La contratación temporal crece un 26,8% en Canarias 2021, según Randstad

Los datos de Randstad apuntan que Canarias es la cuarta comunidad en la que más sube la contratación temporal

Terraza restauración
Una terraza en Las Canteras, Las Palmas de Gran Canaria.

La contratación temporal aumentó en Canarias un 26,8% en 2021 con respecto al año anterior. Eso situó al archipiélago como cuarta comunidad en la que más sube tras Baleares (+43%), Madrid (+29,6%) y Cantabria (+29,4%), según un informe de Randstad.

En el conjunto del país la contratación temporal aumentó un 20% en 2021, con la firma de casi 17,3 millones de contratos, frente a los cerca de 14,4 millones que se rubricaron en 2020.

Pese a este crecimiento, el volumen de contratos temporales aún es un 15% inferior al de 2019, antes del estallido de la pandemia.

El sector servicios registró el año pasado el mayor repunte anual de contratos temporales, un 28,6%, y la mayor cifra en valores absolutos, con cerca de 11,4 millones de contratos. De hecho, a este sector pertenecen dos de cada tres contratos temporales que se firmaron el año pasado.

Por su parte, la industria también experimentó un crecimiento importante de contratos temporales, del 19,6%, mientras que la agricultura apenas registró variación y en la construcción se redujeron un 1,1%.

«Estas cifras aseveran la importancia que la contratación de duración determinada tiene, no sólo para generar empleo en nuestro país, sino también para dar una solución eficaz a picos de demanda en sectores importantes. Sin embargo, aún se percibe que la pandemia no ha desaparecido, por lo que aún existe cierto margen de crecimiento», ha indicado Valentín Bote, director de Randstad Research.

Actividades económicas con mayor contratación temporal

Las actividades económicas que generaron más contratos temporales durante 2021 fueron agricultura y pesca, con 2.786.975 contratos. La hostelería (2,4 millones de contratos), la industria manufacturera (2,01 millones) y el comercio (1,7 millones). Estos cuatro sectores concentraron el 52% del total de contratos de duración determinada que se firmaron durante el pasado año.

También por encima del millón de contratos temporales se encuentran las actividades administrativas y auxiliares (1,6 millones), la logística (1,3 millones) y el sector sanitario (1,1 millones).

Según Randstad, el número de contratos temporales aumentó en 2021 en todas las actividades económicas salvo en las relacionadas con la construcción.

Mayores incrementos

En valores relativos, los mayores incrementos de la contratación temporal por actividades económicas se dieron en las actividades recreativas y artísticas (+57,9% respecto a 2020); hostelería (+55,5%); información y comunicaciones (+44,2%) y suministro energético y eléctrico (+39,9%).

Tras Baleares (+43%), Madrid (+29,6%), Cantabria (+29,4%) y Canarias (+26,8%) se situaron con repuntes más moderados, pero aún por encima de la media nacional del 20%, Aragón (+23,1%), Cataluña (+22,1%), Asturias (+21,7%), Galicia (+21,6%), País Vasco (+21,3%), Comunidad Valenciana (+20,9%), Castilla-La Mancha (+20,7%) y Castilla y León (+20,5%).

Los menores avances de la contratación temporal en 2021 los experimentaron Navarra (+18,1%), La Rioja (+14,9%), Andalucía (+14%), Extremadura (+13,1%) y Murcia (+11,5%).

En términos absolutos, Andalucía registró la mayor cifra de contratos temporales, con 4,3 millones, el 25% del total. Le siguen Cataluña (2,35 millones de contratos; Madrid (1,94 millones) y Comunidad Valenciana (1,68 millones).

Rusia dice que las acusaciones por una posible invasión de Ucrania «son resultado de un trastorno mental»

El embajador de Rusia en Estados Unidos dice que las denuncias son fruto de «la imaginación enfermiza de los círculos rusófobos»

Rusia dice que las acusaciones por una posible invasión de Ucrania "son resultado de un trastorno mental"
Anatoli Antonov, embajador de Rusia en EEUU.

