Nueva deducción de Hacienda por cancelar el crédito de una vivienda comprada antes de 2013

0

Se podrá deducir en el IRPF las cantidades destinadas a cancelar la hipoteca en caso de venta del inmueble

Anuncian la rehabilitación de 88 viviendas en Añaza con fondos europeos
Nueva deducción a Hacienda por cancelar el crédito de una vivienda comprada antes de 2013.

Los contribuyentes que adquirieron una vivienda antes de 2013 podrán deducirse en el IRPF las cantidades destinadas a cancelar la hipoteca en caso de venta del inmueble. Así lo reconoce una reciente resolución del Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) adelantada este viernes por ‘El País’.

La resolución aclara que, en contra del criterio que se venía siguiendo hasta ahora, es posible aplicar la deducción por inversión en vivienda habitual a la cancelación de préstamo. Cuando se utilizan para ello los recursos obtenidos por la venta del propio inmueble.

La deducción por inversión en vivienda habitual -ya desaparecida, pero que pueden seguir aplicando quienes compraron su vivienda antes de 2013- permite deducir en el IRPF las cantidades dedicadas al pago de la hipoteca. Hasta un máximo de 9.040 euros anuales.

Pero en caso de venta de la vivienda, el criterio hasta ahora establecía que no era posible deducirse las cantidades destinadas a cancelar la hipoteca cuando estas procedían de la venta, puesto que esto implicaba que el inmueble había dejado de ser la vivienda habitual y, por tanto, no cumplía los requisitos exigidos por la deducción.

Ahora, el TEAC resuelve que sí es posible deducir estas cantidades, ya que la venta de la casa y la cancelación del préstamo tiene lugar al mismo tiempo, cuando todavía es la vivienda habitual del contribuyente.

Fuerte oleaje en el norte y temperaturas en ligero descenso en Canarias

La prealerta por fenómenos costeros se mantiene y muchos municipios han puesto la bandera roja en sus playas por seguridad

Informa: Yurena Goya/Carlos García.

El fin de semana se presenta con tiempo inestable en cuanto al estado de la mar. El Gobierno de Canarias mantiene la prealerta por fenómenos costeros con olas que podrán llegar hasta los tres metros de altura.

La prealerta por fenómenos costeros se mantiene en todas las islas y seguirán bajando las temperaturas de manera moderada
El fuerte oleaje a llevado a algunos municipios a cerrar al baño algunas de sus playas en el norte de las islas. Puerto de la Cruz.

Un oleaje que afectará a todo el archipiélago. Especialmente, en la costa norte habrá que tener precaución en las horas centrales del día, cuando se prevé la pleamar.

Muchos municipios han puesto la bandera roja en sus zonas de baño para evitar que la población se acerque al mar. El riesgo es algo por el mar de fondo que está provocando olas de gran tamaño.

Informa: Antonio Cárdenes

Según la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, el mar de fondo y los vientos alisios reforzados traerán olas de hasta tres metros de altura. Estas condiciones marítimas adversas se mantendrán al menos hasta mediados de la próxima semana, aunque con tendencia a ir remitiendo de forma gradual a partir del domingo.

Las autoridades recomiendan evitar las zonas costeras expuestas al oleaje, así como la práctica de actividades náuticas o de pesca en áreas de riesgo. También se aconseja extremar la precaución en los paseos marítimos y evitar situarse en lugares donde las olas puedan alcanzar tierra firme, ya que el impacto del mar puede ser más fuerte de lo esperado.

Descenso de las temperaturas

En cuanto a las temperaturas, los modelos meteorológicos apuntan a un ligero descenso generalizado, especialmente en las medianías y zonas de interior de las islas más montañosas. Las máximas se situarán en valores algo más frescos que los registrados en días anteriores, mientras que las mínimas también podrían bajar de forma moderada durante la noche.

El ambiente será, en general, más fresco y ventoso, con intervalos nubosos en el norte de las islas y cielos más despejados en las vertientes sur. En cotas altas no se descartan nubosidad baja o lloviznas débiles ocasionales, asociadas al paso de una masa de aire más húmeda y fría procedente del Atlántico norte.

Las temperaturas máximas no superarán los 24 grados en Gran Canaria y Lanzarote. Casi diez grados menos que al principio de la semana. Para el fin de semana se mantendrán en estos parámetros. En El Hierro y La Palma, las mínimas serán de 17 grados.

