Atlético y Athletic buscan un puesto en la final de la Supercopa

Segunda semifinal entre el Atlético de Madrid y el Athletic de Bilbao que buscan un puesto en la final de la Supercopa de España donde ya espera el Real Madrid

El entrenador del Atlético de Madrid, Diego Pablo Simeone. Imagen EFE

Ni el Atlético de Madrid ni el Athletic Club están a la altura de sus mejores expectativas esta temporada, por debajo de sus condiciones de vigentes campeones de LaLiga y la Supercopa de España, pero este jueves buscarán mejorar esas sensaciones en busca de un puesto en la final de la Supercopa de España donde ya espera el Real Madrid.

Nada pone más evidencia tal situación que los números, tan comprometedores para analizar el momento de un equipo, sin matices admisibles en el juego. Ni en las ocasiones falladas. Ni en el quizá. No hay ninguna certeza mayor para ningún equipo que ganar.

Ambos equipos no vencen como deberían, con más visibilidad en el caso del conjunto madrileño, un campeón hace medio año y hoy a 16 puntos de su trono perdido.

Mal momento del Atletico

El Atlético ha ganado sólo seis de sus 17 partidos oficiales más recientes; el último el empate con el que sobrevivió a duras penas, a una hora desbordado, a una de las primeras peores partes que se le recuerdan, en el estadio de la Cerámica.

La igualada disimuló la deriva de un equipo que no se encuentra a sí mismo ya con 27 encuentros disputados, entre la indefinición y la búsqueda sin éxito del sistema, los nombres y los mecanismos que mejor exploten las cualidades individuales de sus jugadores, ahora con Stefan Savic y Antoine Griezmann de baja. Son sus dos únicas ausencias por lesión para la Supercopa de España.

Necesita una reacción. También una reivindicación. La recaída insistente en la que se mueve esta temporada exige una respuesta mucho más concluyente, incapaz de encadenar más de dos triunfos en todo este ejercicio. Un equipo distanciado de la regularidad y el equilibrio que tanto obsesiona a su técnico. Jamás en una década había firmado tan poca productividad. Nunca en esta década había desprendido tantas dudas.

Aunque la Supercopa no es una prioridad para el Atlético (al menos no lo era al principio de la campaña), sí es un estímulo para despertar la determinación que requiere un formato como este y que anhela el equipo madrileño en todas sus líneas, en todo su equipo y, especialmente, en su defensa, admirada antes y vulnerable ahora: Jan Oblak, alejado de sus mejores cursos y expuesto como nunca por su retaguardia al daño rival, sólo quedó imbatido en 5 de sus últimos 20 choques, con 27 goles en contra en ese frustrante trayecto.

Tampoco el Athletic

Tampoco el Athletic, el campeón de la última Supercopa y de dos de las seis más recientes, está en su mejor campaña, dentro de los evidentes altibajos y los empates -diez- que han rebajado su posición en el campeonato. Nada más ha ganado tres de sus últimos trece partidos, uno de ellos al Mancha Real en la Copa del Rey, aunque concentra esas victorias en sus cinco duelos más recientes. Es noveno en la Liga, hoy fuera de Europa.

Con el recuerdo de su fabuloso torneo del año pasado, cuando levantó el trofeo tras imponerse al Real Madrid en semifinales (1-2) y al Barcelona en la final, el Athletic ha viajado a Riad consciente de la dificultad de repetir la hazaña pero ilusionado por hacerlo.

Para ello confía en la capacidad para competir ante cualquier rival que está demostrando a lo largo de la temporada, aunque sin que lo ratifiquen del todo los resultados, y en lo bien que ha empezado 2022, con dos victorias seguidas en Pamplona y en Copa en Mancha Real (Jaén) y un empate en Vitoria para redondear sin perder la primera semana del año.

Sanidad mantiene a todas las islas en los mismos niveles de alerta sanitaria

0

Los niveles son 4 para Tenerife, 3 para Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Palma y nivel 2 para La Gomera y El Hierro

El Gobierno de Canarias ha decidido mantener otra semana más a todas las islas en los mismos niveles de alerta sanitaria que se aprobaron el pasado 7 de enero. 4 para Tenerife (semáforo marrón), 3 para Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Palma (rojo) y 2 para La Gomera y El Hierro (ámbar).

