El ciberataque provoca que quede al descubierto información confidencial de personas vulnerables que necesitan la ayuda humanitaria de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
Cruz Roja sufre un ataque informático que afecta a los datos de medio millón de personas
El Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) ha informado de que ha sufrido un ciberataque contra sus servidores que habrían afectado a los datos personales e información confidencial de más de 515.000 personas.
El CICR ha indicado que los datos que se han filtrado proceden de decenas de sociedades nacionales de Cruz Roja y Media Luna Roja en todo el mundo. La mayoría de afectados son personas en estado vulnerable,. Especialmente aquellas que han tenido que separarse de su familia debido a los conflictos, desastres naturales o cuestiones migratorias.
La organización ha alertado de que su principal preocupación son los «riesgos potenciales de este ataque. Sobre todo la divulgación de información confidencial, para estas personas», a las que Cruz Roja intenta «proteger y ayudar«.
Mayor riesgo para las personas vulnerables
«Un ataque contra los datos de personas desaparecidas aumenta la angustia y el sufrimiento de sus familiares. Estamos todos consternados y perplejos por este ataque que ha afectado información recogida con fines humanitarios», ha lamentado el director general del CICR, Robert Mardini. «Este ciberataque deja a muchas personas vulnerables, que de por sí necesitan ayuda humanitaria, en una situación de mayor riesgo aún», ha afirmado.
El CICR no cuenta con información sobre el posible responsable del ataque. El objetivo habría sido una empresa en Suiza a la que el CICR ha contratado para almacenar datos. Así, la ONG ha manifestado que, por el momento, la información alcanzada no se ha filtrado públicamente.
«No sabemos quiénes cometieron este ataque ni por qué, pero tenemos algo que pedirles«, ha señalado Mardini antes de matizar que dichas acciones «podrían causar más daño y dolor a personas que ya han pasado por un sufrimiento inimaginable». «Las personas reales, las familias reales a las que pertenece la información que ahora tienen en su poder son de las menos poderosas del mundo. Por favor, hagan lo correcto. No divulguen, vendan, filtren ni usen de ninguna otra manera estos datos», ha aseverado.
Interrupción del programa de reunión entre familiares
El CICR, junto con toda la red de organizaciones de Cruz Roja y Media Luna Roja, lleva adelante un programa llamado ‘Restablecimiento del contacto entre familiares‘, cuyo objetivo es reunir a familiares separados por conflictos, desastres o migraciones. «Debido a este ataque, nos hemos visto obligados a interrumpir los sistemas que se utilizan para ese programa, lo que afecta la capacidad del movimiento internacional de Cruz Roja y de Media Luna Roja de reunir a familiares separados», recoge el texto.
«Estamos trabajando contra reloj para encontrar soluciones alternativas que nos permitan seguir realizando esa actividad vital», ha añadido Mardini. Además, ha hecho hincapié en que están trabajando para «entender el alcance del incidente y tomar medidas para proteger los datos en el futuro».
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha advertido a Rusia de las consecuencias para el país si lleva a cabo una «invasión» de Ucrania
Informa: Redacción Televisión Canaria
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha vuelto a advertir a su homólogo ruso, Vladimir Putin, de que una hipotética «invasión» de Ucrania sería «desastroso» para Rusia y de que en caso de seguir ahondando en la actual crisis se aplicarían una serie de sanciones «nunca» antes vistas por Moscú.
«Si cometen una invasión, van a pagar, sus bancos no podrán negociar en dólares», ha dicho Biden durante una rueda de prensa celebrada en la Casa Blanca con motivo de su primer año al frente de Estados Unidos.
Biden ha señalado que si bien no cree que Putin esté dispuesto a arrancar «una guerra en toda regla», sí ve al presidente ruso presionando tanto como pueda a Estados Unidos y a sus socios de la OTAN en esta nueva crisis. «Está tratando de encontrar su lugar en el mundo entre China y Occidente», ha dicho.
«Lo único de lo que estoy seguro es de que esa decisión es total, única y completamente suya. Nadie más va a tomar esa decisión», ha dicho en referencia al presidente ruso, quien todavía no es consciente, ha dicho, de las implicaciones de esta nueva escalada de tensiones. «Pagará un alto precio (…) y creo que se arrepentirá de ello», ha manifestado Biden.
