Ryanair valora reabrir sus bases en Canarias

El Gobierno de Canarias dice que el anuncio de Ryanair es un síntoma más de recuperación económica del archipiélago

Ryanair valora reabrir sus bases en Canarias
Ryanair valora reabrir sus bases en Canarias. Imagen Europa Press

 El Gobierno de Canarias ha valorado la intención de Ryanair de reabrir bases en las islas como un «síntoma más» de la rápida recuperación turística y económica del archipiélago.

Así lo ha indicado este jueves el viceconsejero de Presidencia, Antonio Olivera, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno. Agregó que en el ámbito turístico se ha visto una recuperación que va «a buen ritmo».

«Las plazas alojativas se han recuperado con mucha rapidez. Hemos tenido una Semana Santa de récord. Casi en el elemento más débil que pudiera haber en toda la cadena turística, que son las compañías aéreas, hemos visto que están respondiendo muy bien ampliando plazas«.

Olivera entendió que se trata de un «síntoma muy claro» de que el proceso de recuperación se está impulsando rápido. La actividad turística está dando mejor respuesta que algunas actividades industriales, lo que beneficia a las perspectivas económicas de Canarias.

«Sin lugar a dudas, empresas privadas que buscan su beneficio. En concreto Ryanair, ha visto una oportunidad de crecer y hemos tenido conversaciones con ellos para tener un compromiso con Canarias claro y decidido. Por su parte lo han mostrado no sólo con La Palma, sino con el conjunto de las islas», concluyó.

Las Palmas de Gran Canaria comenzará este año su segundo plan de movilidad

El plan de movilidad afectará a la parte alta de la ciudad y busca, como el anterior, fomentar el uso del transporte público y sostenible

Informa: Silvia Luz / Javier Giménez

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria comenzará a ejecutar este año el segundo plan de movilidad que afectará a la parte alta de la ciudad. Esta es una de las cuestiones de las que se ha hablado en las jornadas ‘Hablemos de Movilidad Segura y Sostenible’ organizadas este jueves por Guaguas Municipales y el periódico La Provincia, en el salón Palmeras del Hotel Santa Catalina.

Más de 30 kilómetros de carril bici formarán parte de la infraestructura viaria de Las Palmas de Gran Canaria. Mientras estas obras se llevan a cabo, el Ayuntamiento ya trabaja en la regulación de la ley de tráfico. En ella quedará plasmada, entre otras cosas, la obligatoriedad del casco para los usuarios de patineta. En el caso de los menores de edad, será obligatorio en cualquier vía, aunque para los mayores lo será en las vías distintas al carril bici.

Estas normas corresponden a la regulación de la ley de tráfico que compete a los propios municipios. Así mismo se pretende fomentar el uso del transporte público. Un medio de transporte que cada vez utilizan más ciudadanos. En 2011, el 70% de ellos se movían en vehículo privado y actualmente lo hace solo un 49%. Además, la mayoría opta por vehículos de movilidad sostenible.

Transporte seguro y sostenible en las ciudades

Pere Navarro, director de la Dirección General de Tráfico (DGT), participó junto al concejal de Movilidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Eduardo Ramírez en estas jornadas. Igualmente lo hicieron la arquitecta y urbanista Elsa Guerra Jiménez y el director de Guaguas Municipales, Miguel Ángel Rodríguez.

En el marco del proyecto de la ‘MetroGuagua’, las Jornadas ‘Hablemos de Movilidad Segura y Sostenible’, constituye un foro para el análisis y debate en torno al desarrollo de las ciudades, donde la movilidad segura y sostenible empieza a ser entendida como prioritaria.

Las Palmas de Gran Canaria comienza este año su segundo plan de movilidad
Jornadas ‘Hablemos de Movilidad Segura y Sostenible’. Foto: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

El canciller alemán pide al país que se prepare ante un posible corte del suministro del gas ruso

«Hay que prepararse para ello», ha declarado Scholz, sin que por el momento esté claro que este corte pueda producirse. «Sólo se puede especular sobre si el Gobierno ruso tomará una decisión al respecto, y qué decisión será, pero no tiene mucho sentido hacerlo», ha agregado desde Tokio, donde se encuentra de visita oficial

El canciller alemán pide al país que se prepare ante un posible corte del suministro del gas ruso
Gasoducto.