El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, ha explicado en rueda de prensa que se ha optado por mantener los niveles de alerta en vista de la evolución de la pandemia y de la presión que esta sexta ola de contagios de covid-19 está generando sobre los hospitales.

Sanidad mantiene a todas las islas en los mismos niveles de alerta sanitaria

Gran Canaria sigue en nivel 3 por la situación en sus hospitales

Trujillo ha reconocido que «había cierta expectativa en relación con la posibilidad de que Gran Canaria pasara a nivel 4«, pero ha precisado que sigue en nivel 3 por la situación de sus hospitales, que aún no ha llegado a las cifras que se registraron en Tenerife.

Vídeo RTVC.

El consejero ha señalado que la declaración diaria de contagios ha crecido un 12 % en la última semana. Ha dicho que Canarias se encuentra en riesgo muy alto en los dos indicadores de incidencia de la enfermedad, tanto la computada a 7 días como la acumulada a 14.

En cuanto a las unidades de cuidados intensivos, ha señalado que el porcentaje mayoritario de los pacientes que ingresan en ellas son personas que no habían completado la pauta de vacunación.

El PIB turístico de 2021 cayó un 42,8 % y retrocedió a niveles de 2003

0

Se prevé que la actividad del sector turístico y de ventas se retomen a partir de abril y que en 2023 se alcancen los niveles de ventas anteriores a la pandemia

El PIB turístico de 2021 cayó 42,8 % y retrocedió a niveles de 2003
El PIB turístico de 2021 cayó 42,8 % y retrocedió a niveles de 2003

El PIB turístico sumó en 2021 un total de 88.546 millones de euros, todavía un 42,8 % por debajo de los valores previos a la pandemia y en niveles semejantes a los de 2003, debido a la paralización de los viajes hasta mayo y al «súbito» parón desde mediados de noviembre por la expansión de la sexta ola del coronavirus.

Con estos datos, la participación del turismo en el PIB nacional subió hasta el 7,4 %, frente al 5,5 % de 2020, pero todavía lejos del 12,4 % de 2019, año récord para el sector en España.

Así lo recoge el informe presentado este jueves por el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, y el director de Estudios e Investigación, Oscar Perelli, que avanza que en el primer trimestre de 2022 las ventas caerán un 33,2 % sobre el mismo periodo de 2019 (casi 10 puntos de descenso más que al cierre del cuarto trimestre) por esta sexta ola.

Triple crisis; sanitaria, energética y de suministros

Pese al efecto combinado de la triple crisis -sanitaria por ómicron, energética y de suministros- con la que acabó 2021, este año la actividad remontará a partir de abril y ya en 2023 se alcanzarán los niveles de ventas prepandemia.

En 2021 la recuperación del sector ha sido «parcial y llena de altibajos» como consecuencia de la evolución de la covid, aunque mejora en 36.039 millones las cifras del desastroso 2020.

El empleo, con un descenso del 23,8 % sobre 2019, evolucionó mejor que la actividad. Exceltur lo atribuye a la apuesta empresarial por la incorporación de personal para recuperar la normalidad y al apoyo de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

El «puntal» de la mejoría fue el turismo interior, que a partir de mayo empezó a registrar cifras de pernoctaciones semejantes a las de 2019. El internacional sigue retraído por las limitaciones a los viajes, muy especialmente el largo radio, sobre todo Asia.

La Gala de la Reina del Carnaval de La Tierra será el 11 de marzo y una semana después la Gala Drag

0

El Carnaval de La Tierra de la capital grancanaria se ha retrasado dos semanas como consecuencia de la situación originada por la pandemia

Informa: Silvia Luz / Isaías Santana / Yurena Goya

El Carnaval de La Tierra de Las Palmas de Gran Canaria celebrará sus galas y concursos del 25 de febrero al 20 de marzo después de retrasarlos dos semanas por la situación sanitaria causada por la pandemia de la COVID-19.

Según informó este miércoles el Consistorio capitalino, la decisión, tomada en el contexto actual de casos positivos de COVID-19, llegó después de una reunión del equipo de trabajo que ha valorado positivamente el movimiento de fechas del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2022.

Comienzo del Carnaval de La Tierra

El viernes 25 de febrero arrancará el Carnaval de La Tierra con el pregón en la Plaza de Santa Ana, aunque unos días antes, el 19 de febrero, se llevará a cabo la presentación de las candidatas y candidatos de las diferentes modalidades de las galas.