Encuentros estériles
En ese sentido, ha explicado que la serie de encuentros que han mantenido las delegaciones diplomáticas de Washington y Moscú no han servido de nada porque «la impresión» que le han transmitido el secretario de Estado, Antony Blinken, o el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, es que los representantes rusos no conocen las intenciones de Putin.
«Rusia tendrá que rendir cuentas si invade» Ucrania, ha insistido Biden ante las preguntas de los periodistas, a quienes les ha dicho que si Moscú acomete lo que «es capaz de hacer» con la fuerza que ha acumulado en la frontera, «será un desastre» para ellos.
En ese sentido, ha matizado que la respuesta de Estados Unidos y sus socios dependerá del tipo de desafío que pueda plantear Rusia. Biden ha remarcado la necesidad de que todos los aliados de la OTAN «logren la unidad total» a la hora de saber cómo responder ante cualquier eventualidad.
«Es muy importante que mantengamos a todos en la OTAN en sintonía. Eso es lo que paso mucho tiempo haciendo y hay diferencias. Hay diferencias en cuanto a lo que los países están dispuestos a hacer, dependiendo de lo que suceda», ha explicado.
Abierto al diálogo
Biden, a tenor de las «muy francas» conversaciones que ha mantenido con Putin desde que llegó a la Casa Blanca, ha asegurado que «no hay ningún problema» para poder entenderse y ha puesto como ejemplo la disponibilidad de Washington a negociar la propuesta rusa de limitar el arsenal de la OTAN en Ucrania.
Sin embargo, el presidente estadounidense ha descartado por el momento sentarse a negociar por otra de las peticiones de Moscú, la no incorporación de Ucrania a la Organización del Tratado del Atlántico Norte, un proceso, ha adelantado, que «no es muy probable» que se produzca «a corto plazo».
«La probabilidad de que Ucrania se incorpore a la OTAN a corto plazo no es muy probable ya que tienen que trabajar mucho más en términos de democracia y en algunas otras cosas que están pasando allí», ha señalado.
Las centrales nucleares españolas comienzan a preparar el plan preliminar de desmantelamiento. Lo deberá aprobar el Consejo de Seguridad Nacional en un plazo de 18 meses
Central nuclear de Lemóniz.
Las centrales nucleares deberán preparar un plan preliminar de desmantelamiento y someterlo a la aprobación del Consejo de Seguridad Nacional (CSN) en el plazo de 18 meses. Así lo establece la instrucción de seguridad publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) que entra en vigor este jueves 20 de enero de 2022.
Desmantelamiento de la energía nuclear
Este plan permitirá a las empresas analizar las mejoras tecnológicas a implementar en sus centrales para facilitar el proceso de desmantelamiento futuro.
La instrucción IS-45 sobre requisitos de seguridad, establece las directrices para prever el desmantelamiento de las instalaciones en fases tempranas de su explotación. Algo que no supone una carga económica adicional para las empresas, que llevan tiempo trabajando en este tipo de planes en colaboración con la Empresa Nacional de Residuos (ENRESA).
Esto asegura que la estrategia es coherente con los planes definitivos que diseñará la propia ENRESA para el desmantelamiento nuclear. Además de ser compatible con el Plan General de Residuos Radiactivos aprobado por el Parlamento.
Viabilidad económica del proyecto
En cuanto a la viabilidad económica, ENRESA dispone de un fondo dotado con aportaciones de las centrales durante su funcionamiento para garantizar el desmantelamiento.
Tras igualar los turcos la eliminatoria el pasado martes, el Santiago Martín se convierte en el escenario que decidirá el equipo que accede al Top-16
El Santiago Martín decidirá la eliminatoria entre el Lenovo Tenerife y el Karsiyaka. Imagen CB Canarias
El Lenovo Tenerife recibe en el Santiago Martín este jueves al Pinar Karsiyaka en el tercer y definitivo asalto dela eliminatoria de la Liga de Campeones FIBA. Un partido a todo o nada con un premio importante para el ganador que no es otro que clasificarse para el Top-16 del máximo certamen continental de FIBA Europa.
Según informa el conjunto aurinegro, el grupo de Txus Vidorreta intentará hacer valer el factor cancha solo 48 horas después de sufrir en sus carnes el infierno turco en e segundo partido de la eliminatoria.
El equipo que sortee mejor el desgaste físico y mental que implica afrontar dos citas de tanta exigencia con tan poco margen de tiempo, tendrá mucho andado para llevarse el partido y la eliminatoria.