No se esperan precipitaciones importantes, lluvias débiles en las medianías del norte-nordeste en Tenerife, y por la tarde, en Gran Canaria.

En general, para este fin de semana habrá menos nubes en el sur de las islas. Los cielos estarán despejados con tendencia a salir alguna nube en la segunda mitad del día.

El viento será moderado del nordeste con rachas fuertes en el sureste y noroeste. En islas como La Gomera podrá alcanzar hasta los 46 km/h en el municipio de Hermigua.

AEMET recuerda la importancia de seguir las actualizaciones de los avisos meteorológicos y atender las recomendaciones de Protección Civil y de las autoridades locales. El episodio de oleaje y viento forma parte de la dinámica típica del otoño en el archipiélago, aunque en esta ocasión se espera que la intensidad del mar sea algo superior a lo habitual.

Llegada de un frente Atlántico a la península

Un nuevo frente se acerca a la península que va a dejar lluvias y nieve en las cordilleras del norte y noroeste.

En zonas del Cantábrico, País Vasco y La Rioja se han activado los avisos amarillos por abundantes precipitaciones. El sábado se extiende este aviso a toda Galicia, por fenómenos costeros, las olas podrán llegar hasta los 5 metros de altura.

Las Islas Baleares serán las más afectadas además del viento habrá fuertes precipitaciones durante toda la jornada acompañada de rachas de viento de hasta 80 km/h. En Cataluña y Aragón también se han activado los avisos amarillos por fuertes rachas de viento.

En el litoral Cantábrico y Galicia lloverá intensamente con un descenso de las temperaturas y heladas en zonas de montaña. Las primeras nieves de otoño caerán en los Pirineos por encima de los 1.800 metros de altitud, y también en las zonas altas de Baleares y Cataluña.

Denuncian un ataque vandálico en el yacimiento Montaña del Sombrero

0

Este yacimiento en la isla de Fuerteventura conserva grabados de época aborigen

La asociación patrimonial El Efequén denunció este viernes el ataque vandálico que ha sufrido un panel rocoso del yacimiento arqueológico de Montaña de Sombrero, en Fuerteventura, donde se conservan grabados de época aborigen.

La Atalayita: un yacimiento arqueológico en pleno malpaís majorero
Denuncian un ataque vandálico en el yacimiento Montaña del Sombrero / Archivo RTVC

Este yacimiento arqueológico cuenta con gran diversidad de motivos grabados por el pueblo majo, antiguos aborígenes de Fuerteventura y Lanzarote, antes de la colonización europea de la isla.

Juegos pastoriles, podomorfos, rayados o figuras geométricas que acompañan a inscripciones alfabetiformes de gran valor para «poder interpretar nuestro pasado», remarcan en un comunicado esta asociación patrimonial.

Abandono del patrimonio cultural

El panel «totalmente destrozado» por el intento de robo contenía inscripciones con alfabetos líbico-latino y líbico-bereber afectando directamente a la línea más larga de toda Fuerteventura de este último.

El daño, según la asociación «irreparable», ha acabado con unas inscripciones que alguna o varias personas del pueblo majo escribieron, hace, aproximadamente, 2.000 años.

Además de condenar este nuevo atentado contra el patrimonio arqueológico majorero, desde la asociación se ha exigido que, desde el Cabildo se tomen «de una vez por todas» las medidas disuasorias, educativas, punitivas y de vigilancia para proteger el patrimonio histórico.

Para la asociación, el abandono del patrimonio arqueológico es «evidente», pues Fuerteventura cuenta con alrededor de mil yacimientos repartidos por toda la isla y, en cambio, con una sola persona que hace las labores de inspección de todos los bienes patrimoniales.

Además, la isla no dispone de servicio alguno de vigilancia específica del patrimonio cultural, quedando esta labor en manos de los agentes y vigilantes de Medio Ambiente, departamento que también cuenta con una plantilla reducida.

Crecimiento personal vs. condición humana: Elsa Punset y Javier Pérez Campos en ‘Crónicas de San Borondón’

El espacio abordará la tecnología y la Inteligencia Artificial con expertos

La afamada escritora Elsa Punset desgrana su libro más íntimo y el periodista Javier Pérez Campos explora los rincones más oscuros de la condición humana

Este viernes 7 de noviembre, la tecnología, tanto sus luces como sus sombras, estará muy presente en ‘Crónicas de San Borondón‘. A partir de las 22:00 horas, el espacio de misterios, leyendas y hechos insólitos de la Radio Canaria, versará sobre la tecnología apoyándose en los enfoques que de ella ofrecerán los expertos Manuel Díaz Noda y Miguel Ángel Cabral.