La Gala de la Gran Dama será el domingo 27 de febrero. Por su parte, el concurso de murgas se iniciará el miércoles 2 de marzo, con la primera fase. El jueves, 3 de marzo, será la segunda fase del concurso de murgas y el domingo 5 de marzo, la gran final.

La Gala de la Reina será el viernes 11 de marzo y un día después tendrá lugar la preselección Drag Queen, cuya gran gala será el viernes 18 de marzo. El domingo 13 de marzo será el turno del Carnaval Infantil.

El cierre del Carnaval de La Tierra de Las Palmas de Gran Canaria será el domingo 20 de marzo, con el Entierro de la Sardina.

La Gala de la Reina del Carnaval de La Tierra será el 11 de marzo
Presentación del programa del Carnaval de La Tierra. Imagen del Twitter oficial del Carnaval

Retraso de las fechas por prudencia

En aras de garantizar la seguridad de todos los participantes y asistentes, la asistencia a los actos quedará supeditada a los aforos e indicaciones que pauten las autoridades con competencia en materia sanitaria y se irán ajustando a la situación que se viva en cada momento.

Augusto Hidalgo, alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, señaló en la presentación de la programación que “lo prudente era retrasar dos semanas el programa. Vamos a tener Carnaval y va a ser seguro, con las medidas sanitarias adecuadas. El Carnaval es actividad económica, y también un símbolo para la ciudad”.

La concejala del área de Servicios Públicos y Carnaval, Inmaculada Medina, destacó que “se mantienen en el programa 22 actos. Galas y concursos para los que seguimos con normas de seguridad. El 1 de marzo se mantiene el Martes de Carnaval y la noche anterior tendremos el concurso de maquillaje corporal”.

Israel Reyes, director artístico, puntualizó que los cambios de fecha y el programa tras los cambios «ha sido consensuado con los grupos y los protagonistas del Carnaval”.

Descubren un mediador implicado en los daños asociados a la obesidad

El mediador (una enzima) tiene vital importancia en el desarrollo de algunas alteraciones que se dan en los casos de obesidad

Descubren un mediador implicado en los daños asociados a la obesidad
Descubren un mediador implicado en los daños asociados a la obesidad

Un equipo multidisciplinar de investigadores ha descubierto un nuevo mediador (una enzima) que está implicada en el desarrollo de algunos daños, de tipo cardíacos, vasculares y metabólicos, que están directamente asociados con la obesidad.

Lo han comprobado científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares. También de la Universidad Autónoma de Madrid y del Instituto de Investigación Hospital La Paz. Han demostrado el papel que juega una enzima (la mPGES-1) en el desarrollo de algunas alteraciones que tienen lugar en los casos de obesidad.

Los resultados de su investigación se han publicado en la revista British Journal of Pharmacology. Plantean que los inhibidores de esa enzima podrían ser una herramienta terapéutica para el tratamiento de la obesidad

La obesidad, un importante problema de salud pública

El CIBERCV ha señalado que la obesidad, principalmente la obesidad visceral, es uno de los mayores factores de riesgo en el desarrollo de alteraciones metabólicas y cardiovasculares. Algunos como la disfunción endotelial, la rigidez arterial o la resistencia a insulina, lo que supone un importante problema de salud pública.

El estudio, desarrollado en ratones de ambos sexos alimentados con una dieta alta en grasa y que carecen de esa enzima, muestra que la ausencia del gen previene la ganancia de peso y las alteraciones glicémicas y lipídicas que sí se desarrollan en ratones normales alimentados con la misma dieta.

Además, estos ratones están protegidos frente al desarrollo de alteraciones vasculares y cardíacas. También frente a la inflamación del tejido adiposo que se observa en ratones normales.

En la investigación también han participado investigadores de los Hospitales de La Paz y la Princesa (Madrid). También de la Universidad Complutense de Madrid, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona y del Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau.

Auditorio de Tenerife programa por primera vez en España la ópera The old maid and the thief

0

La ópera The old maid and the thief se representará en la Sala de Cámara los días 22, 23, 29 y 30 de enero a las 19:30 horas

Auditorio de Tenerife acoge la ópera The old maid and the thief
Cantantes de la ópera The old maid and the thief. Imagen cedida

El Auditorio de Tenerife programa por primera vez en España The old maid and the thief (La vieja doncella y el ladrón). Esta ópera de Gian Carlo Menotti fue un encargo de la emisora norteamericana NBCk. La obra se estrenó en sus ondas en abril de 1939 con un éxito que la llevó más adelante a los escenarios. Las funciones tendrán lugar en la Sala de Cámara los días 22, 23, 29 y 30 de enero a las 19:30 horas.