Sólidos en defensa y acertados en ataque
El respaldo de la afición canarista, especialmente en los momentos más delicados del encuentro, será también fundamental alcanzar el triunfo. Algo que pasa por que los aurinegros puedan imponer sus señas de identidad. Un trabajo sólido atrás; el control del rebote, sobre todo en el aro propio; y el criterio y acierto en ataque desnivelarían también la balanza a favor de los anfitriones.
Los tinerfeños se toparán con un rival crecido tras forzar el 1-1. Los turcos volverán a jugar sus bazas desde el físico y la calidad de sus jugadores foráneos. Las prestaciones de su perímetro (11/22 en triples en Esmirna), con Tony Taylor y James Blackmon cargados de confianza tras su buen partido del martes; la versatilidad de Amath M’Baye o Bonzie Colson; y el juego por encima del aro de Alex Tyus, serán algunos de los argumentos a contrarrestar.
La Rioja, Andalucía, Navarra, Canarias y Galicia amplían hasta fin de mes las medidas extraordinarias, mientras Cataluña y Cantabria eliminan el toque de queda y el pasaporte covid
Disensión entre comunidades autónomas por la eficacia del certificado covid
Cinco comunidades endurecen las restricciones frente a la covid
La Rioja, Andalucía, Navarra, Canarias y Galicia aplican medidas extraordinarias frente a la covid
La Rioja, Andalucía, Navarra, Canarias y Galicia ampliarán hasta fin de mes las medidas extraordinarias para frenar el coronavirus.
Del otro lado de la baraja, Cataluña y Cantabria han optado por quitar el toque de queda y el pasaporte covid, respectivamente.
La decisión de algunas comunidades de relajar las medidas frente a la covid se produce tras cumplirse 48 horas de descenso en la incidencia, después de al menos once semanas de incrementos.
Así, la incidencia acumulada a 14 días por cada 100.000 habitantes se sitúa en 3.286 casos. Una cifra aun muy elevada, y que, según Carolina Darias, tiene que ser analizada con «prudencia» para comprobar si se consolida el descenso.
Cataluña elimina el toque de queda y mantiene el límite de reunión y el cierre del ocio nocturno
En Cataluña, el toque de queda nocturno decaerá en la noche del jueves al viernes. El resto de restricciones se prorrogan al menos una semana más, entre ellas el pasaporte covid, el límite de reunión, los aforos y el cierre del ocio nocturno.
Mientras el coronavirus sigue creciendo en esta comunidad, aunque con menos intensidad y ya cerca del pico de la sexta ola, el Govern confirmó el martes el final del toque de queda nocturno de la 1 a las 6 de la madrugada.
Esta medida se instauró antes de Navidad, cuando había una incidencia acumulada a 7 días de 500 casos y más de 1.300 hospitalizados. Esta semana decaerá con indicadores mucho más disparados: una incidencia de 2.612 casos y 2.672 ingresados.
Además, mantendrá al menos una semana más, hasta el 27 de enero, la limitación de reunión a 10 personas -que debe recibir el aval judicial-, los aforos en los diferentes sectores, el certificado covid y el cierre del ocio nocturno, medidas que a partir de ahora se revisarán semanalmente.
Cantabria no ve sentido al pasaporte covid
Este miércoles, el pasaporte covid dejará de ser obligatorio en Cantabria para acceder a los locales en los que se consume bebida o comida. Así lo ha establecido la Consejería de Sanidad, que ha decidido no solicitar la prórroga de esta medida.
El director general de Salud Pública, Reinhard Según Wallman, ha explicado quie el objetivo del certificado covid siempre ha sido reducir la transmisión y , algo que con la vaariante ómicron no se puede evitar, con lo ya no es eficaz.
La Rioja apuesta por el certificado
La Rioja ha optado por alargar hasta el próximo día 31 el cierre de la hostelería y ocio a la 1.00, algo que estaba previsto finalizar el 24 de enero.
Esta decisión debe ser respaldada por el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja (TSJR).
Las medidas que ahora se mantienen una semana más son, entre otras, el cierre de 1.00 a 6:00 de los locales de hostelería y ocio; la distancia de, al menos, metro y medio entre mesas y personas en barra. Además de la exigencia del pasaporte covid para entrar a bares, restaurantes, discotecas o locales turísticos.