El embajador de Rusia en Estados Unidos, Anatoli Antonov, ha afirmado este jueves que las acusaciones contra Moscú por sus supuestos preparativos para una invasión en Ucrania «son resultado de un trastorno mental» . Ha achacado estas denuncias a «la imaginación enfermiza de los círculos rusófobos».

«No tenemos intenciones agresivas hacia Ucrania», ha manifestado. Ha incidido en que el país euroasiático «no se dejará intimidar» por la amenaza de sanciones por parte de Washington, tal y como ha recogido la agencia rusa de noticias Sputnik.

Así, ha trasladado a los congresistas estadounidenses que abogan por sanciones a gran escala que estas peticiones «son provocativas y no tienen futuro». Les ha reclamado que trabajen en su lugar para sacar a Estados Unidos de «su más profunda crisis económica y política».

«Rusia no busca un enfrentamiento con Estados Unidos»

Antonov ha resaltado que Rusia no busca un enfrentamiento con Estados Unidos y ha dicho que Moscú «está en contra del enfrentamiento. «Elegimos construir unas relaciones pragmáticas y equitativas entre Rusia y Estados Unidos», ha sostenido.

En este sentido, ha reiterado que la estrategia de formalar amenazas no será beneficiosa para el país norteamericano. Ha dicho que afectará a la seguridad internacional, por lo que ha pedido nuevamente a Washington una respuesta a su petición de garantías de seguridad.

«Habíamos presentado nuestras iniciativas para sacar la situación de la crisis. El 10 de enero las explicamos en Ginebra y el 12 de enero en el marco del Consejo Rusia-OTAN en Bruselas. Estamos esperando una reacción adecuada, no en forma de declaraciones populistas sino propuestas argumentadas por escrito», ha zanjado.

Las palabras de Antonov llegan un día después de que el Ministerio de Defensa ruso señalara que las relaciones con la OTAN están «en un nivel críticamente bajo».

También acusó a la alianza de crear «las condiciones previas para incidentes y conflictos» futuros que «socavan los cimientos de la seguridad» con su continua negativa a las iniciativas presentadas por Moscú.

Crisis diplomática entre Moscú y la OTAN

El Ministerio de Defensa de Rusia sostuvo tras la reunión celebrada el miércoles en Bruselas que la actual crisis diplomática entre Moscú y la OTAN tiene lugar, entre otras cuestiones, por «el despliegue de otra carrera armamentística» y por «la degradación total de la arquitectura de seguridad en Europa».

Por su parte, la OTAN ofreció a Moscú continuar el diálogo a través de un calendario de reuniones en el corto plazo. Reuniones que faciliten una salida a la crisis de seguridad en Europa. Todo ello después de que la gran concentración militar rusa haya hecho saltar las alarmas sobre una posible agresión contra Ucrania.

Durante la reunión, la Alianza Atlántica rechazó las exigencias rusas para garantizar que Ucrania y Georgia no ingresan en la OTAN, algo que considera una decisión del país candidato y de los aliados. Asimismo, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, reconoció que hay un «riesgo real» de conflicto y reiteró que una agresión contra Ucrania conllevará un coste «severo» y sería un «error estratégico» de Rusia.

22 localidades en Canarias han perdido población

0

Según los últimos datos del INE, las islas tienen 18.370 ciudadanos menos: en Las Palmas 2.913 y en Santa Cruz de Tenerife 15.457

Gente

La despoblación no es un fenómeno exclusivo de lo que se ha llamado la España vacía o vaciada sino algo más extendido. Afecta a numerosas áreas de todo el país, como demuestra el hecho de que 5.024 municipios de absolutamente todas las provincias han perdido habitantes desde que comenzó el siglo.

Las últimas cifras definitivas de población, las resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2021 que hace el Instituto Nacional de Estadística (las más recientes a 1 de julio son todavía provisionales) revelan que más de seis de cada 10 localidades españolas, exactamente el 61,79 %, han visto reducido su número de habitantes en los últimos 20 años.

En conjunto, en esas más de 5.000 localidades viven ahora 1.129.471 personas menos que hace dos décadas. Todo ello a pesar de que, en conjunto, España ha ganado en ese periodo 6.268.265 habitantes.