El canciller alemán, Olaf Scholz, ha pedido este jueves a Alemania que se «prepare» ante un posible corte del suministro de gas ruso, como ya ha pasado con Bulgaria y Polonia, que se han negado a pagar la materia prima en rublos, como exige el Kremlin.

«Hay que prepararse para ello», ha declarado Scholz, sin que por el momento esté claro que este corte pueda producirse. «Sólo se puede especular sobre si el Gobierno ruso tomará una decisión al respecto, y qué decisión será, pero no tiene mucho sentido hacerlo», ha agregado desde Tokio, donde se encuentra de visita oficial.

El canciller alemán ha afirmado que el Gobierno ya había empezado a prepararse ante este escenario antes de que Rusia invadiera Ucrania.

Tras el corte a Bulgaria y Polonia, estos han subrayado que han cumplido sus obligaciones. Moscú descartó que se tratara de un «chantaje» y avisó de que más países pueden correr la misma suerte si no pagan en rublos. Alemania sigue dependiendo en gran medida del suministro de gas ruso, pero quiere cambiar a otras fuentes lo antes posible.

Se ofrecen cursos de especialización para trabajar en la construcción del Salto Chira Soria

La Fundación Laboral de la Construcción imparte cursos de especialización para abastecer la demanda del mercado de profesionales cualificados en el sector

Informa: Beatriz G. Cabrera/ Elena Pulido

La construcción del Salto Chira Soria, en Gran Canaria, ya está en marcha, pero faltan profesionales especializados en la isla. La Fundación Laboral de la Construcción lleva años detectando este problema entre los trabajadores. Por eso ofrece cursos de especialización que permitan formar a profesionales cualificados, además de generar empleo local.

«Lo que se pretende es que en lugar de traer trabajadores cualificados de fuera de la isla, sea la isla quien cualifique a los trabajadores locales», explica uno de los técnicos de la Fundación. Para ello, se les dota de la herramientas y los conocimientos necesarios, de tal manera que sean ellos mismos quienes ejecuten lo trabajos.

Se trata de trabajos como montaje de andamios o utilización de maquinaria. En total se impartirán 40 cursos para 600 estudiantes. El interés que han despertado es alto, porque de todos los inscritos, solo podrán acceder la mitad.

Los perfiles son muy variados. Algunos ya han trabajado en este campo, pero llevan tiempo desempleados. Para otros, sin embargo, es su primera oportunidad laboral. Hay incluso quienes provienen de un terreno laboral completamente diferente.

La formación, que se imparte hasta final de año, prioriza a grupos vulnerables, como parados de larga duración o víctimas de violencia machista. El Servicio Canario de Empleo ha invertido casi 400.000 euros para potenciar el trabajo local en la construcción de la Central Hidroeléctrica Chira Soria.

Se ofrecen cursos de especialización para trabajar en la construcción del Salto Chira Soria
Se ofrecen cursos de especialización para trabajar en la construcción del Salto Chira Soria. Imagen Freepik

Un nuevo plan territorial, esencial para la recuperación tras la crisis volcánica de La Palma

0

Las diferentes administraciones públicas ponen sobre la mesa en la comisión de estudio sobre los efectos de la crisis volcánica, las posibles soluciones y medidas a realizar

Este jueves se celebra en el Parlamento de Canarias la comisión de estudio sobre los efectos de la crisis volcánica y la reconstrucción de La Palma. La primera parte de esta comisión se realizó durante la mañana y continuará a lo largo de la tarde.

Primera parte de la comisión

En la primera sesión de la comisión se ha tratado de definir un modelo de desarrollo para el futuro de La Palma después de la erupción volcánica. Los intervinientes han hablado, entre otras cosas, de cambiar la estrategia apostando por el desarrollo turístico. Han apuntado como posibilidades a trabajar el incremento del número de camas, el fortalecimiento del turismo de aguas termales y también el astronómico.

Por otro lado, se ha hablado de establecer suelo para la creación de viviendas públicas, sobre todo para los afectados por la erupción de La Palma. La oficina de atención a los afectados ha registrado aproximadamente 6.000 expedientes de perjudicados por el volcán. De todos ellos, queda por resolver un 5%, lo que significa que aún hay 349 personas que no han podido volver a sus hogares y permanecen acogidos.

Segunda parte de la comisión

Durante la tarde, hasta el momento, se ha continuado en la misma línea. Se ha hecho especial hincapié por parte de los alcaldes de los municipios de El Paso, de Tazacorte y la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, en que la problemática de la vivienda en La Palma ya estaba candente antes del comienzo de la erupción volcánica.