Al contrario que Cantabria, La Rioja sí considera que el pasaporte es una herramienta efectiva, porque cree que ha llevado a vacunarse a una parte significativa de la población que antes no lo estaba.
Pasaporte covid obligatrio en Andalucía
En Andalucía, su Tribunal Superior de Justicia acordó el pasado jueves prorrogar hasta el 31 de enero la obligatoriedad del pasaporte covid-19 o prueba diagnóstica negativa para el acceso a locales de hostelería y ocio y para acceder a los centros sanitarios y sociosanitarios residenciales.
Todos los distritos sanitarios andaluces se encuentran en nivel de riesgo muy alto y se está produciendo un aumento en el número de casos diagnosticados.
Navarra alarga las medidas extraordinarias
Igualmente, el Tribunal Superior de Justicia de Navarra dio hace unos días el visto bueno a la prórroga hasta el 31 de enero de las medidas extraordinarias vigentes en la Comunidad Foral para frenar el virus, entre ellas el límite máximo de cierre de una serie de locales y actividades entre la 1:00 y las 6:00 horas y la obligación del consumo sentado en mesas para un máximo de 10 personas.
Además mantiene la necesidad de presentar pasaporte covid en determinados espacios cerrados.
Canarias solicita al TSJC la prórroga del certificado covid para niveles 3 y 4
De aprobarse esta prórroga estaría en vigor hasta las 24 horas del día 24 de febrero de 2022. Además, se estudiaría la posibilidad de solicitar una nueva prórroga en función de la evolución de la situación epidemiológica.
Canarias también acordó prorrogar un mes, hasta el 15 de febrero, la exigencia del certificado covid a los pasajeros nacionales mayores de 12 años y 3 meses.
Las personas que lleguen al archipiélago desde otras comunidades autónomas deberán presentar el certificado vacunal, una prueba diagnóstica negativa o el certificado de haber pasado la enfermedad con menos de seis meses de antelación a la fecha del desplazamiento.
El pasado día 12 de enero, Galicia decidió ampliar, al menos dos semanas más, la prohibición de reunión entre personas no convivientes entre las 03:00 y las 06:00 horas de la madrugada. Sin embargo, a partir de ahora esta medida se limitará a los jueves, viernes y sábados.
También adoptó la determinación de prorrogar quince días más el resto de las restricciones que estaban en vigor en la región. Entre ellas las limitaciones en la hostelería con máximo de ocho personas por mesa en interior y diez en exterior. Los establecimientos tienen que cerrar a las 00:00 horas, salvo los fines de semana que podrán permanecer abiertos durante una hora más.
El pasaporte covid seguirá siendo obligatorio en hostelería, hospitales, espectáculos culturales, gimnasios y centros deportivos o albergues turísticos.
«Las necesidades humanitarias más apremiantes son agua potable, alimentos y artículos no alimentarios. Por supuesto, el restablecimiento de los servicios de comunicación, incluidas las llamadas internacionales e Internet, también es una prioridad», ha dicho Stephane Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU, António Guterres.
Dujarric ha detallado que «todas las casas han quedado derruidas en la isla de Mango». Asimismo «solo quedan dos casas en la isla de Fonoifua, con daños extensos reportados en Nomuka». Sobre las evacuaciones, ha concretado que siguen en marcha, al igual que las labores de limpieza del aeropuerto internacional de Tonga.
Aterriza el primer avión
El primer avión con ayuda humanitaria, que pertenece a la Fuerza Aérea de Nueva Zelanda, ha aterrizado sobre las 4.00 (hora local). El avión transportó contenedores de agua, ‘kits’ para albergues temporales y otros enseres de higiene y limpieza, según recoge el periódico ‘New Zeland Herald’.
La ministra de Relaciones Exteriores, Nanaia Mahuta, aseguró que la entrega se realizaría en un plazo de 90 minutos, tras los cuales el avión regresaría.
El vuelo de ayuda debía de haber llegado a principios de esta semana. Sin embargo, la espesa ceniza en las pistas del aeropuerto de Tonga impidieron que los aviones aterrizaran de manera segura. El trabajo de los servicios de limpieza, que redoblaron los esfuerzos, lograron limpiar la zona.
«El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) enviará agua y otros suministros a través del buque de la Armada Real de Australia, el ‘HMAS Adelaide’. Las autoridades esperan que zarpe hacia Tonga el 21 de enero, ha dicho Dujarric.