13 provincias han visto reducida su población desde que arrancó el siglo

Por provincias, 13 han visto reducida su población desde que arrancó el siglo, las que más Zamora (-16,62 %), Ourense (-11,43 %), Lugo (-10,47 %), Palencia (-10,27 %) y León (-9,57 %), por delante de Salamanca (-6,53 %), Asturias (-5,91 %), Cáceres (-4,78 %), Ávila (-3,33 %), Cuenca (-2,98 %), Jaén (-2,88 %), Soria (-2,81 %) y Teruel (-1,24 %).

Sin embargo, al ampliar el detalle del análisis hasta el nivel municipal se observa que la despoblación está mucho más extendida y no solo afecta a esas 13 provincias sino a cualquier territorio en mayor o menor medida.

Agrupando las provincias por comunidades autónomas, en Andalucía 418 localidades han perdido 175.700 vecinos desde 2001.

En Aragón, 547 municipios han perdido 40.962 vecinos.

71 municipios de Asturias, todos menos Oviedo y otros seis municipios, han perdido 86.753 habitantes en estas dos décadas.

Baleares es una comunidad que ha visto aumentar su población en un 33,50 % en este período, tres municipios han perdido habitantes, aunque solo 173, la mayor parte en uno solo, Escorca, un pequeño municipio de la Serra de Tramuntana de 181 vecinos.

En Canarias, 22 localidades han visto reducida su población en 18.370 ciudadanos: en Las Palmas, siete y 2.913; y en Santa Cruz de Tenerife, 15 y 15.457.

En Cantabria han sido 50 municipios los que se han dejado en lo que va de siglo 30.397 habitantes, casi el 43 % en la capital (-7,02 %).

Castilla y León cuenta con los pueblos que han sufrido mayor abandono

Castilla y León, sus 1.928 localidades han perdido 284.927 habitantes y hay 146 de ellas que han bajado más del 50 % en solo estos 20 años.

Esta comunidad tiene algunos de los pueblos que más población ha abandonado desde principios de siglo: Bercimuel (Segovia), el 78,72 %; Cigudosa (Soria), el 72,60 %; y Navamorales (Salamanca), el 72,19 %.

En Castilla-La Mancha, 673 localidades han visto reducida su población en 92.543 habitantes, en 69 ocasiones.

Concretamente en Toledo está el que desde hace años es el municipio más pequeño de toda España, Illán de Vacas, con solo tres habitantes oficialmente, dos menos que en 2001.

234 ciudades y pueblos de Cataluña han perdido 18.619 habitantes.

En la Comunidad Valenciana, 196 municipios han bajado en 21.007 habitantes: en Alicante, 32 y 3.586; en Castellón, 71 y 6.161; y en Valencia, 93 y 11.260.

En Extremadura han sido 328 localidades las que se han dejado en estos 20 años 79.745 habitantes: Badajoz, 135 y 37.685; y Cáceres, 193 y 42.060, con cuatro pueblos que han perdido más del 50 % de su población.

En Galicia, 240 municipios han perdido 207.468 vecinos: A Coruña, 65 y 80.556; Lugo, donde solo la capital y cinco más han subido en población, 61 y 50.396; Ourense, 84 (de 92 localidades) y 50.256; y Pontevedra, 30 y 26.260, uno de ellos, Dozón, con menos de la mitad de habitantes que en 2001.

Madrid, pese a haber crecido en 1.378.818 habitantes, más de un 25 %, también tiene municipios que han perdido población, en concreto siete, aunque solo suman 76 vecinos menos, mientras 57 localidades se han al menos duplicado, la que más Arroyomolinos, que se ha multiplicado por siete.

En Murcia solo cuatro municipios han visto reducida su población en 1.139; mientras que en Navarra han sido 141 los que han perdido 9.975 habitantes, cuatro de ellos por encima del 50 %.

En País Vasco, 57 ciudades y pueblos han reducido su población en 46.834 habitantes: en Araba/Álava 16 y 1.688; en Bizkaia, 27, entre ellos Bilbao (-2,13 %), y 39.616; y en Gipuzkoa, 14 y 5.530; en tanto que en La Rioja han sido 105 municipios lo que han perdido 5.783, tres más del 50 %.

