Sanidad notifica 2.102 nuevos contagios, 1.190 en Gran Canaria y 538 en Tenerife. Además hay que lamentar el fallecimiento de 10 personas de entre 64 y 96 años, todas con patologías previas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica hoy 2.102 nuevos casos de coronavirus COVID-19. Además, en las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de 10 personas, de entre 64 y 96 años, cinco varones y cinco mujeres. Del total de fallecidos, cinco se contabilizaron en Tenerife, cuatro en Gran Canaria y uno en La Palma. Todas las personas presentaban patologías previas de consideración.
El total de casos acumulados en Canarias es de 223.896 con 88.399 activos, de los cuales 84 están ingresados en UCI y 526 permanecen hospitalizados.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.561,02 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.872,08 casos por 100.000 habitantes.
Con todo, los datos de la pandemia empiezan a hablar de cierta estabilización en los contagios en nuestro país. Sin embargo, los expertos advierten que la transmisión sigue siendo muy alta y de que no se está haciendo lo suficiente para frenar el avance del virus.
Tenerife suma hoy 538 casos con un total de 108.163 casos acumulados y 42.186 casos activos epidemiológicamente.
Gran Canaria cuenta con 80.575 casos acumulados, 1.190 más que el día anterior y 32.834 activos.
Lanzarotesuma 172 nuevos casos con 16.109 acumulados y 6.285 activos epidemiológicamente.
Fuerteventura tiene 10.650 casos acumulados, con 141 casos nuevos y 4.818 activos.
La Palma suma 22 nuevos positivos por lo que tiene 6.065 acumulados y 1.835 activos.
La Gomera suma 14 nuevos casos, por lo que tiene 1.280 acumulados y sus activos son 201.
El Hierro suma25 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.053 y tiene 239 casos activos.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.967.675 pruebasdiagnósticas en las Islas, de las que 6.484 se corresponden al día de ayer.
Descienden los contagios pero no las muertes, con 10 fallecidos este lunes
La mayoría de las muertes en Canarias se corresponden con la variante Delta
El jefe de Epidemiología de Salud Pública, Amós García, ha explicado que la mayoría de los pacientes fallecidos en la última semana en Canarias estaban contagiados con la variante Delta. En total han muerto 75 personas en los últimos siete días por COVID-19, la cifra de mortalidad más alta de la pandemia. Sanidad califica estas cifras de «inaceptables».
El programa de radio «Experiencias compartidas«, que se emite en Canarias Radio cada domingo a las 8:00 de la mañana, está producido por la Asociación Benéfica ONG Ser Humano y presentado por la periodista Anielka Marrero, con el objetivo de ser un espacio dirigido a las personas mayores de nuestro archipiélago. De este modo, se fomenta la participación, el intercambio de experiencias y el uso creativo y activo del tiempo a través de entrevistas a personas de interés, con la difusión de proyectos donde puedan participar, tertulias entre personas mayores e información de actualidad especializada para el colectivo cada semana. Este programa es posible gracias a la ejecución de proyectos en las áreas de personas mayores de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias.
Programa, dirigido y presentado por Pedro Reyes, donde se aborda toda la actualidad del vernáculo deporte en las ocho islas Canarias. Comienza con la noticia más importante de la semana y el apartado de lucha canaria femenina. Posteriormente se realiza la entrevista de la semana al personaje que pensamos se ha hecho acreedor a ello, para dar después un paseo por todas la islas, con los resultados de las competiciones y noticias generadas en cada una de ellas. Se finaliza con un episodio de la historia de la lucha canaria
Las fumarolas del volcán de La Palma alcanzan temperaturas de hasta 849 grados y además continúan las altas concentraciones de dióxido de azufre, peligrosas para la salud
El volcán de La Palma registra altas concentraciones de dióxido de azufre. Fotografía de Rubén Lçopez, IGN
Las fumarolas de los cráteres del volcán de Cumbre Vieja han alcanzado este domingo temperaturas de 849 grados centígrados a un metro de profundidad. Además, continúan las altas concentraciones de dióxido de azufre (SO2), peligrosas para la salud.