En su sección Expediente Méliêr, Díaz Noda analizará la manera en la que el cine ha descrito los riesgos de sometimiento y rebeldía asociados al desarrollo de tecnologías como la robótica o la impactante IA, con el clásico del cine, Metrópolis, como eje vertebral de su análisis. Por su parte, en Crónicas de Prometeo, Cabral presenta un informe sobre el meteórico despegue de las tecnologías electrónicas, desde el transistor a los potentes microchips de la industria actual.

Como contrapunto temático la afamada conferenciante motivacional, experta en inteligencia emocional y escritora Elsa Punset, atiende a la llamada de José Gregorio González para desgranar algunos de los contenidos de su más reciente éxito literario, «Alas para Volar», su libro más íntimo, en el que reflexiona sobre la necesidad de crecer, de soltar lastre, de trabajar por la paz y la preservación del planeta, así como de recuperar el potencial de la imaginación.

El espacio también contará con la participación del periodista y escritor Javier Pérez Campos, uno de los rostros más reconocibles de Cuarto Milenio, quién visita CSB para hablar de los rincones más oscuros de la condición humana, aquellos que afloran al abrigo de la noche y que delatan nuestra faceta más monstruosa. Campos acaba de publicar Nocturnos, una obra que analiza esos aspectos.

El periodista y escritor, Javier Pérez Campos.

Finalmente, junto con la sección vintage El Archivo del Misterio que rescata sonidos del pasado del programa, el espacio contará con la participación de Ricardo Martín, quién como buen curioseante aportará todas la claves de uno de los libros más míticos de la historia, el tratado de magia e invocaciones Las Clavículas de Salomón.

Un motorista resulta herido de gravedad tras chocar contra un coche en Las Palmas de Gran Canaria

0

El afectado presentaba inicialmente varios traumatismos de carácter grave que derivaron en su traslado hospitalario

Un motorista resulta herido de gravedad tras chocar contra un coche en Las Palmas de Gran Canaria
Un motorista resulta herido de gravedad tras chocar contra un coche en Las Palmas de Gran Canaria. Fotografía: EP

Un motorista de 40 años ha resultado herido de gravedad tras chocar contra un coche en la Avenida Marítima, cerca de El Sebadal, en Las Palmas de Gran Canaria. El incidente tuvo lugar en la tarde de este pasado jueves y hasta la zona se desplazó personal del Servicio Canario de Urgencias (SUC).

Al llegar al lugar, se comprobó que el afectado presentaba inicialmente diversos traumatismos de carácter grave, lo que obligó a su traslado en ambulancia hasta el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria para recibir atención sanitaria.

En el lugar del incidente también se personaron agentes de la Policía Local, que realizaron el atestado correspondiente.

Podemos llevará al Gobierno canario a los tribunales si no declara zonas tensionadas

0

Asegura Podemos que en seis municipios canarios hay ya más camas turísticas que vecinos

En Cataluña para zonas como Barcelona se acaba de aprobar un tope de 10 viviendas vacacionales cada 100 habitantes
Viviendas zona turística Canarias.

Podemos ha anunciado este viernes que llevará al Gobierno de Canarias a los tribunales si no declara zonas tensionadas de vivienda en las islas para poder limitar los precios de los alquileres, tras comprobar que en seis municipios ya hay más camas turísticas que vecinos.

Podemos urge, en concreto, esa declaración para los municipios donde se está produciendo esa circunstancia. Son los de Adeje, en Tenerife; Mogán y San Bartolomé de Tirajana, en Gran Canaria; Yaiza y Tías, en Lanzarote; y Pájara, en Fuerteventura.

A su juicio, los datos que presentan esos seis ayuntamientos canarios «confirman la expulsión sistemática de vecinas y vecinos por un modelo turístico sin límites» y deben llevar a que se apliquen las medidas previstas en la Ley de Vivienda.

«En Yaiza, por ejemplo, ya hay más de 62 camas turísticas por cada 100 personas, un dato que ilustra un modelo urbano basado en la rotación económica y no en el derecho a habitar. Esta saturación vacacional es una evidencia del descontrol y la falta de planificación que favorece a fondos especulativos y expulsa a quienes sostienen los barrios: profesorado, sanitariado, personal de limpieza o del comercio local», argumenta Podemos.