La compraventa de viviendas crece un 42,7% en noviembre en Canarias, según el Consejo General del Notariado

Los datos del Consejo del Notariado recogen también que el precio subió un 12% y los préstamos hipotecarios un 21,4%

La compraventa de viviendas crece un 42,7% en noviembre en Canarias, según el Consejo General del Notariado
Grúas en una zona de construcción de edificios. Europa Press

La compraventa de viviendas creció un 42,7% en Canarias en noviembre, con respecto al mismo mes del año anterior. Son datos del Consejo General del Notariado publicados este jueves que recogen también que el precio subió un 12% y los préstamos hipotecarios un 21,4%.

En España, la compraventa de viviendas se incrementó un 25,9% interanual en noviembre, hasta alcanzar las 63.080 unidades, mientras que el precio del metro cuadrado se encareció en comparación con noviembre de 2020 y se situó en los 1.502 euros, un 7,4% más que hace un año.

Las transacciones de pisos aumentaron un 30,2% en un año, hasta las 47.610 unidades. En este tipo de inmuebles, el precio medio del metro cuadrado se pagó en noviembre a 1.675 euros, un 3,8% más que hace un año.

El resto de operaciones se correspondieron con las viviendas unifamiliares, con una subida del 14,5% interanual y la compraventa de 15.470 unidades. El metro cuadrado de este tipo de viviendas se pagó en octubre un 12,8% más caro que en el mismo mes de 2020, con un promedio de 1.212 euros.

Crece en todas las comunidades autónomas

La compraventa de vivienda creció en todas las comunidades autónomas. Las regiones donde se registró una evolución por encima de la media nacional fueron Baleares, con un incremento del 58,4%, La Rioja (+49,2%), Canarias (+42,7%), Andalucía (+31,8%), Madrid (+31,8%) y Comunidad Valenciana (+30,6%).

Los ascensos alcanzaron también los dos dígitos, aunque se situaron por debajo de la media nacional, en Navarra (+25,3%), Murcia (+24,6%) y Galicia (+24,2%). También en Castilla y León (+22%), Asturias (+21,1%), Cataluña (+19,0%) y Castilla-La Mancha (+15,8%). Mientras, los menores incrementos se registraron en Aragón (+8,3%), Cantabria (+7,4%), País Vasco (+5,2%) y Extremadura (+1,2%).

En cuando al precio, se registró un encarecimiento de la vivienda en un total de 14 autonomías y en las tres restantes disminuyó. Por orden de magnitud se registraron subidas de dos dígitos en Comunidad Valenciana (+14,2%), Madrid (+14%), Murcia (+13,3%), Cataluña (+12,4%), Canarias (+12%) y Baleares (+11,6%). En cambio, los precios de la vivienda registraron retrocesos en La Rioja (-22,4%), Extremadura (-7,6%) y País Vasco (-5%).

Aumento de los préstamos hipotecarios

En noviembre, los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda crecieron un 8,3% interanual a nivel nacional, hasta las 29.856 operaciones. La cuantía promedio de estos ascendió un 1,9% interanual, alcanzando los 142.101 euros en promedio.

El porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un préstamo hipotecario se situó en el 47,3%. Además, en este tipo de compras con financiación, la cuantía del préstamo supuso en media el 73,5% del precio.

A nivel autonómico, los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda crecieron en diez comunidades, liderando La Rioja los incrementos, con un alza del 35,4%, seguida de Madrid (+21,9%), Canarias (+21,4%), Galicia (+13,7%), Andalucía (+13,5%) y Murcia (+11,8%).

Sin embargo, el número de nuevos préstamos disminuyó en las siete autonomías restantes: Castilla-La Mancha (-10,6%), Extremadura (-10,3%), País Vasco (-9,2%), Asturias (-4,6%), Castilla y León (-3,0%), Aragón (-3,0%) y Cantabria (2,5%).

Los vecinos de Las Manchas y Las Norias podrían regresar la próxima semana

0

Concretamente a la zona de la parte alta de la colada sur. La medida que está estudiando el Pevolca y se analizará la próxima semana. Aún más lejos está el regreso para los vecinos de Puerto Naos y La Bombilla

Vídeo RTVC.

El Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca) estudiará la próxima semana la posibilidad de la vuelta a sus viviendas de los vecinos de las zonas evacuadas durante la erupción situadas en la parte alta de la colada sur, principalmente Las Manchas y Las Norias.

Entretanto, Puerto Naos y La Bombilla siguen presentando niveles «muy altos» de acumulación de gases. Por el momento se descarta el regreso de los vecinos. Los accesos permanecerán cerrados, lo que implica a su vez el aislamiento de El Remo y Charco Verde, detalla una nota del Gobierno de Canarias.

Con vistas al fin de la evacuación en la parte alta de la colada sur se han intensificado los trabajos de limpieza de cenizas con maquinaria pesada. Se realizan tanto en la red viaria como en las viviendas, mientras prosiguen las labores para el restablecimiento de la red de agua potable.

En cuanto se den «las condiciones necesarias de seguridad» se autorizará el realojo de esta área de población donde ya no existen riesgos, asegura el comité director del Pevolca.

Continúan registrándose niveles muy algos de dióxido de carbono en Puerto Naos y en La Bombilla

En cambio, en Puerto Naos y en La Bombilla se siguen registrando «niveles muy altos» de dióxido de carbono. Niveles asociados al proceso magmático de la erupción, con una acumulación nociva para la salud.

Así pues, se mantendrá la monitorización diaria de las mediciones de gases. Por el momento, «no se puede contemplar la apertura de esta zona», lo que impide también el acceso a El Remo y Charco Verde.

Vista general de gases y cenizas en las casas de la zona, a 22 de diciembre de 2021, en Las Manchas, La Palma / Europa Press 22/12/2021

Solo han regresado los vecinos de los núcleos al norte y sur de la colada

Hasta la fecha se ha permitido el regreso a las viviendas de residentes de los núcleos poblacionales autorizados, tanto al norte como al sur de la colada. Se ha habilitado la recogida de enseres almacenados en la antigua fábrica JTI para que las personas puedan recuperar sus pertenencias.

En estas zonas liberadas no se han registrado «incidencias relevantes» y los vecinos están regresando de forma progresiva, concreta el Pevolca en el comunicado.

De las personas albergadas en hoteles, hay 140 que podrían regresar en los próximos días a sus casas, ya que se encuentran en zonas autorizadas.

Cuando esto suceda, quedarán unas 380 personas aproximadamente, en unos casos pendientes del levantamiento de las restricciones en otras aéreas, y en otros por pérdida de sus viviendas en la erupción.

Las obras de la carretera de acceso a Puerto Naos terminarán pronto

Por otro lado, en el comité director del Pevolca se expuso que los trabajos en la carretera de acceso a Puerto Naos están próximos a finalizar.

Además, se analizó la viabilidad de las obras de recuperación de la red viaria afectada, trabajos para los que son precisos análisis científicos y técnicos para evaluar riesgos asociados en cada vía, como la temperatura y la altura de las coladas y la posible existencia de lava bajo la superficie, entre otras, lo que demorará la actuación sobre las vías de comunicación.

Estas cuestiones se tratarán en una reunión que se celebrará el próximo lunes en La Palma y en la que participarán el director general de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias.

A este encuentro asistirán también el presidente del Cabildo de La Palma, los alcaldes de los municipios afectados y representantes del comité científico.

Rescatan a 73 migrantes en aguas cercanas a Gran Canaria

Las personas migrantes viajaban a bordo de dos pateras y fueron trasladados al muelle de Arguineguín en buen estado de salud en general

Rescatan a 73 migrantes en aguas cercanas a Gran Canaria
Imagen de archivo. Efe

Salvamento Marítimo rescató durante la madrugada de este jueves dos embarcaciones con un total de 73 migrantes. Estaban en aguas cercanas a la isla de Gran Canaria.

En concreto, y según ha informado Salvamento, el primer rescate se produjo próximo a las 00.00 horas. Estuvo cargo de la embarcación Concepción Arenal que salvaguardó la vida de 36 personas. Todas de origen subsahariano, entre las que había 32 hombres y cuatro mujeres.