Esta ópera de cámara escenificada transformará la Sala de Cámara en una emisora de los años 40 para revivir el directo de su primera retransmisión. Esta transformación introduce al público en el mundo que Menotti escribió, lleno de dilemas morales y mucha diversión, por medio de las herramientas propias de la radio: música en directo, efectos sonoros y el talento de los cantantes.

Alicia Peraza firma la dirección de escena y la escenografía, que contará con Javier Lanis al piano como director musical. Leo Martínez diseña el vestuario de esta producción de Ópera de Tenerife, mientras que Hugo Carugatti se encargará del diseño de iluminación.

Cantantes canarios

El elenco está compuesto por cantantes canarios: la mezzosoprano Silvia Zorita será Miss Todd, el barítono Fernando Campero hará de Bob, la soprano Candelaria González interpretará a la sirvienta Laetitia y la soprano Estefanía Perdomo se pondrá en la piel de la vecina Miss Pinkerton.

Esta obra, inspirada en las óperas bufas del siglo XVIII, transcurre en una ciudad en la que, bajo una aparente condición pintoresca y tranquila, se ocultan deseos muy íntimos y poderosos, chismes y secretos.

La vida sencilla y rutinaria de una soltera de mediana edad, Miss Todd, que comparte sus días entre tejidos y cotilleos con su amiga Miss Pinkerton, salta por los aires cuando toca a su puerta un mendigo, el apuesto Bob.

Miss Todd y su doncella se enamoran rápidamente del vagabundo y lo acogen bajo la figura aparente de Steve, primo de la señorita. Acogen al vagabundo a pesar de enterarse de que podría tratarse de un convicto fugado de la cárcel, acusado de robar. Cuando sospechan esta posibilidad comienzan los enredos.

Las entradas se pueden adquirir hasta quince minutos antes del comienzo de cada espectáculo en la página web www.auditoriodetenerife.com. También se pueden adquirir de forma telefónica en el 902 317 327 y en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas.

La compra de las entradas supone la aceptación de las medidas contra la COVID-19, como el uso de la mascarilla o la asistencia con convivientes.

Certificado COVID-19

Asimismo, al público mayor de 12 años y 3 meses se le requerirá en el momento de acceso al recinto: certificado COVID-19 con pauta vacunal completa, prueba diagnóstica de infección activa negativa realizada en las últimas 48 horas en un laboratorio legalmente autorizado (no se incluyen los autotest) o un certificado oficial que pruebe que ha superado la infección entre los 11 y los 180 días previos al evento.

Con cualquiera de estas tres opciones se le pedirá, además, un documento de identificación personal. Las medidas al completo, así como el plan de contingencia certificado por AENOR, se pueden consultar en la web del Auditorio

Casado ve a Sánchez como el presidente débil que «no manda ni en su Gobierno»

0

El líder del PP, Pablo Casado, asegura que «es muy grave» que Sánchez no sea capaz de cesar a sus ministros, en referencia a la polémica por las declaraciones de Garzón sobre la carne

Casado ve a Sánchez como el presidente débil que "no manda ni en su Gobierno"
Casado ve a Sánchez como el presidente débil que «no manda ni en su Gobierno»

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este jueves que Pedro Sánchez es el presidente «más débil de la democracia» porque «no manda» ni «en su Gobierno», y ha acusado al Ejecutivo de repartir «a dedo» los fondos europeos.

Así lo ha asegurado al ser preguntado por la polémica suscitada por las declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, sobre la carne, entre otras cosas.

«Tenemos el presidente más débil de la democracia, no manda. Es muy grave que no sea capaz de cesar a sus ministros. Si no estás de acuerdo (con sus palabras) lo cesas o directamente suprimes un ministerio que no sirve para nada», ha señalado.

Cese de ministros

Ha pedido a Sánchez que «asuma» que no manda en su Consejo de Ministros y que «no puede ni cesar» a los ministros de Unidas Podemos. «Si el presidente no maneja ni su Gobierno, ¿cómo va a manejar el país?», se ha preguntado.

Tras considerar un «disparate» que un ministro «hable mal» de España, Casado ha propuesto a Sánchez que, para remediar la situación, anuncie una campaña internacional para reivindicar que la carne española «es la mejor del mundo».

