidad de sentar las bases de un proyecto continuo y duradero que contribuya a garantizar el futuro y la sostenibilidad de esta actividad tradicional».
Reunión de la Mesa de Apicultura. El sector apícola respalda la estrategia del Cabildo de Tenerife para garantizar el futuro de la actividad / Cabildo de Tenerife
Más de 40 actuaciones
El programa, que está alineado con la estrategia nacional y europea para la protección de las especies polinizadoras y melíferas, recoge más de 40 actuaciones. Entre ellas destaca el impulso del manejo integrado de plagas y la elaboración de un manual de buenas prácticas en agricultura para evitar y reducir el uso de pesticidas perjudiciales para los polinizadores domésticos y silvestres.
El responsable insular, destacó, asimismo, la necesidad de identificar los hábitats importantes para los polinizadores (a fin de establecer medidas para su conservación). También es necesario, han dicho, aplicar un programa de monitoreo, de promover la siembra de especies vegetales atractivas para los polinizadores (ricas en polen o néctar), y de semillas autóctonas de variedades ecológicamente adecuadas y adaptadas a la zona.
La estrategia también recoge la elaboración de una guía para la conservación de los polinizadores y de sus hábitats en áreas urbanas y periurbanas, la organización ferias y congresos vinculados al sector apícola, y la puesta en marcha de actuaciones y jornadas de formación empresarial y de emprendimiento.
En lo que respecta al conocimiento, el objetivo es fomentar líneas y proyectos de investigación que determinen las causas del declive de los polinizadores (lo que permitirá definir medidas de conservación más efectivas). También se busca garantizar a la ciudadanía el acceso a la información sobre la importancia de los polinizadores, su estado y las medidas emprendidas para su conservación.
La Mesa de Apicultura de Tenerife es un órgano que reúne a los principales representantes del sector de la miel. Se encargan de estudiar y planificar las propuestas y medidas de cada año.
La reunión contó con la participación Apiten, ADS Abecan, Abecan, Asociación Apícola Canaria, Foapi Canarias, la ADS de Apicultura Valle De Güímar, la Asociación de Apicultores de Isora y Apiteide.
Más de veintidós mil kilos anuales de miel
En 2020, el Cabildo reactivó las ayudas para la alimentación complementaria de las abejas. Triplicaron su presupuesto con respecto a 2018, cuando se articuló la primera y única convocatoria, pasando de 45.000 a 150.000 euros en el 2020.
Del mismo modo, en apenas dos años la producción de miel con denominación de origen ha aumentado un 76 por ciento. Se ha alcanzado en 2021 los 22.554 kilos. El número de colmenas ha pasado de 15.705 en 2019 a 16.283 en 2022.
«Unas cifras que confirman la paulatina recuperación del sector y la necesidad de seguir impulsando medidas que contribuyan a su desarrollo y consolidación», incidió Javier Parrilla.
Actualmente se está trabajando, además, en la creación de una línea de envasado y extracción en ecológico, en la Casa de la Miel. Esto beneficiará tanto al nivel de producción como a la garantía sanitaria de los productos.
Denominación de Origen Protegida Miel de Tenerife
Desde el año 2012, la isla cuenta con la Denominación de Origen Protegida(DOP) Miel de Tenerife. En ella hay registradas 14 variedades (13 mieles monoflorales y una multifloral).
En enero de 2014 la Comisión Europea aprobó su inscripción en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas Miel de Tenerife (DOP). Por este motivo tuvo validez en todo el territorio comunitario.
«El Gobierno no le ha pedido al director del SCS que cese en sus responsabilidades. Lo que hemos escuchado en todos los grupos políticos es lógicamente que hay que recuperar hasta el último euro», añadió Torres.
Al mismo tiempo ha aludido a la presunción de inocencia, ya que actualmente lo que hay es una elevación de la investigación del ministerio fiscal al juzgado pertinente.
Por parte de la oposición, el presidente del Partido Popular en Canarias, Manuel Domínguez, solicita a Torres que aclaré lo que está sucediendo. «Muchas preguntar por resolver. Vamos a esperar a esas comparecencias a ver si nos aclaran algo o, como en otras ocasiones, dan una patada hacia delante», concluye Domínguez.