Traslados al muelle de Arguineguín

Posteriormente, los trasladó hasta el muelle de Arguineguín, en el municipio de Mogán, donde arribó entorno a las 02.30 horas.

Asimismo, sobre las 01.38 horas la guardamar Polimnia rescató una patera con 37 hombres. Todos de origen magrebí, a los que trasladó hasta el muelle de Arguineguín, en el que arribó sobre las 04.40 horas.

En ambos rescates ha participado también el avión de Salvamento Marítimo, el Sasemar 102.

Una vez en el muelle, según ha indicado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias, los migrantes fueron asistidos por el dispositivo sanitario. Un dispositivo formado por personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC), así como por Cruz Roja, que comprobaron que todos presentaban buen estado en general.

La madrugada del pasado miércoles un total de 55 migrantes de origen subsahariano fueron también rescatados cuando navegaban en dos pateras rumbo a Canarias.

Salvamento Marítimo y Guardia Civil

Efectivos de Salvamento Marítimo y de la Guardia Civil fueron los encargados de efectuar el rescate. Lo hicieron tras localizar las embarcaciones en aguas próximas a Gran Canaria.

A todos los migrantes se les trasladó al muelle de Arguineguín. Allí les atendió el personal sanitario del Servicio de Urgencias Canario y de Cruz Roja. Afortunadamente, todos presentaban buen estado general.

No son la únicas embarcaciones rescatadas esta semana. Salvamento Marítimo rescataba también este lunes a 57 inmigrantes de origen subsahariano. Entre ellos 20 mujeres y dos niños, en una lancha neumática localizada a unos 110 kilómetros al sureste de Gran Canaria.

La ONU se muestra partidaria, como España, de considerar la COVID-19 como endemia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) de momento es contraria ha considerar ya la pandemia como una endemia

La ONU se muestra partidaria de considerar la COVID-19 como endemia
La ONU, partidaria de considerar ya la pandemia como endemia. Imagen Europa Press

Naciones Unidas asegura que «seguirá el ejemplo» de los países, entre los que se encuentra España, que han calificado la COVID-19 como endémica a pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya descartado, por el momento, la endemia.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado este miércoles que España comenzará a cambiar el sistema de vigilancia y control de la COVID-19 una vez se haya superado la sexta ola, ya que «la enfermedad pandémica poco a poco va adquiriendo características de endemia».

Ante estas declaraciones, Stephane Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU, António Guterres, ha declarado en rueda de prensa que dejará que la OMS se ocupe en términos médicos del asunto, aunque ha subrayado que «seguirán el ejemplo» de los países que han confirmado que tratarán a la COVID-19 de forma diferente.

«Creo que seguiremos su ejemplo. Tiene que haber mucho sentido común. Pero también tenemos que dar herramientas a aquellos países que más las necesitan», ha dicho.

Asimismo, Dujarric ha declarado que muchos países «se ven obligados» a vivir con el virus porque «no tienen acceso a las vacunas, por lo que ha reiterado que es necesario brindarles de apoyo para combatir la infección.

Desacuerdo de la OMS

Sin embargo, Catherine Smallwood, una de las principales responsables de la OMS para Europa ha mostrado su desacuerdo con el hecho de tratar la COVID-19 como endémica, ya que «no se cumplen las condiciones para ello».

«En este momento, las condiciones para la endemia no se cumplen», ha sentenciado. «La endemia asume cierta estabilidad de circulación del virus a unos niveles predecibles y unas olas de transmisión epidémica conocidas y predecibles, pero, lo que vemos en este momento, entrando en 2022, no se acerca en absoluto a eso», ha zanjado Smallwood, para añadir que «sigue habiendo una gran cantidad de incertidumbre».

La experta no ha descartado que la COVID-19 se convierta en endémica en algún momento, «pero plantearlo en 2022 es difícil con este escenario», ha afirmado. Con todo, ha apuntado que todo depende de cómo se responda al virus y de la extensión de la vacunación en los diferentes países, tanto en Europa como en el resto del mundo.

Mandatos de vacunación

Por otro lado, Dujarric se ha referido a la discusión que hay en torno al mandato sobre las vacunas tras la petición por parte del presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, de imponer la vacunación en el país.