Sin embargo, apuntan, todos ellos, a la importancia del planeamiento de la ordenación del territorio y de las medidas de recuperación de las infraestructuras. Señalan al sector primario como el gran eje de su economía y uno de los que resultó más afectado tras la erupción.

La comisión sobre los efectos de la crisis volcánica de La Palma y su reconstrucción

Primeras intervenciones de los alcaldes

El alcalde del Ayuntamiento de El Paso, Sergio Rodríguez Fernández, ha hablado de incertidumbre entre la ciudadanía. El alcalde insta a «dar certidumbre a las personas» considerándolo «absolutamente necesario». Además, señala al «compromiso político, que, aunque no me cabe duda de que existe, hay que concretarlo».

Por su parte, el alcalde de Tazacorte, Juan Miguel Rodríguez Acosta, ha hablado, entre otras cosas, sobre la agricultura y la vivienda. En el caso de esta última, considera que es necesario «tener en cuenta la situación socioeconómica de los afectados» para saber qué pueden afrontar con sus propios medios concediéndoles algunas facilidades como la cesión de suelo. Lo esencial, según Rodríguez, es «que las medidas, con vistas al futuro, tengan carácter definitivo y no transitorio», haciendo alusión a las viviendas temporales.

Por último, la alcaldesa del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, María Noelia García Leal, ha subrayado la ineficacia existente en el marco jurídico nacional actual para la gestión de este tipo de catástrofes. Ha señalado la necesidad de simulacros, dado que las islas se encuentran en suelo volcánico. Además, García planteó la situación actual de los sectores que generan economía en La Palma y explicó cómo interactúan y se afectan entre ellos.

Respuesta del Cabildo Insular de La Palma

Ante las intervenciones de los alcaldes y de la sesión matutina previa, Mariano Hernández Zapata, presidente de Cabildo Insular de La Palma ha hecho un repaso cronológico por las medidas tomadas por la institución desde la finalización de la erupción. Señala la rapidez de respuesta del Cabildo y el número de acciones llevadas a cabo, mientras explica que actualmente el Cabildo se encuentra volcado en el proceso de recuperación.

Insiste en que la participación ciudadana es esencial para este proceso y asegura que el Cabildo se esforzará para trabajar y colaborar. También, firma, estará al tanto de que se cumplan todos los compromisos que han adquirido las diferentes administraciones con los palmeros.

Respuesta del Gobierno de Canarias

José Antonio Valbuena Alonso, Consejero del Gobierno de Canarias, ha declarado que debe dársele «más protagonismo a las palabras del futuro». Sobre ese futuro, plantea la necesidad de que los planes que se puedan realizar pasen por la participación ciudadana, fundamental para el proceso. Ha adelantado, que prevé que a finales de junio exista un plan diseñado de la proyección territorial futura.

Valbuena espera tener a finales de este año un instrumento de ordenación del territorio con el que trabajar para comenzar la reconstrucción del espacio. Ha insistido en que es esencial que se llegue un acuerdo entre los 70 diputados para sacar adelante el decreto ley necesario para la reconstrucción de la isla. Plantea esta última necesidad como respuesta a la preocupación ciudadana sobre qué pasará si las fuerzas políticas cambian tras las elecciones.

Régimen de alisios, nubosidad de tipo alto y temperaturas primaverales

0

Este viernes seguiremos con nubosidad de tipo medio y alto. Irá abandonando el archipiélago por el este a lo largo de la tarde

Nubosidad de tipo bajo por el norte a primeras y últimas horas, a menos de 900m – 1000m. En general, tiempo soleado y agradable. Temperaturas sin grandes cambios, máximas 21ºC – 26ºC en la costa. Y seguirá soplando el alisio moderado, con intervalos de fuerte en las costas sureste y noroeste de las islas de mayor relieve, Fuerteventura y Lanzarote. Rachas, 50km/h – 75km/h. En el mar, olas 0,5m – 2m.

Por islas:

EL HIERRO: Nubes bajas por el norte, de tipo alto en el resto, y numerosas horas de sol. Temperaturas en ligero ascenso en el interior, 21ºC – 24ºC en la costa.

LA PALMA: Intervalos de nubes bajas por el norte y el este. Pinceladas de nubes altas y ambiente soleado en el resto. Temperaturas primaverales, y viento alisio moderado.