Declaraciones de Manuel Domínguez, presidente del PP de Canarias
El policía, fuera de servicio, sufrió lesiones graves tras lanzarle disolvente a la cara
Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria EUROPA PRESS (Foto de ARCHIVO) 06/5/2022
El magistrado del Juzgado de Guardia en Las Palmas de Gran Canaria, el Número 7, ha ordenado el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza por un delito de lesiones graves y atentado para el presunto autor material del ataque el viernes, 15 de julio, a un agente de la Policía Nacional.
Así lo ha ordenado el juez tras tomar declaración este lunes a los tres investigados, con edades comprendidas de entre 32 y 37 años, todos con antecedentes, como presuntos autores de una agresión a un agente fuera de servicio cuando se encontraba en la zona de La Minilla de la capital grancanaria.
En cuanto al segundo implicado en los hechos, el juez lo ha dejado en libertad provisional como presunto autor de los mismos delitos, si bien ha acordado su internamiento en el CIE de Barranco Seco para que sea expulsado de España por infracción de la Ley de Extranjería, según fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC).
Por su parte, en relación al tercer investigado se ha acordado prorrogar su detención con el fin de someterlo a nuevas pruebas de reconocimiento.
El policía sufrió lesiones importantes al lanzarle disolvente a la cara
Los hechos por los que los tres hombres han prestado declaración ante el juez se remontan a las 11.00 horas del 15 de julio cuando estas personas han reconocido –de intervenciones anteriores– al agente, inspector perteneciente a Seguridad Ciudadana, cuando iba a entrar en el portal de su vivienda, en la zona de los supermercados de La Minilla, momento en el que han comenzado a insultarle y amenazarle, según han apuntado fuentes de la Policía a Europa Press.
Ante estos hechos, el agente ha decidido avisar a su hermano, también agente del cuerpo y con el que había estado desayunando junto a su sobrina de 3 años, decidiendo ambos llamar al 091 para solicitar ayuda de sus compañeros.
Si bien ha sido en ese momento, estando presente su hermano y sobrina, cuando estas personas le han lanzado un disolvente a la cara, lo que le ha producido lesiones de carácter grave tanto en el rostro como en los ojos.
Posteriormente, testigos presenciales de la zona y trabajadores de un supermercado Spar, que se encuentra en las inmediaciones, han intentado ayudar al agente y han llamado a una ambulancia para que fuera atendido.
El policía ha tenido que ser trasladado en ambulancia a un centro hospitalario de Las Palmas de Gran Canaria. Los médicos han comprobado que tiene, como resultado del ataque con disolvente, la retina de un ojo quemada, mientras que en el otro tiene una úlcera.
Posteriormente se personaron en el lugar efectivos de la Unidad de Intervención Policial, del Grupo Operativo de Respuesta y del Grupo de Atención al Ciudadano. Tras una breve persecución y atendiendo a las características dadas por los testigos presenciales, lograron detener a los tres presuntos autores de los hechos.
El protocolo con Red Alastria permitirá agilizar y facilitar procesos empresariales
Declaraciones tras la firma del protocolo con Red Alastria. RTVC
El Gobierno de Canariasha firmado este lunes un protocolo de colaboración con Red Alastria. El objetivo es implantar el blockchain en el proceso de transformación digital de Canarias.
Con ello, las Islas Canarias se convierte en la segunda comunidad del paísque pasa a formar parte de una gran red con más de 500 socios, que promoverá el uso de la tecnología blockchain entre las administraciones, empresas y demás agentes sociales.
«Estamos interesados en que Canarias sea más eficienta, innovadora, y digitalizada», afirma Miguel Ángel Domínguez, presidente de Alastria.
Un impulso para la digitalización
El presidente de Canarias,Ángel Víctor Torres, puso en valor las oportunidades que ofrece la tecnología blockchain para mejorar la transmisión de la información. «La digitalización tiene que estar al servicio de la ciudadanía y de un futuro que ha de ser sostenible. A su vez, esta debe propiciar la igualdad de oportunidades», sentenció Torres.