Todas las rutas de TITSA crecieron en número de viajeros. La recuperación de la demanda se produjo a partir de junio de 2021
TITSA gana un 26% de pasajeros y supera los 36,6 millones de viajeros
Transportes Interurbanos de Tenerife (TITSA), empresa del Cabildo de Tenerife, incrementó el año pasado su cifra de viajeros un 25,89% respecto a 2020 hasta alcanzar un total de 36.648.611.
El crecimiento total de viajeros fue de 7.536.897, repartidos en 5.893.537 pasajeros más en las líneas interurbanas y 1.643.360 de incremento para las urbanas, precisa el Cabildo.
El vicepresidente del Cabildo de Tenerife, consejero de Movilidad y presidente de Titsa, Enrique Arriaga, califica de muy positivos estos datos, que demuestran que la isla va volviendo a la normalidad pre pandémica.
“Estas cifras refrendan la apuesta del Cabildo insular por el transporte público y el trabajo de los profesionales de la compañía por adaptar los servicios a la demanda, ya sea mediante una reorganización de líneas o creando nuevas, así como a las facilidades ofrecidas en cuanto a las formas de pago para hacer un transporte público más accesible para todos”, asevera.
Adaptar servicios a la demanda
Por su parte, el director insular de Movilidad, José Alberto León, explica que “la compañía ha ido adaptando sus servicios a medida que la demanda aumentaba y destaca que el transporte público se ha demostrado como un medio seguro para los pasajeros y trabajadores frente al COVID, gracias a las medidas sanitarias adoptadas y a la colaboración de todos en el uso de la mascarilla obligatoria”.
Todas las rutas de la compañía experimentaron incrementos importantes en el número de clientes.
De este modo, las líneas interurbanas movieron 27.745.613 viajeros, lo que supone un 27% más que en 2020, mientras que a las líneas urbanas accedieron 8.902.998 pasajeros, con un 22,6% de incremento.
La recuperación de la demanda se produce a partir de junio del año pasado y se acentúa y consolida en los meses finales, con incrementos que superan el 42%.
Así, los meses que contabilizan una mayor afluencia de pasajeros los meses de noviembre, con 3.853.192; y octubre, con 3.643.757 viajeros.
Líneas con mayor número de usuarios
Las líneas que más clientes transportaron a lo largo del pasado ejercicio fueron la 014, que une Santa Cruz y La Laguna por La Cuesta, con 2.491.688 personas (+28,36%); la 467, que realiza la ruta Costa del Silencio-La Caleta de Adeje, con 1.573.314 viajeros (+15,40%), mientras que la línea 934 (Santa Cruz-Santa María del Mar-Santa Cruz) contabilizó 1.503.987 pasajeros (+22,68%).
La zona sur de Tenerife registró un incremento de un 21,40%, lo que se traduce en 7.396.712 pasajeros transportados.
En esta zona, junto a la 467, destaca también la línea 473 (Los Cristianos-Los Gigantes por Adeje) que contabilizó 756.758 viajeros (+27,29%).
La zona norte contabilizó 3.816.142 usuarios, un 26,97% más. La línea que más pasajeros transportó fue la 363, Puerto de la Cruz-Buenavista por Icod de los Vinos, con 810.624 (+34,18%).
Otras rutas que registraron incrementos porcentuales importantes fueron la 353 y la 352 (circuito Puerto de la Cruz- Los Realejos- La Orotava) con un 29,13% y 28,16% respectivamente.
La zona metropolitana sumó un total de 11.101.112 viajeros, lo que supone un aumento del 26,41%.
La 014, Santa Cruz de Tenerife-La Laguna por La Cuesta, registró 2.491.688 usuarios (+28,36%).
Otras dos líneas registraron incrementos importantes en la cifra de pasajeros transportados: la 015 (Santa Cruz de Tenerife-La Laguna por la autopista) con 1.291.765 (+29,42%) y la 232 (Santa Cruz-El Cardonal-La Gallega) con 959.547 viajeros (+15,9%).
Servicios urbanos
El servicio urbano de Santa Cruz de Tenerife registró un aumento del 21,52% respecto al ejercicio anterior y alcanzó la cifra de 8.121.383 pasajeros transportados.
El servicio urbano de La Laguna, con 781.615, anotó una subida del 35,61% con respecto a 2020.