De hecho, el canciller alemán, Olaf Scholz, instó el 31 de diciembre a la sociedad alemana a que se uniera en la lucha contra la pandemia de coronavirus y apoyase la renovación que su Gobierno planea para el país. El mandatario se ha perfilado como defensor de la vacunación obligatoria y considera a los antivacunas «una pequeña minoría de extremistas imprudentes».

«Existe un debate saludable, un debate muy intenso, se podría decir, en muchos países sobre los mandatos de vacunación. Necesitamos recordar que hay más países donde el tema de un mandato de vacunas realmente no es pertinente porque no tienen suficientes vacunas», ha remarcado.

Además, ha resaltado que «cada país tendrá que imponer sus medidas de salud pública» atendiendo a su propia situación, aunque la prioridad, por el momento, es conseguir las vacunas para combatir las nuevas variantes y ayudar a los países a lograr la total vacunación de su población.

«El debate sobre el mandato es… tengamos el debate sobre el mandato, pero tenerlo, de hecho, es un lujo. Así que concentrémonos en llevar las vacunas a los lugares que las necesitan», ha zanjado Dujarric.

La Comisión de Salud Pública estudia este jueves ampliar el refuerzo a nuevos grupos

0

También se debatirá sobre la reducción del tiempo entre la segunda vacuna y el refuerzo, que podría pasar de seis a tres meses

La Comisión de Salud Pública estudia este jueves ampliar el refuerzo a nuevos grupos
La Comisión de Salud Pública estudia este jueves ampliar el refuerzo a nuevos grupos

La Comisión de Salud Pública estudia este jueves la posibilidad de ampliar la tercera dosis de la vacuna contra la covid, que actualmente reciben los mayores de 40 años, a nuevos grupos etarios. También se debatirá reducir el intervalo entre este refuerzo y la segunda dosis por debajo de los seis meses.

El órgano compuesto por los directores generales del Ministerio de Sanidad y las comunidades llevan abordando desde hace semanas este debate para tratar de aplacar el tsunami de casos desatado por ómicron.

Un debate que el pasado lunes reavivó el consejero gallego, Julio García Comesaña. El consejero dijo confiar en que el Gobierno cumpla con su compromiso «de que va a revisar esta semana la ponencia de vacunas esa bajada de la edad de 40 para abajo».

«Galicia, si todo va como hasta ahora, rematará de vacunar a la década 40-49, el Ministerio tiene esta información y tenemos compromiso de abordarlo en la ponencia de vacunas y luego se llevará a Comisión«, incidió el conselleiro.

Ha confiado en que finalmente se permita «bajar» la edad y la semana que viene pueda estar dándose la dosis de recuerdo a las personas de 30 a 39 años.

Sobre el pinchazo de recuerdo a menores de 40 también se ha pronunciado el consejero de Sanidad madrileño, Enrique Ruiz Escudero. Ha señalado que todavía no ha sido definida, aunque se debatió en la última reunión de la Comisión de Salud Pública.

«Entendemos que la intención era abrirla a todas las edades. Es un debate que se generó y entiendo que es una medida que no va a tardar mucho en llegar porque ya se está haciendo en otros países europeos», añadió.

El criterio etario, eje del plan de vacunación

Desde el departamento que dirige Darias se ha trasladado a las comunidades la intención de la estrategia de vacunación de continuar abriendo grupos de población para la tercera dosis. Se hizo así también en la primera fase de la campaña. La propia ministra ha defendido en reiteradas ocasiones el éxito de haber mantenido el criterio etario como eje del plan.

Es lo que se hizo el pasado 16 de diciembre cuando a Comisión de Salud Pública decidió ampliar a las personas de más de 40 la dosis extra de la vacuna. Hasta entonces estaba indicada para mayores de 60, sanitarios y sociosanitarios y vacunados con AstraZeneca y Janssen independientemente de su edad.

Los expertos de la ponencia de vacunas también llevan tiempo analizando la posibilidad de anticipar de seis a tres meses la tercera inyección contra la covid. Un asunto en la línea de lo que también están aplicando otros países europeos y como han reclamado varias comunidades, como Galicia o Andalucía.