Por otra parte, se ha referido a la decisión de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, de presentar un recurso ante el Tribunal Supremo contra el reparto de los fondos europeos, para denunciar la «poca claridad» que existe en la concesión de los mismos.

«Es un escándalo, lamentablemente se veía venir. Lo que está pasando es que el Gobierno está repartiendo el dinero a dedo«, ha denunciado el dirigente popular, que ha advertido a Sánchez de que es una ayuda para los españoles, «no para el Gobierno».

En este sentido, ha recordado al presidente que un reparto «a dedo» puede derivar en prácticas «irregulares» y «clientelares«.

La contratación temporal crece un 26,8% en Canarias 2021, según Randstad

Los datos de Randstad apuntan que Canarias es la cuarta comunidad en la que más sube la contratación temporal

Terraza restauración
Una terraza en Las Canteras, Las Palmas de Gran Canaria.

La contratación temporal aumentó en Canarias un 26,8% en 2021 con respecto al año anterior. Eso situó al archipiélago como cuarta comunidad en la que más sube tras Baleares (+43%), Madrid (+29,6%) y Cantabria (+29,4%), según un informe de Randstad.

En el conjunto del país la contratación temporal aumentó un 20% en 2021, con la firma de casi 17,3 millones de contratos, frente a los cerca de 14,4 millones que se rubricaron en 2020.

Pese a este crecimiento, el volumen de contratos temporales aún es un 15% inferior al de 2019, antes del estallido de la pandemia.

El sector servicios registró el año pasado el mayor repunte anual de contratos temporales, un 28,6%, y la mayor cifra en valores absolutos, con cerca de 11,4 millones de contratos. De hecho, a este sector pertenecen dos de cada tres contratos temporales que se firmaron el año pasado.

Por su parte, la industria también experimentó un crecimiento importante de contratos temporales, del 19,6%, mientras que la agricultura apenas registró variación y en la construcción se redujeron un 1,1%.

«Estas cifras aseveran la importancia que la contratación de duración determinada tiene, no sólo para generar empleo en nuestro país, sino también para dar una solución eficaz a picos de demanda en sectores importantes. Sin embargo, aún se percibe que la pandemia no ha desaparecido, por lo que aún existe cierto margen de crecimiento», ha indicado Valentín Bote, director de Randstad Research.

Actividades económicas con mayor contratación temporal

Las actividades económicas que generaron más contratos temporales durante 2021 fueron agricultura y pesca, con 2.786.975 contratos. La hostelería (2,4 millones de contratos), la industria manufacturera (2,01 millones) y el comercio (1,7 millones). Estos cuatro sectores concentraron el 52% del total de contratos de duración determinada que se firmaron durante el pasado año.

También por encima del millón de contratos temporales se encuentran las actividades administrativas y auxiliares (1,6 millones), la logística (1,3 millones) y el sector sanitario (1,1 millones).

Según Randstad, el número de contratos temporales aumentó en 2021 en todas las actividades económicas salvo en las relacionadas con la construcción.

Mayores incrementos

En valores relativos, los mayores incrementos de la contratación temporal por actividades económicas se dieron en las actividades recreativas y artísticas (+57,9% respecto a 2020); hostelería (+55,5%); información y comunicaciones (+44,2%) y suministro energético y eléctrico (+39,9%).

Tras Baleares (+43%), Madrid (+29,6%), Cantabria (+29,4%) y Canarias (+26,8%) se situaron con repuntes más moderados, pero aún por encima de la media nacional del 20%, Aragón (+23,1%), Cataluña (+22,1%), Asturias (+21,7%), Galicia (+21,6%), País Vasco (+21,3%), Comunidad Valenciana (+20,9%), Castilla-La Mancha (+20,7%) y Castilla y León (+20,5%).

Los menores avances de la contratación temporal en 2021 los experimentaron Navarra (+18,1%), La Rioja (+14,9%), Andalucía (+14%), Extremadura (+13,1%) y Murcia (+11,5%).

En términos absolutos, Andalucía registró la mayor cifra de contratos temporales, con 4,3 millones, el 25% del total. Le siguen Cataluña (2,35 millones de contratos; Madrid (1,94 millones) y Comunidad Valenciana (1,68 millones).