La secretaria general del partido en Canarias, la diputada Noemí Santana, reconoce que «el turismo puede ser fuente de riqueza», pero exige que «no puede devorarlo todo«. «Si dejamos que la vivienda se convierta en producto financiero, lo que se expulsa no son solo personas, sino también la posibilidad misma de tener comunidad», añade.

Propuesta de hoja de ruta

Santana asegura, además, que Podemos «propone una hoja de ruta concreta para reconvertir progresivamente viviendas turísticas en residencias habituales», mediante incentivos fiscales para la reconversión voluntaria, penalizaciones a viviendas deshabitadas en zonas de alta demanda y cláusulas que obliguen al alquiler de larga duración en determinados casos.

Además, apuestan por dotar a los ayuntamientos de herramientas para zonificar el uso del suelo y «frenar la especulación«, tal y como permite la Ley estatal de Vivienda de 2023 y la Ley de Vivienda Vacacional que está a punto de aprobar el Parlamento canario.

«El 80 % del crecimiento alojativo en Canarias en los últimos años se ha producido en viviendas de uso turístico, no en hoteles. Esta expansión coincide con un aumento récord en los precios del alquiler residencial, que ya consumen más del 55 % del salario medio de las personas en las islas», denuncia Podemos. Su líder en Canarias se pregunta, de hecho, «qué médica, qué docente o qué camarero va a poder vivir en las islas si todo está en Airbnb», porque considera que esa es una cuestión «incómoda, pero urgente».

El plátano enfrenta precios más altos tras perder producción

0

La caída de la producción ha sido cercana al 12 % y el incremento en precios se notó especialmente en verano

Los vientos cálidos que afectaron al cultivo de plátano de Canarias a final de 2024 han derivado en una caída de la producción en torno al 12 % y, por ende, un alza en los precios que, según los expertos, se mantendrá toda la campaña.

Plátano de Canarias alcanzó en el año 2023 el mayor volumen de comercialización de su historia en España, con un total de 440 millones de kilogramos vendidos.
El plátano enfrenta precios más altos tras perder producción / Archivo RTVC

A falta de dos meses para su final, el pico de precios se notó especialmente durante el verano, donde se registró hasta un 220 % de incremento de precios en los lineales, de acuerdo a los datos del propio sector.

Vientos cálidos y otras demandas

Durante el primer semestre del año, la producción de plátano de Canarias cayó unos 20 millones de kilos respecto a la campaña inicial, aunque los productores esperan que esa cifra se eleve una vez finalice el año hasta los 40 millones, precisó Sergio Cáceres, gerente de la Asociación de Productores de Plátano de Canarias (Asprocan), a EFE.

La causa, según las fuentes consultadas, fue el viento cálido que registraron las islas a final de 2024. De acuerdo a Agroseguro, esta incidencia climática causó daños de casi 10 millones de euros en explotaciones agrícolas, principalmente en cultivo de plátanos.

En este contexto, la falta de producto respecto a la demanda afectó en el incremento de precio, en especial durante la primera parte del año.

La inflación baja en mayo en Canarias 0,6 puntos y queda en el 4,9 %, según ha confirmado el Instituto Nacional de Estadística
La producción de plátano de Canarias cayó unos 20 millones de kilos respecto a la campaña inicial / Archivo RTVC

El denominado «precio en verde» (precio de venta de las organizaciones de productores en la península) se ha movido en una media en torno a 1,5 euros/kilo, mientras que el precio de venta al público estuvo «cerca» de los 3 euros/kilo, precisó Cáceres.

«Hablamos de una diferencia de alrededor del 120 %«, anotó Cáceres, aunque los meses de verano llegó a ser mayor: «Se salió mucho de la media, con una diferencia de hasta el 220 %«, de acuerdo a sus datos.

Además, la entrada en el mercado de otras frutas durante los meses de julio y agosto redujo la demanda de plátano.

La tendencia alcista se ha mantenido después del periodo estival, en octubre el precio al consumidor se ha situado en unos 2,55 euros/kilo siendo la diferencia entre el precio de las organizaciones de productores y el de venta al público de entre el 68 % y el 70 %.

Plataneros de La Palma piden modificar el nuevo decreto sobre ayudas del POSEI. Imagen cedida
Archivo RTVC

Datos oficiales

Los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), correspondientes al avance de mayo, cifraron en unas 417.596 toneladas la producción de plátano.