La 934 (Intercambiador de Santa Cruz de Tenerife-Taco-Santa María del mar-Añaza) fue la ruta urbana más utilizada con 1.503.987 viajeros, lo que equivale a una subida del 22,68%.
Las líneas de largo recorrido sumaron 5.431.647 viajeros, lo que supone un incremento del 36,74% con respecto al año anterior.
La 110 (Intercambiador de Santa Cruz de Tenerife-Costa Adeje) fue la ruta que contabilizó el mayor número de pasajeros con 1.344.762 (+51,01%).
Los informes de la Casa Blanca hacen referencia a lo acontecido el 6 de enero de 2020 con el asalto al Capitolio
El expresidente Donald Trump. Imagen Europa Press
El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha rechazado una solicitud del expresidente Donald Trump para bloquear el acceso a los informes de la Casa Blanca relacionados con el asalto al Capitolio del 6 de enero. La comisión de la Cámara de Representantes que investiga lo ocurrido aquellos días solicitó los documentos relativos al asalto.
El Supremo ha recalcado que «no hay precedentes» sobre un expresidente que apela para bloquear la publicación de registros y que no se ha abordado este tema porque los tribunales inferiores «analizaron y rechazaron los reclamos sobre el privilegio ejecutivo bajo cualquiera de las pruebas que presentó», según recoge la cadena estadounidense CNBC.
Intento de bloquear el accedo a los documentos
Trump ha intentado reclamar el privilegio ejecutivo sobre estos documentos, que deberían, tal y como él mismo sostiene, mantenerse en secreto «a perpetuidad». El expresidente considera que en cualquier caso le dejen revisar previamente los registros antes de dejarlos en manos del Congreso.
Así, en un breve comunicado no firmado, tal y como trasladan los medios estadounidenses, el tribunal ha resaltado que el intento de Trump de bloquear la publicación de los registros «habría fracasado, incluso si él fuera el titular (de la Presidencia)», ya que «su condición de expresidente no hizo ninguna diferencia».
De los nueve jueces que decidían sobre la apelación de Trump en el Supremo estadounidense, solo el juez Clarence Thomas, nombrado por George W. Bush, se ha pronunciado públicamente, diciendo que habría concedido la solicitud a Trump.
Ahora, con esta decisión del Supremo, más de 700 páginas de los registros de la Casa Blanca tendrán que ser entregadas al comité. Los documentos incluyen registros de actividades, horarios, notas de discursos y tres páginas de notas escritas a mano por el que fuera su jefe de gabinete, Mark Meadows. Estos documentos podrían revelar lo que sucedió dentro del ala oeste cuando los partidarios de Trump se reunieron en Washington antes de asaltar el Capitolio.
Biden autorizó la entrega de documentos
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, autorizó a los Archivos Nacionales la entrega de estos documentos, negándose a aplicar el derecho ejecutivo sobre algunos de los materiales que solicitaba el comité al reconocer que «no estaba justificada» a la luz de los acontecimientos del 6 de enero.
Trump interpuso una demanda en los tribunales federales, desestimada, y posteriormente recurrió a la corte de apelaciones del distrito de Columbia. La corte dictaminó que, pese a que Trump tiene cierta autoridad, no es suficiente para desafiar la decisión del actual presidente. La última opción para el expresidente era recurrir al Supremo.
El Tribunal Supremo ratifica la condena de ocho años de cárcel para Abdallah W., el patrón de la patera donde muerieron la niña de 13 meses Sahe Sephora Penielle y Justine Senekoke
El Supremo confirma la condena
El Tribunal Supremo ha confirmado la condena de ocho años de cárcel impuesta al patrón de la barca en la que en 2019 murió la bebé marfileña de 13 meses Sahe Sephora Penielle.
Sephora fue la primera víctima de las pateras en Canarias a la que enterraron con su nombre y apellido tras más de dos décadas conviviendo con ese tipo de desgracias en las islas.
Delito contra los derechos de ciudadanos extranjeros y homicidio por imprudencia
El Supremo ratifica que el acusado, el marroquí Abdallah W., es culpable de un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y de dos homicidios por imprudencia, el de Sephora y el de Justine Senekoke, una mujer que se ahogó en el mismo accidente y cuya hija quedó bajo tutela del Gobierno canario.