Los datos de temperatura han sido tomados en colaboración entre laUME y el IGME-CSIC en las fumarolas de los cráteres del volcán de Cumbre Vieja. También se han medido valores de 350 grados centígrados en el flanco sur del cono principal.
Video publicado por la UME
Altas concentraciones de SO2
Además, la UME ha explicado en un comunicado que también se han medido altas concentraciones de SO2 peligrosas para la salud. Por este motivo, se aconseja el uso de máscara facial completa al afectar e irritar a los ojos.
Las últimas candelas del volcán presentan aún roca semifundida en el lento proceso de enfriamiento del cráter «después de su violenta y asombrosa construcción», ha proseguido la UME.
Según indican, en el lugar conviven restos de magma rojo bermellón con estratos de cenizas y lapillis, «testigos mudos de un rugido incesante» desde que comenzó la erupción, el pasado 19 de septiembre de 2021.
Más de un mes del final de la erupción
El vulcanólogo del Instituto Geográfico Nacional, Rubén López, comentaba hace unos días que este volcán «se ajustó bastante» a los parámetros de las erupciones canarias. Si acaso «sorprendió por su duración» y también por la cantidad de material expulsado.
Ya ha pasado un mes y cuatro días desde que el volcán sin nombre paró y tres semanas desde que se le diera oficialmente por apagado. Sin embargo, aún hay puntos incandescentes y temperaturas de hasta 800 grados, localizados mayoritariamente en el cráter.
«Es normal que haya esas temperaturas. La lava llegó a estar 1.200 grados y tardará un tiempo en enfriarse», apunta Rubén López.
Aquí se puede observar cómo aún se mantiene la temperatura (66°C) en la ceniza del suelo del lateral del cráter del volcán (a escasos 15 cm de la superficie) donde tenemos los equipos. pic.twitter.com/PZg2su2gDx
La ministra de Turismo ha anunciado 27 millones para promocionar La Palma y otros 9 para Fuerteventura
El sector turístico sigue preocupado por la pandemia. La incertidumbre que ocasionan las nuevas variantes suponen un impacto negativo en algunas empresas que no han podido arrancar del todo.Sin embargo las expectativas para 2022 son buenas.
En 2021 se ejecutaron en España 825 millones de los fondos europeos para la recuperación del sector turístico. El dato lo ha dadola Reyes Maroto durante la inauguración de un foro sobre innovación.
La ministra ha anunciado 27 millones para promocionar La Palma y otros 9 para Fuerteventura.
Se recupera el turismo nacional e internacional pero a cuentagotas. Entre enero y noviembre 28,2 millones de extranjeros visitaron el país. Dejaron 31.000 millones de euros en gastos.
En los próximos 4 meses podríamos estar hablando de haber logrado un 64% en la recuperación del turismo internacional. Una recuperación impulsada por el alto índice de vacunación y el certificado.
Es lo que se denomina covid persistente. El número de afectados en Reino Unido es alarmante, y aquí en España las cifras también son elevadas
Según los expertos, alrededor de un 15% de las personas que han sufrido COVID, padcen, meses después, algún síntoma.
Es lo que se denomina COVID persistente.
Si el número ya era alto, ahora en esta sexta ola , podemos estar sumando miles de enfermos más de covid persistente. Los expertos aseguran que no se está prestando atención a esta patología que puede tenr más de 200 patologías.
El número de afectados en Reino Unido es alarmante.
España cifras también son elevadas. Si el número ya era alto, ahora en esta sexta ola, podemos estar sumando miles de enfermos más de covid persistente.
La explosión de casos positivos de ómicrom continúa.
Son los últimos datos de la situación de la pandemia en los centros escolares proporcionados por la Consejería de Educación
Vídeo RTVC.