LA GOMERA: Algunas nubes de tipo bajo por el norte, y nubosidad de tipo alto en el resto. Irá a menos por la tarde. Temperaturas en ligero ascenso en la cumbre.

TENERIFE: Ambiente soleado con nubosidad de tipo alto, y nubes bajas por el norte y el nordeste. Temperaturas agradables, máximas 22ºC – 25ºC en la costa. Y viento alisio moderado con intervalos de fuerte en la costa sureste y punta noroeste.

GRAN CANARIA: Predominarán las nubes de tipo bajo por el norte a primeras y últimas horas. En el resto, nubosidad de tipo alto, sin consecuencias, nos dejará disfrutar del sol. Temperaturas diurnas algo más bajas por el suroeste, 22ºC – 26ºC.

FUERTEVENTURA: Algunas nubes matinales por el norte, y nubosidad de tipo alto que irá a menos al final de la tarde. Temperaturas sin cambios, y viento alisio moderado.

LANZAROTE: Nubes bajas matinales por el norte que darán paso al sol. Nubes altas en el resto. Temperaturas primaverales, y viento del nordeste moderado a fuerte.

LA GRACIOSA: Intervalos nubosos matinales, y nubosidad de tipo alto con amplios claros el resto de la jornada. Temperatura máximas de 22ºC en Caleta de Sebo.

Régimen de alisios, nubosidad de tipo alto y temperaturas primaverales
Régimen de alisios, nubosidad de tipo alto y temperaturas primaverales

Educación deja como obligatoria la asignatura de Historia y Geografía de Canarias

El Gobierno preparaba un borrador educativo que eliminaba la asignatura de Historia y Geografía de Canarias

Informa: Redacción Informativos

La consejera de Educación del Gobierno canario, Manuela Armas, ha cedido a mantener la asignatura de Historia y Geografía de Canarias como obligatoria en cuarto curso de la ESO en vista de la postura unánime de todos los grupos, salvo el Socialista, en contra de convertirla en optativa.

Armas ha remitido en todo caso al informe del Consejo Escolar de Canarias, que se reunirá la próxima semana. Así, ha advertido que habrá que hacer ajustes, por lo que esta rectificación iría en detrimento de otros contenidos del currículum.

Ya por la mañana, la consejera había indicado en el pleno del Parlamento de Canarias que lo que hay en este momento es «un borrador» sobre el currículum educativo, ante las exigencias de la diputada de Nueva Canarias Carmen Rosa Hernández de que rectificara.

Horas más tarde han sido todos los grupos, incluidos los que sustentan al Gobierno del «Pacto de las Flores», los que han demandado ese cambio de criterio.

Incluso la diputada socialista Patricia Hernández le ha pedido a la consejera, de su mismo partido, que aclarara determinados aspectos de dicho borrador. Por ejemplo que la enseñanza de contenidos de Canarias no depende de «la voluntad» de los profesores, como deslizó el nacionalista Jesús Alexander Machín.

Manuela Armas ha insistido en que está abierta a cualquier aportación que mejore la propuesta de su departamento. También en que más allá de una hora semanal, los contenidos de Canarias deben estar impregnados en diferentes asignaturas.

El Consejo Escolar se queja de que no se les tiene en cuenta

Consejo Escolar, que se reúne la próxima semana, es favorable a que se mantenga esta asignatura que se imparte desde 2015. Sin embargo consideran que no les les tiene en cuenta. Junto con el sindicato ANPE, piden compromiso político para que haya una mayor estabilidad legislativa en materia de educación

Manuela Armas, abierta a mantener la asignatura de Historia y Geografía de Canarias
Manuela Armas, abierta a mantener la asignatura de Historia y Geografía de Canarias

Sanz Roldán augura un orden mundial China-EEUU sin guerras

0

El exdirector del CNI, Félix Sanz Roldan, considera que tras la invasión rusa, quedará un mundo bipolar gobernado por China y EEUU, quienes dirigirán el desarrollo tecnológico y evitarán entrar en conflictos bélicos

El exdirector del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) Félix Sanz Roldán augura que, tras la larga guerra de desgaste que sufre Ucrania a manos de Rusia, quedará un mundo bipolar en el que China y Estados Unidos dirigirán el desarrollo tecnológico y se entenderán desde el «soft power», es decir, evitando entrar en conflictos bélicos.