Rusia dice que las acusaciones por una posible invasión de Ucrania «son resultado de un trastorno mental»

El embajador de Rusia en Estados Unidos dice que las denuncias son fruto de «la imaginación enfermiza de los círculos rusófobos»

Rusia dice que las acusaciones por una posible invasión de Ucrania "son resultado de un trastorno mental"
Anatoli Antonov, embajador de Rusia en EEUU.

El embajador de Rusia en Estados Unidos, Anatoli Antonov, ha afirmado este jueves que las acusaciones contra Moscú por sus supuestos preparativos para una invasión en Ucrania «son resultado de un trastorno mental» . Ha achacado estas denuncias a «la imaginación enfermiza de los círculos rusófobos».

«No tenemos intenciones agresivas hacia Ucrania», ha manifestado. Ha incidido en que el país euroasiático «no se dejará intimidar» por la amenaza de sanciones por parte de Washington, tal y como ha recogido la agencia rusa de noticias Sputnik.

Así, ha trasladado a los congresistas estadounidenses que abogan por sanciones a gran escala que estas peticiones «son provocativas y no tienen futuro». Les ha reclamado que trabajen en su lugar para sacar a Estados Unidos de «su más profunda crisis económica y política».

«Rusia no busca un enfrentamiento con Estados Unidos»

Antonov ha resaltado que Rusia no busca un enfrentamiento con Estados Unidos y ha dicho que Moscú «está en contra del enfrentamiento. «Elegimos construir unas relaciones pragmáticas y equitativas entre Rusia y Estados Unidos», ha sostenido.

En este sentido, ha reiterado que la estrategia de formalar amenazas no será beneficiosa para el país norteamericano. Ha dicho que afectará a la seguridad internacional, por lo que ha pedido nuevamente a Washington una respuesta a su petición de garantías de seguridad.

«Habíamos presentado nuestras iniciativas para sacar la situación de la crisis. El 10 de enero las explicamos en Ginebra y el 12 de enero en el marco del Consejo Rusia-OTAN en Bruselas. Estamos esperando una reacción adecuada, no en forma de declaraciones populistas sino propuestas argumentadas por escrito», ha zanjado.

Las palabras de Antonov llegan un día después de que el Ministerio de Defensa ruso señalara que las relaciones con la OTAN están «en un nivel críticamente bajo».

También acusó a la alianza de crear «las condiciones previas para incidentes y conflictos» futuros que «socavan los cimientos de la seguridad» con su continua negativa a las iniciativas presentadas por Moscú.

Crisis diplomática entre Moscú y la OTAN

El Ministerio de Defensa de Rusia sostuvo tras la reunión celebrada el miércoles en Bruselas que la actual crisis diplomática entre Moscú y la OTAN tiene lugar, entre otras cuestiones, por «el despliegue de otra carrera armamentística» y por «la degradación total de la arquitectura de seguridad en Europa».

Por su parte, la OTAN ofreció a Moscú continuar el diálogo a través de un calendario de reuniones en el corto plazo. Reuniones que faciliten una salida a la crisis de seguridad en Europa. Todo ello después de que la gran concentración militar rusa haya hecho saltar las alarmas sobre una posible agresión contra Ucrania.

Durante la reunión, la Alianza Atlántica rechazó las exigencias rusas para garantizar que Ucrania y Georgia no ingresan en la OTAN, algo que considera una decisión del país candidato y de los aliados. Asimismo, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, reconoció que hay un «riesgo real» de conflicto y reiteró que una agresión contra Ucrania conllevará un coste «severo» y sería un «error estratégico» de Rusia.

22 localidades en Canarias han perdido población

0

Según los últimos datos del INE, las islas tienen 18.370 ciudadanos menos: en Las Palmas 2.913 y en Santa Cruz de Tenerife 15.457

Gente

La despoblación no es un fenómeno exclusivo de lo que se ha llamado la España vacía o vaciada sino algo más extendido. Afecta a numerosas áreas de todo el país, como demuestra el hecho de que 5.024 municipios de absolutamente todas las provincias han perdido habitantes desde que comenzó el siglo.

Las últimas cifras definitivas de población, las resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2021 que hace el Instituto Nacional de Estadística (las más recientes a 1 de julio son todavía provisionales) revelan que más de seis de cada 10 localidades españolas, exactamente el 61,79 %, han visto reducido su número de habitantes en los últimos 20 años.