Los hechos ocurrieron la noche del 16 de mayo de 2019 en la zona de Las Marañuelas, cuando se acercaba a un punto de la costa próximo al puerto de Arguineguín una patera con unos 30 ocupantes. En ella viajaban unos 13 hombres magrebíes y 17 personas de origen subsahariano, entre ellas 11 mujeres y tres niñas pequeñas.
La barquilla había salido cinco días antes de una playa de Marruecos, patroneada por el procesado, Abdallah W., con la colaboración de otros hombres no identificados.
Cuando se acercaban a Gran Canaria, el procesado «ejecutó de manera precipitada y arriesgada la maniobra de aproximación a tierra. Hecho que provocó la colisión de la nave con una roca y la caída de algunas personas al mar».
Dos personas fallecidas
Abdallah W. dejó la patera sin gobierno, saltó al agua y huyó de la zona, hasta que 15 días más tarde las autoridades lo detuvieron en Las Palmas de Gran Canaria.
Como consecuencia de la colisión, murieron ahogadas la bebé Sephora, que se deslizó al agua desde el pañuelo con el que la transportaba su madre -testigo protegido de la acusación-, y Justine Senekoke, una mujer que viajaba con otra niña pequeña. Una tercera mujer también cayó al mar pero se desconoce con certeza cuál fue su suerte porque su cuerpo no apareció.
EFE / Quique Curbelo
Recurso de la defensa ante el Supremo
Aunque la condena ya había sido confirmada en apelación por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, la defensa recurrió al Supremo para alegar que su cliente había sido condenado sin pruebas y con vulneración de sus derechos.
En concreto, Abdallah W. sostenía que no patroneaba esa patera sino que había llegado tiempo antes a Canarias.
Ocho años de prisión para el patrón de la patera donde murió la niña Sephora y J. Senekoke
Sin embargo, el Supremo da plena validez a los testimonios de los seis ocupantes de la barca que declararon ante el juez instructor, con la condición de testigos protegidos. Todos ellos declararon que era él quien gobernaba la patera y quien la dejó a su suerte cuando se acercaron a la costa, aalgo que corrobora también la investigación policial.
Entre esos indicios aportados durante el juicio por la Policía figura una nota de voz recuperada del teléfono móvil de Abdallah W.
En ella, según contó al tribunal uno de los agentes que investigó el caso, se le escucha dar explicaciones en árabe al padre de otro de los ciudadanos marroquíes a quien se inculpó inicialmente.
El hombre le preguntaba dónde estaba su hijo y, en ese mensaje de voz, Abdallah W. le contesta que lo detuvieron porque no le hizo caso cuando le aconsejó que saltase antes de encallar y huyera, sino que se quedó a ayudar a los subsaharianos que cayeron al agua.
Varios testigos aseguran que presenciaron los hechos y oyeron al hombre pedir auxilio en el mar en la zona de Charco del Palo en Haría, Lanzarote
Vídeo RTVC.
Desde anoche buscan a un hombre desaparecido en la costa de Lanzarote. Servicios de emergencia buscan a un hombre que desapareció este miércoles en el mar. No se supo más de él tras tirarse al agua a por un fardo en la zona del Charco del Palo, en Haría.
Según ha informado el Consorcio de Emergencias de Lanzarote, la Policía Local de Haría ha podido hablar con personas que presenciaron los hechos y que le oyeron pedir auxilio.
Vídeo RTVC
Los buzos de la Guardia Civil se incorporan a la búsqueda del hombre desaparecido
Los bomberos de Lanzarote, Protección Civil y otros cuerpos de seguridad lo buscaron sin éxito durante la tarde del miércoles. Este jueves, se incorporarán a las tareas buzos de la Guardia Civil.
Dispositivo de emergencias integrado por helicópteros de @salvamentogob y #GES del Gobierno de Canarias, @emergenciaslz y GEAS @guardiacivil participan en la localización del varón que, en la tarde de ayer, se lanzó al mar en Charco del Palo, Haría #LANZAROTE
Los hechos ocurrieron en una jornada en la que la costa de Lanzarote sufría los efectos de un intenso oleaje. Además sucedió también 24 horas después de que la Policía Local de Arrecife localizara en la costa de la ciudad un fardo de 38 kilos de hachís, arrastrado allí por el mar.
Se desconoce por el momento la procedencia de esta mercancía que ha aparecido en las últimas jornadas en la costa lanzaroteña.