Por su parte, Elena Máñez, consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, declara que la firma del protocolo se realiza «pensando en el beneficio para el conjunto de la población». «La tecnología blockchain permitirá agilizar y facilitar procesos a nuestras empresas. A su vez, la sostenibilidad e innovación son la clave para la competitividad», añade Máñez.
Así, se constituirá una comisión de seguimiento integrada por al menos dos representantes designados por cada parte. El objetivo es seguir, coordinar y evaluar el protoco general.
Desde el comité de empresa pedirá a la dirección de los Centros de Arte, Cultura y Turismo un protocolo de actuación ante comportamientos incívicos como el ocurrido en los Jameos del Agua donde un grupo de turistas se bañaron en él
¿Cómo actuar ante actos de vandalismo o incivismo?. Es la pregunta que se hacen los trabajadores de los centros turísticos de Lanzarote después de que este viernes cinco jóvenes se bañaran en la laguna de los Jameos del Agua.
72 horas después del episodio en los Jameos del Agua, en el que un grupo de turistas no respeta la prohibición de bañarse en el jameo, desde el Comité de empresa pedirán a la dirección de los Centros de Arte, Cultura y Turismo un protocolo de actuación ante comportamientos incívicos.
Los turistas fueron expulsados de la laguna y del centro, donde viven el cangrejo ciego, una especie única en el planeta.
Informa: Salvador Cruz
El cangrejo ciego, una especie única en el mundo
Imagen del cangrejo ciego que habita únicamente en los Jameos del Agua en Lanzarote
El cangrejo ciego es un símbolo de la isla de Lanzarote pero corre peligro de desaparecer si no se protege de la forma adecuada. Las monedas, que los visitantes lanzan y que intoxican su hábitat o la contaminación que entra a través del agua de mar, al tratarse de una cueva anquialina, son algunas de sus amenazas.
El cangrejo de Los Jameos es albino y apenas ve pero detectan cualquier cambio y son sensibles a la luz y al ruido. Los demás ejemplares de su especie habitan en los abismos del océano.
Junto a él conviven otras especies únicas de este espacio, entre ellas este cienpiés nadador. De momento, es posible verlos gracias al agua transparente de la laguna, pero hay que estar muy atentos para evitar que corra peligro su conservación.
Declaraciones de: Pedro Oromí, Catedrático de Zoología. Informa: informa:Cristina Falcón / Heriberto Fernández / David Martínez-Pardo
Los sublinajes de ómicron B4 y B5 son responsables de la mayoría de casos
Informa: Pedro Cubiles. RTVC
Los nuevos sublinajes de ómicron, BA4 y BA5, son los responsables de buena parte de los casos de COVID-19 de la séptima ola. Frente a ello, las farmacéuticas trabajan para encontrar vacunas más óptimas que incluyan las nuevas variantes.
A falta de fecha, el debate ahora es si esperar por las nuevas vacunas o seguir utilizando las existentes para la segunda dosis de refuerzo, especialmente para los mayores de 60 años. Por su parte, los expertos siguen apostando por la vacunación, asegurando que en el futuro podrían llegar incluso a evitar la infección.
Además de los tres nuevos casos hay otros dos en estudio. Desde el inicio de la alerta Canarias ha registrado 90 positivos
Tres nuevos casos de viruela del mono en Canarias
La Consejería de Sanidad de Canarias contabiliza tres casos nuevos y dos en estudio de viruela del mono desde el viernes. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 90 casos confirmados, de los que 61 se detectaron en Gran Canaria, 27 en Tenerife y dos en Fuerteventura.
Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
90 casos desde el inicio de la alerta
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan con 90 casos confirmados, 61 en Gran Canaria, 27 en Tenerife y dos en Fuerteventura. Además, hay tres casos probables, pendiente de confirmación, dos notificados en Gran Canaria y uno en Tenerife. Y un caso sospechoso, pendiente de confirmación, notificado en Tenerife.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
Así llevan una semana debido a los mosquitos en La Lajita (Las Palmas)
Informa: María Asensio / Manuel Morgade. RTVC
Los vecinos de La Lajita (Las Palmas) cuentan su situación sobre la abundancia de mosquitos en la zona. Llevan así una semana y piden una solución que les permita volver a descansar.