Más de 9.500 alumnos de los centros de enseñanza no universitaria de Canarias se contabilizan contagiados, concretamente 9.587 contagios activos entre alumnos, un 2,8 % del total (337.810). También son 1.637 profesores, un 5,2 % del total (31.265).
Estos son datos que se corresponden con el pasado viernes, a la espera de una nueva actualización mañana con los casos que reporten los colegios e institutos este lunes, concretan a Efe fuentes de la Consejería de Educación.
Las aulas confinadas ascienden, según este último recuento, a 33, un 0,2 % del total (16.911).
Si se atiende a la foto fija diaria de casos activos desde la vuelta a las aulas tras las vacaciones navideñas se aprecia un incremento continuado de las cifras.
Así ha sido la distribución de casos durante la semana pasada:
El lunes figuraban 2.717 alumnos (0,8 %) y 883 profesores (2,8 %) contagiados.
El martes, 5.028 alumnos (1,4 %) y 1.270 profesores (4 %), además de 17 grupos confinados.
El miércoles, 6.731 alumnos (1,9 %), 1.458 profesores (4,6 %) y 19 grupos confinados.
El jueves, 8.156 alumnos (2,4 %), 1.570 profesores (5 %) y 23 grupos en cuarentena.
El viernes, 1.637 profesores (5,2 %), 9.587 alumnos (2,8 %) y 33 grupos en cuarentena.
El pasado cuatro de enero, Gobierno y Comunidades Autónomas acordaron que la vuelta a clase después de las fiestas navideñas fuese de forma presencial.
Los incidentes en Tenerife se concentraron en el aérea metropolitana, el más significativo la colisión en la TF-1 entre un camión y un turismo
Informa: Redacción Televisión Canaria
Las fuertes lluvias dejaban numerosos incidentes en Tenerife desde primera hora de este lunes. Los accesos a la capital tinerfeña se colapsaron hasta tal punto que las colas en la autopista TF-1, sentido sur, han durado toda la mañana como consecuencia de la colisión de un camión cisterna con combustible y un turismo.
La lluvia en Tenerife ha afectado, sobre todo, a la zona sur y al extremo nordeste de la isla.
En el barranco de Badajoz, en Güímar, han caído hasta 48 litros por metro cuadrado. Por su parte, en el casco urbano de la capital tinerfeña se han recogido 17.
La lluvia, pero también la niebla, en puntos como La Laguna, han obligado a los conductores a extremar las precauciones y armarse de paciencia.
Se han registrado incidentes también con la caída de árboles y ramas. Ocurrió, por ejemplo, en la carretera general de El Sauza y también en las Ramblas de la capital tinerfeña. Durante la madrugada, la racha de viento más importante sopló en Las Carboneras, en Anaga, con 110 kilómetros por hora.
También el aeropuerto Tenerife Norte ha atenido problemas de visibilidad y varios vuelos han tenido que ser cancelados o desviados al aeropuerto del sur de la isla.
Situación de prealerta
La Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias ha informado de que desde las 10.00 horas de este lunes todas las islas están en situación de prealerta por viento.
Una situación que se produce después de que durante las últimas horas El Hierro, La Gomera y Tenerife, estuviesen en situación de alerta.
El viento, de componente sur, llegará a rachas de 70 kilómetros a la hora en La Palma, y de 80 kilómetros a la hora en El Hierro, La Gomera y Tenerife, con especial incidencia en medianías, zonas altas y cumbres de estas islas.
Así lo ha autorizado el Pevolca. Se trata de los núcleos de Las Norias, Hoya del Verdugo, Morro de los Judíos, Las Manchas, diseminado de Las Manchas. También los núcleos de Cuatro Caminos, San Nicolás y sur del camino José Pons la Jurona
El Pevolca autoriza el fin de la evacuación para varios núcleos que permanecían evacuados en La Palma / Imagen de archivo
El fin de la evacuación es una decisión afecta a varias zonas de los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte.