Así lo ha considerado el general Sanz Roldán, jefe del Estado Mayor de la Defensa entre 2004 y 2008. Lo ha hecho en un desayuno organizado por el Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en el que ha impartido la conferencia «Hacia un nuevo orden mundial».

El actual presidente del Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha ha descartado que la invasión de Ucrania pueda desembocar en la Tercera Guerra Mundial. Ha recalcado que el fin del conflicto auspiciado por Putin prosperó «porque quienes tenían que resolver la crisis no lo lograron. Dice que llegará cuando se administre la derrota rusa y pague quien tenga que pagar por lo que ha hecho».

Sanz Roldán augura un orden mundial China-EEUU sin guerras
El exdirector del CNI Félix Sanz Roldán

Rusia, «apestado político»

«Rusia tiene que dejar en paz a Ucrania. Tenemos que seguir ayudando a Ucrania y, cuando esto acabe, Rusia tiene que ser un apestado político. El final de este episodio será el inicio de un nuevo orden que tendrá que ver con nuestros principios, la soberanía nacional o la inviolabilidad de las fronteras, entre otros. No servirá cualquier solución», ha aseverado el general.

El general ha resaltado que desde el 12 de agosto de 2021, cuando comenzó el repliegue militar de EEUU en Afganistán, «hemos tenido dos órdenes mundiales y estamos a punto de entrar en un tercero», el que seguirá a la invasión rusa de Ucrania.

A su juicio, cuando acabe la guerra aún en marcha «Europa va a ser más fuerte». Sin embargo tendrá que estar «amarrada profundamente a sus principios».

Sanz Roldán estima que la contienda que se libra en Ucrania era «evitable», como demuestran los sistemas de gestión de crisis. Estos enseñan hasta dónde se puede explotar la retórica y que tan bien está usando China. «Un país que no quiere poner su bandera en ningún sitio pero sí una tienda».

Sobre el uso de armas nucleares con el que ha amenazado Rusia, el general ha subrayado que éstas «nacieron para que otro no usara el poder sobre ti, no al revés». Además, ha abogado por que Europa se ciña a lo que dicen los manuales de gestión de crisis. Además, como hace China, «mantenga la retórica lo más baja posible».

«Administrando mal las victorias, hemos conseguido otras guerras», ha referido.

Sanz Roldán también ha considerado poco probable que la guerra en Ucrania se extienda a otros países. Ha recalcado que «España está comprometida con un mundo seguro y es lo que ofrece a la OTAN».

«España es un buen aliado, ha ido a la OTAN a dar, no a consumir seguridad», ha apostillado.

Félix Sanz Roldán, exdirector del CNI

Sobre el programa espía Pegasus

Preguntado por su parecer acerca del supuesto uso que ha hecho el CNI, por encargo del Gobierno de España, del programa espía Pegasus para vigilar a dirigentes independentistas catalanes, Sanz Roldán ha afirmado que no se puede imaginar a un jefe de los servicios secretos «hablando por la televisión de estos asuntos».

Canarias da por resuelto el litigio con el Estado sobre el Convenio de Carreteras

El Estado acuerda incluir una adenda al Convenio de Carreteras por valor de 407 millones de euros correspondientes a la obra no ejecutada

Informa: Isabel Baeza

El Gobierno de España ha acordado incluir una adenda al Convenio de Carreteras de Canarias por valor de 407 millones de euros. Corresponden a la obra no ejecutada, según ha anunciado este jueves el presidente de la comunidad autónoma, Ángel Víctor Torres.

Se trata de un acuerdo que deberá ser rubricado por ambos gobiernos a lo largo del mes de mayo. Según ha señalado Torres en una rueda de prensa, culmina la recuperación de los 1.000 millones de euros «fruto del incumplimiento del convenio por parte del Gobierno de España a partir de 2012«.

De este modo, el Gobierno de España «ha reconocido» la transferencia de los 407 millones de euros, que se destinarán a las anualidades de 2026 y 2027 del convenio. A ellos se suman 500 millones correspondientes a la obra ejecutada,. De estos, ya se han transferido 100 en 2021 y 200 se recogen en el presupuesto regional de 2022, mientras que los 238 millones restantes (38 de los cuales de intereses) se recibirán en 2023.

«Lo que está cerrado a falta de la concreción oficial es que esto se ingresará en los Presupuestos Generales del Estado de 2023. Este dinero es nuestro sí o sí. La duda estaba en si se podían utilizar esos fondos como gasto corriente. Esto está resuelto a través de la transferencia del 2023″, ha explicado el presidente canario.