En cuanto al comercio, los datos oficiales muestran un descenso de los envíos de plátano del 22 % respecto a la campaña anterior, con 53.157 toneladas. Según el Ministerio, esto se debe a una menor oferta ante las «inclemencias» meteorológicas, mientras las importaciones han subido en un 7,6 %, respecto al 2024, con 257.170 toneladas.

El precio del plátano ha mantenido una tendencia alcista todo el año; los últimos datos del Ministerio lo sitúan en 1 euro/kilo en origen en la semana 48 del año, mientras que en el mismo periodo del año anterior su precio en origen era de 0,38 euros/kilo.

Miguel Ríos actúa este viernes en Fuerteventura

0

Miguel Ríos: «Fuerteventura es un santuario. Me sorprende el respeto de su gente por esta tierra, con festivales muy enfocados en las costumbres ecologistas”

Miguel Ríos en Fuerteventura
Miguel Ríos durante su comparecencia pública en Fuerteventura.

Miguel Ríos ya está en Fuerteventura dentro de su gira El Último Vals, que recorre los escenarios más emblemáticos del país. El artista actuará este viernes, 7 de noviembre, a las 20.30 horas, en el marco del Festival Arena Negra, que se celebra este fin de semana en la playa de Gran Tarajal, en Tuineje.

Pionero del rock en España, Miguel Ríos ha vuelto a la carretera con su nueva gira, donde presenta su nuevo trabajo en formato electroacústico, acompañado por cuatro músicos multiinstrumentalistas que fusionan rock y country en una experiencia sonora única.

Miguel Ríos expresó estar “muy contento de estar en Fuerteventura, una isla de la cual guardo muy buenos recuerdos de cuanto actué en Puerto del Rosario por el año 92. Fue toda una experiencia. Aquella vez conocí el norte y esta vez conoceré el sur de la Isla”.

El artista explicó que “en ese momento me sorprendió el respeto que tiene la gente de Fuerteventura por su tierra y hoy tenemos festivales como el Arena Negra que está muy enfocado a las buenas costumbres ecologistas”, añadió Miguel Ríos. Indicó que “Fuerteventura es un prodigio de la conservación, es un santuario”.

La gira El Último Vals recorre grandes teatros como el Liceu de Barcelona o el Circo Price de Madrid y, este viernes, llega al escenario del Festival Arena Negra, que se ha convertido en un evento musical y cultural referente en el Archipiélago.

‘El último vals’

Su álbum El Último Vals ha sido compuesto por el propio Miguel Ríos y el productor José Nortes. Está grabado íntegramente en el madrileño e icónico Black Betty Studios. Supone un nuevo reto para un mito de la música española, demostrando una vez más que, tras 65 años sobre los escenarios, se mantiene incombustible.

El artista aseguró que ‘El Último Vals’ no hace referencia a su retirada, sino todo lo contrario, “me he convertido en el decano del rock. Estoy muy contento de seguir haciendo canciones nuevas. Ha sido un largo viaje e incluso en los altibajos también se aprende mucho y es muy bonito poder levantarse”.

‘Con Cúrcuma’ conecta paisaje y fogones: Estreno de ‘Paisajes al Plato’ y viaje por el producto canario

El programa gastronómico conoce la iniciativa ‘Paisajes al Plato’, que busca promocionar el destino Canarias a través de la alta cocina y el producto de cercanía

Además, el espacio se sumerge en el valor histórico de los cereales de Tenerife o la jornada estelar de Etéreo, entre otros muchos asuntos

Los proyectos gastronómicos novedosos constituyen uno de los ingredientes predilectos para el equipo de ‘Con Cúrcuma‘ que este sábado 8 de noviembre a las 00:00 horas abre el programa especializado (número 387) con la entrevista a Abril Ronsisvalle, directora de ‘Paisajes al Plato’ cuyo desarrollo parte del alma mater de la revista Showroom, Antonio Rosales.

El programa presentado por Francisco Belín tuvo la ocasión de conversar con Ronsisvalle en el mismo ‘cuartel general’ del prestigioso medio de comunicación. Durante la charla, se tocaron detalles elocuentes de esta iniciativa que busca la promoción del destino de una manera innovadora, combinando parajes extraordinarios de Canarias con la gastronomía y poniendo en valor a los profesionales de nuestra tierra y al producto de cercanía.