«El otro día amanecí con la cara hinchada, los ojos y los pies. He visto los mosquitos por la noche y la verdad es que son demasiados», declara una de las vecinas.
Desde Sanidad están realizando estudios para determinar qué tipo de insecto es. Por el momento han descartado el mosquitotigre.
Los científicos piden en relación a la Covid-19 recuperar medidas de contención como las mascarillas o guardar
El catedrático de Parasitología de la Universidad de La Laguna (ULL) y experto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Santiago Mas-Coma, se ha mostrado pesimista a corto plazo sobre el control de la viruela del mono porque «los casos no paran de subir cada día» y ya ha llegado a Asia.
«No creo que tardemos mucho en declarar la pandemia», ha indicado a los periodistas antes de impartir una conferencia en ‘Campus África’. Ha subrayado que «gracias a dios le gente no muere pero el virus ha mutado y ha incrementado los casos, es un problema, por eso se transmite más fácilmente de humano a humano».
El cambio climático es el mayor problema del planeta
Mas-Coma ha advertido de que aunque «todo el mundo piensa en la guerra y en la pandemia de coronavirus «el mayor problema» del planeta es el cambio climático. El catedrático ha puesto como ejemplo la ola de calor que azota Europa y que origina que «está falleciendo mucha gente». «No vemos como esto puede hacerse reversible pero sí paliar los efectos», ha agregado.
Por ello ha instado a los países a «dejar de hablar y ponerse a trabajar» porque las autoridades de muchos países «hablan mucho pero no hacen y hay que seguir apretando» porque el cambio climático «es la prioridad número uno» del planeta.
En ese sentido ha advertido de que Canarias tiene una «ubicación delicada» porque es un «cruce entre África, Europa y América». Esto implica la «llegada continua» de enfermedades pese a que hay instituciones que funcionan «muy bien» para contenerlas.
Ha dicho que la pandemia ha demostrado la «relación» entre los continentes y los agentes que causan las enfermedades a través de los viajes. «Antes pasaba pero no se viajaba tanto y las condiciones climáticas impedían establecerse a los agentes infecciosos», ha subrayado.
Ahora, ha apuntado, las condiciones climáticas del sur de Europa «son las mismas» que las del África Ecuatorial lo que implica que se están «introduciendo enfermedades y algunas son muy difíciles de parar».
Mas-Coma ha pedido implementar sistemas de vigilancia aunque eso signifique «esfuerzo y dinero», reconociendo que en España, por ejemplo, no estaban preparados para tratar el ébola.
«Estábamos todos perdidos cuando llegó a Madrid la enfermera», ha subrayado. Más-Coma ha remarcado que «todo esto lleva su tiempo» y hay que prepararse y trabajar con antelación porque las enfermedades «van muy rápido».
Así, ha indicado que «hay que formar a gente en los hospitales» y empezar a tratar enfermos.
Ha detallado que la globalización y cambio climático «se solapan». Funcionan como una sinergia hasta el punto de que las enfermedades viajan de continente a continente. «Es un problema global», ha admitido.
Casos de viruela del mono JCCM 25/6/2022
Preocupación por la alta contagiosidad de ‘Centaurus’
Sobre la pandemia de Covid-19 ha comentado que «no se ha terminado» aunque se hayan bajado las defensas para evitar repercusiones económicas. Por esto la comunidad científica está recomendando «tirar hacia atrás» con algunas medidas de contención como las mascarillas o guardar las distancias. «Hay gente muriendo, la mortalidad sigue ahí», ha señalado.
Ha alertado de que les preocupa la nueva subvariante ‘Centaurus’ porque presenta varias mutaciones de ‘omicron‘. Las primeras estimaciones indican que es hasta 18 veces más contagiosa –aún queda ver la patogenización–.
«Tal como funcionan las cosas, mañana la tenemos aquí, es el problema de la globalización», ha apuntado en referencia a que ahora mismo se ha descubierto en la India.