Canarias da por resuelto el litigio con el Estado sobre el Convenio de Carreteras
Canarias da por resuelto el litigio con el Estado sobre el Convenio de Carreteras

El consejero de Hacienda, Román Rodríguez también se congratuló de lo logrado y resaltó el hecho de que, tras ganar una parte en los tribunales con cuatro sentencias y con los intereses, la cifra inicial del conflicto (860 millones) se eleve al final hasta los mil millones, tal y como se acordó para la investidura de Pedro Sánchez.

Por su parte, el consejero de Obras Públicas, Sebastián Franquis, admitió que este logro no ha sido fácil. Insistió en que se ha puesto en valor la política y la negociación “para resolver problemas a los ciudadanos y no crearlos”. Franquis explicó que los 407 millones se incorporarán en dos anualidades. Serán 203 millones en 2026 y la misma cifra en 2027, “con lo que tendremos más de un 34% de recursos más respecto al convenio inicial”.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, el consejero de Hacienda, Román Rodríguez, y el consejero de Obras Públicas, Sebastián Franquis

La Gomera destina 24 millones a fomentar la acción social y el empleo

Más del 30% de las cuentas de este año se destinarán al bienestar social y fomento del empleo. El segundo ámbito con mayor inversión es el de la sostenibilidad con un 17,9%

La Gomera destina 24 millones a fomentar la acción social y el empleo
Cabildo de La Gomera

El Cabildo de La Gomera ha aprobado la incorporación de 24,6 millones de euros a sus cuentas, que ascienden ahora a 77 millones. El dinero será destinado a la acción social, la transformación económica y la creación de empleo.

El presidente de la institución, Casimiro Curbelo, ha explicado a través de un comunicado que el contexto socioeconómico actual «demanda un mayor compromiso con los ciudadanos». «Por ello», dijo, «estos recursos van dirigidos a los colectivos más vulnerables, especialmente, respecto a la empleabilidad con las mejoras de las infraestructuras públicas».

En cifras, el mandatario insular ha señalado que las cuentas de este año destinan más del 30% del presupuesto al bienestar social y fomento del empleo.

El segundo ámbito con mayor inversión es el de la sostenibilidad con un 17,9%. Le sigue la recuperación económica a través del comercio, la industria y el turismo, con un 15,8% de los recursos. Finalmente, las acciones educativas, culturales y patrimoniales duplican su inversión con un 13,4%.

Sobre el empleo, Curbelo ha aclarado que aunque la reforma laboral ha dado pasos importantes también ha puesto de manifiesto «dificultades con la contratación».

Generación de empleo y economía circular

Por ello, las empresas públicas «trabajan en un plan estratégico que de solución a esta realidad» destinando hasta 15 millones de euros para ello. «La mayor inversión realizada hasta la fecha para la generación de empleo en el ámbito insular», ha resaltado Curbelo.

Además de esto también se incluye la inversión para el fomento de la economía circular y las energías renovables. Por otro lado, se encuentran las partidas para el Plan de Sostenibilidad Turística y la asistencia técnica en la oficina de gestión de fondos europeos Next Generation.

Dentro del presupuesto también se prevé la realización de acciones para la recuperación del sector primario y las zonas de cultivo en los municipios del norte de la isla.

En cuanto al fomento de la actividad comercial, se ha dotado de medios al proyecto para el desarrollo de actividades tecnológicas orientadas a la formación, consolidación y transformación económica de empresas, perteneciente al Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa.

Con ello se pretende «reforzar la dinamización del tejido empresarial y promover la emprendeduría», tal y como ha señalado el presidente.

Entidades sin ánimo de lucro

En el ámbito de las entidades sin ánimo de lucro se añaden 190.000 euros para atender varios programas. De igual forma, se dará cobertura a la subida de las cuantías inicialmente previstas para algunas asociaciones.

Curbelo ha destacado que «ha valido la pena dimensionar las ayudas a todos los colectivos porque la labor que realizan en la isla es una importante aportación al bienestar de los ciudadanos».

Asimismo, para el ámbito de seguridad y emergencias han sido destinados 130.000 euros; a las entidades medioambientales, 120.000; 622.000 para asociaciones del ámbito social; 556.000 para las culturales y 258.000 han sido destinados a las deportivas.