Isidro González Alonso, de la asociación APTC, nos pone al tanto y actualiza el panorama de los cereales en la isla de Tenerife; la Asociación para la Producción y Transformación de Cereales, en San Cristóbal de La Laguna, promueve el cultivo y consumo de cereales autóctonos como puede ser el trigo barbilla, destacando su valor histórico y cultural.

Reunión asociación APTC con el consejero.

El enólogo Pedro Domingo Rodríguez (Denominación de Origen Abona) obsequia a la audiencia de la Radio Canaria con una auténtica clase magistral acerca de su actividad en la bodega Cumbres de Abona y de lo que ha sido la evolución de vinos selectos en las comarcas implicadas.

Pedro Nel Restrepo avanza lo que será otra de las jornadas estelares de Etéreo (10 y 11 de noviembre), esta vez con una invitada de honor de enorme prestigio: la chef mexicana Lucy Noriega.

Sergio Lojendio, nuestro periodista de cabecera, insiste en el consumo de pescado fresco en el Archipiélago, como así propugna la Dirección General de Pesca del Gobierno de Canarias, con Esteban Reyes al frente, esta vez desde el municipio de Candelaria y a través del campeonato de cocina para la promoción de la vieja organizado por ACYRE Canarias.

Víctor Bossecker, chef ejecutivo de Royal Hideaway Corales Resort (La Caleta de Adeje), lleva a los oyentes de la mano a su singular labor en el restaurante Starfish. Allí, la sostenibilidad nos es una palabra para figurar sino que se emplea en toda su magnitud con el aprovechamiento de los ingredientes retratados en creaciones sutiles y equilibradas.

Juanmi Cabrera será una vez más el capitán del Equipo de Canarias de Cocina y Repostería que competirá en el Campeonato Nacional de Facyre este 11 de noviembre en Mallorca. Cuenta en primera persona los ensayos que se están llevando con Eliana y Felipe para preparar lo que puede ser nuevos éxitos para nuestros representantes.

Helena Martínez, directora de sala de Brunelli’s, en el Puerto de la Cruz, recordó la reciente celebración del décimo aniversario del Steakhouse y hace balance de esos diez años de potente restauración, anécdotas incluidas, mientras que la “Entrevista Vintage” corresponde a Vanessa Capote, cuando el restaurante El Lajar de Bello (Arona) obtuvo el premio Qué Bueno Canarias a la Mejor Sala.

La Radio Canaria se vuelca con el sector primario y la cultura en la XXII Feria del Sureste

El programa ‘La Alpispa’, con Eugenio González, se emitirá en directo para sumergirse en este evento, para poner en valor el producto de kilómetro cero de la comarca

ste viernes 7 de noviembre a las 11:00 horas, 'La Alpispa', con Eugenio González, se traslada en directo a la XXII Feria del Sureste
Eugenio González «dará voz» desde la feria al producto de Km0 de los municipios de la Mancomunidad.

La Radio Canaria continúa intensificando su presencia en eventos clave de las islas. Este viernes 7 de noviembre a las 11:00 horas, el programa ‘La Alpispa‘, con Eugenio González, se traslada en directo a la XXII Feria del Sureste en la Avenida Carlos V de Carrizal de Ingenio.

Este encuentro, que se celebra hasta el domingo, se consolida como uno de los mayores eventos del sector primario y artesanal de Canarias. Con más de 150 expositores, la Feria es un vibrante escaparate comercial y cultural que anualmente atrae a más de 100.000 personas, poniendo en valor la riqueza agroalimentaria y artesanal de los municipios de la Mancomunidad.

Imagen genérica de la Feria del Sureste correspondiente a una edición pasada.

El programa ‘La Alpispa’ aprovechará este marco para entrevistar a agricultores, ganaderos y artesanos locales, dando voz al producto de «kilómetro 0» y a las elaboraciones que combinan las tradiciones ancestrales con la innovación. La Feria incluye, además, una amplia programación cultural y gastronómica, destacando las muestras ganaderas, exposiciones de aves rapaces, exhibiciones de trilla y una intensa agenda de actuaciones musicales que, este fin de semana, cuentan con artistas reconocidos de Canarias.

La presencia de ‘La Alpispa’ subraya el firme compromiso de RTVC con el desarrollo sostenible, la identidad canaria y el apoyo directo a los productores de la comarca.