En conjunto, en esas más de 5.000 localidades viven ahora 1.129.471 personas menos que hace dos décadas. Todo ello a pesar de que, en conjunto, España ha ganado en ese periodo 6.268.265 habitantes.

13 provincias han visto reducida su población desde que arrancó el siglo

Por provincias, 13 han visto reducida su población desde que arrancó el siglo, las que más Zamora (-16,62 %), Ourense (-11,43 %), Lugo (-10,47 %), Palencia (-10,27 %) y León (-9,57 %), por delante de Salamanca (-6,53 %), Asturias (-5,91 %), Cáceres (-4,78 %), Ávila (-3,33 %), Cuenca (-2,98 %), Jaén (-2,88 %), Soria (-2,81 %) y Teruel (-1,24 %).

Sin embargo, al ampliar el detalle del análisis hasta el nivel municipal se observa que la despoblación está mucho más extendida y no solo afecta a esas 13 provincias sino a cualquier territorio en mayor o menor medida.

Agrupando las provincias por comunidades autónomas, en Andalucía 418 localidades han perdido 175.700 vecinos desde 2001.

En Aragón, 547 municipios han perdido 40.962 vecinos.

71 municipios de Asturias, todos menos Oviedo y otros seis municipios, han perdido 86.753 habitantes en estas dos décadas.

Baleares es una comunidad que ha visto aumentar su población en un 33,50 % en este período, tres municipios han perdido habitantes, aunque solo 173, la mayor parte en uno solo, Escorca, un pequeño municipio de la Serra de Tramuntana de 181 vecinos.

En Canarias, 22 localidades han visto reducida su población en 18.370 ciudadanos: en Las Palmas, siete y 2.913; y en Santa Cruz de Tenerife, 15 y 15.457.

En Cantabria han sido 50 municipios los que se han dejado en lo que va de siglo 30.397 habitantes, casi el 43 % en la capital (-7,02 %).

Castilla y León cuenta con los pueblos que han sufrido mayor abandono

Castilla y León, sus 1.928 localidades han perdido 284.927 habitantes y hay 146 de ellas que han bajado más del 50 % en solo estos 20 años.

Esta comunidad tiene algunos de los pueblos que más población ha abandonado desde principios de siglo: Bercimuel (Segovia), el 78,72 %; Cigudosa (Soria), el 72,60 %; y Navamorales (Salamanca), el 72,19 %.

En Castilla-La Mancha, 673 localidades han visto reducida su población en 92.543 habitantes, en 69 ocasiones.

Concretamente en Toledo está el que desde hace años es el municipio más pequeño de toda España, Illán de Vacas, con solo tres habitantes oficialmente, dos menos que en 2001.

234 ciudades y pueblos de Cataluña han perdido 18.619 habitantes.

En la Comunidad Valenciana, 196 municipios han bajado en 21.007 habitantes: en Alicante, 32 y 3.586; en Castellón, 71 y 6.161; y en Valencia, 93 y 11.260.

En Extremadura han sido 328 localidades las que se han dejado en estos 20 años 79.745 habitantes: Badajoz, 135 y 37.685; y Cáceres, 193 y 42.060, con cuatro pueblos que han perdido más del 50 % de su población.

En Galicia, 240 municipios han perdido 207.468 vecinos: A Coruña, 65 y 80.556; Lugo, donde solo la capital y cinco más han subido en población, 61 y 50.396; Ourense, 84 (de 92 localidades) y 50.256; y Pontevedra, 30 y 26.260, uno de ellos, Dozón, con menos de la mitad de habitantes que en 2001.

Madrid, pese a haber crecido en 1.378.818 habitantes, más de un 25 %, también tiene municipios que han perdido población, en concreto siete, aunque solo suman 76 vecinos menos, mientras 57 localidades se han al menos duplicado, la que más Arroyomolinos, que se ha multiplicado por siete.

En Murcia solo cuatro municipios han visto reducida su población en 1.139; mientras que en Navarra han sido 141 los que han perdido 9.975 habitantes, cuatro de ellos por encima del 50 %.

En País Vasco, 57 ciudades y pueblos han reducido su población en 46.834 habitantes: en Araba/Álava 16 y 1.688; en Bizkaia, 27, entre ellos Bilbao (-2,13 %), y 39.616; y en Gipuzkoa, 14 y 5.530; en tanto que en La Rioja han sido 105 municipios lo que han perdido 5.783, tres más del 50 %.