Este intervalo de seis meses entre dosis también se aplica por ahora a los menores de 65 años que hayan pasado la infección. Sin embargo, en su caso deben haber transcurrido además 4 semanas desde el diagnóstico.

El Abierto de Australia incluye a Djokovic a pesar de las dudas sobre su deportación

0

Las autoridades australianas continúan la investigación sobre la entrada del tenista en el país que podría deparar su deportación

El Abierto de Australia incluye a Djokovic con la duda de la deportación
Djokovic entrena pendiente de su posible deportación. Imagen EFE

El Abierto de Australia incluyó al tenista serbio Novak Djokovic en el sorteo para el torneo, en medio de la incertidumbre sobre su posible deportación.

El sorteo, que comenzó con una hora de retraso tras una decisión que no se llegó a explicar por la organización, tuvo lugar mientras se espera que el ministro de Inmigración australiano, Alex Hawke, se pronuncie sobre la permanencia del tenista serbio en el país.

El serbio y primer clasificado mundial se enfrentará en primera ronda al serbio Miomir Kecmanovic.

Djokovic busca defender su novena corona conseguida en la edición pasada y convertirse en el tenista más laureado de todos los tiempos.

Recluido en un hotel

Djokovic llegó el 5 de enero a Australia -para participar en el torneo- con una exención médica por no vacunarse. Sin embargo, pero los agentes de aduanas le denegaron el visado y quedó retenido en un hotel de Melbourne. Los abogados del jugador presentaron un recurso ante un tribunal australiano, que ordenó el lunes su puesta en libertad.

El futuro de Djokovic en el Abierto de Australia, que se disputa entre el 17 y el 30 de enero, aún está en vilo hasta que el ministro australiano de Inmigración decida si usa sus poderes especiales para deportar a al tenista por no cumplir los requisitos impuestos por la COVID-19 para entrar al país.

Djokovic admitió errores

En unas sorprendentes declaraciones, Djokovic admitió este miércoles que se cometieron «errores humanos» en su declaración para entrar a Australia. El jugador confirmó que acudió a una entrevista con un medio francés en Belgrado a pesar de saber que tenía la COVID-19.

En el caso de que el ministro de Inmigración decidiera cancelar su visado, el jugador podría de nuevo recurrir la decisión ante la justicia.

El primer ministro de Australia, Scott Morrsion, dijo hoy, al ser preguntado por periodistas, que la decisión sobre el visado del tenista recae en el ministro de Inmigración y que prefería no hacer comentarios. 

Lanzarote sale de la lista de los 10 aeropuertos con más usuarios del país

0

Lanzarote registró en 2021 la cifra más baja de llegada de pasajeros en los últimos 29 años con tan solo 3,5 millones de turistas

Los datos confirman que la pandemia está castigando a la industria turística de Canarias. Lanzarote registró en 2021 la cifra más baja de llegada de pasajeros de los últimos 29 años.

En total por Aeropuerto César Manrique pasaron el pasado año 3.438.407 pasajeros. Para encontrar una cifra similar a esta tenemos que remontarnos al año 1.993.

Descenso de más del 50% en el tráfico de pasajeros

El informe del Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote no contabiliza el año del estallido de la pandemia. Sin embargo, sí refleja que en el 2021 el tráfico de pasajeros descendió un 52,19 por ciento si lo comparamos con el año 2019. Las operaciones se redujeron en un 36 por ciento.

Con estos datos, que suponen un varapalo para el sector turístico, Lanzarote sale de la lista de los 10 aeropuertos con más usuarios del país.

Lanzarote sale de la lista de los 10 aeropuertos con más usuarios del país
Lanzarote sale de la lista de los 10 aeropuertos con más usuarios del país

El gestor nacional de navegación aérea Enaire gestionó un total de 16.002 vuelos internacionales en diciembre en Canarias, un 2,2% más que en el mismo mes de 2019, antes de la pandemia.

En el conjunto del país se gestionaron cerca de 1,2 millones de vuelos en 2021, el 44,7% menos en promedio para toda la red que en 2019, año de referencia para la comparación de los datos, ya que en 2020 el tráfico cayó a niveles muy bajos como consecuencia de los efectos de la Covid.