Tras los análisis realizados en la zona se ha comprobado que reúnen condiciones seguras para la vuelta de sus habitantes. Estos núcleos poblacionales habían sido evacuados como consecuencia de la erupción que se inició el 19 de septiembre de 2021.
Aún se mantiene el cierre del resto de las zonas evacuadas por la emergencia. Concretamente las zonas de El Remo, Puerto Naos, La Bombilla, zona norte del Camino José Pons La Jurona y continuando por el este hasta el punto kilométrico 0,550 de la carretera LP-212 hasta enlazar en dirección sureste con la colada de San Juan.
El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, ha señalado que el servicio de agua en los barrios al sur de la erupción volcánica a los que los vecinos podrán volver a sus casas a partir de mañana, será restablecido entre el 25 y 26 de este mes.
El Pevolca recuerda la prohibición de acercarse a la zona del cono. Tampoco se permite acercarse a los campos de ceniza de su entorno, por el peligro que entraña la inestabilidad del terreno en ese lugar.
También aconseja acceder a las edificaciones acompañado de otra persona, apagar cualquier fuente de ignición (fumar o encender la luz) hasta que la edificación esté ventilada, abrir puertas y ventanas para ventilar y esperar 15 minutos antes de acceder al interior
En caso de sentir mareo, falta de aire, náuseas o falta de fuerza, aconseja salir rápidamente de la edificación y llamar al teléfono de emergencias 112.
El Pevolca pide asegurarse de que no haya abombamientos, deformaciones o grietas en muros o techos de las viviendas, en cuyo caso deben informar al ayuntamiento correspondiente; disponer siempre de un teléfono operativo y mantenerse informados a través de fuentes oficiales y seguir sus indicaciones.
Para la retirada de ceniza aconseja protegerse la piel, vías respiratorias y ojos y regar ligeramente para evitar levantar polvo.
En el caso de limpieza de tejados, azoteas y cubiertas planas, allá donde haya riesgo recomienda encargar estas labores a servicios especializados. También se insiste en evitar pasar bajo elementos inestables y cargados de ceniza como canalones, toldos o voladizos de panel, chapa o madera.
Desde comienzos de año se empezó a poner fin a la evacuación de varias zonas
El pasado día 3 de enero, cerca de 1.000 vecinos de La Palma que permanecían evacuados de sus viviendas como consecuencia de la erupción del volcán sin nombre, pudieron regresar a sus hogares. Lo hicieron después de tres meses de evacuación.
En concreto, fueron los residentes de las zonas de Tacande y Tajuya, Las Martelas, La Condesa, Marina Alta, Marina Baja y Las Cabezadas.
Ante esta segunda temporada, le pedimos al presentador del programa, el periodista y divulgador José Gregorio González, que nos destacara sus cinco historias más importantes de la primera entrega de ‘La isla misteriosa’. Aquí van.
LA CASA DEL NIÑO Aunque el inmueble es Bien de Interés Cultura (BIC) desde 2017, su estado de abandono ha contribuido a fortalecer su leyenda de edificio maldito y encantado. Se trata de un macro centro de acogida de menores que estuvo en uso desde 1944 hasta 1991, obra del arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre. Los relatos sobre infancias felices conviven en la memoria popular de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria con los de casos de maltrato y otras fechorías, sentando las bases que permitirían explicar la razón de las apariciones espectrales y los fenómenos aparentemente inexplicables que se sitúan entre sus muros. Es difícil saber cuánto de leyenda urbana, y también de sugestión surgida entre los curiosos que se acercan a sus evocadoras ruinas, puede haber en los relatos sobre tales fenómenos, aunque hay un puñado de testimonios sólidos y algún registro audiovisual que parecen apuntar a la autenticidad de algunas de tales experiencias.
BADAJOZ, BARRANCO DEL MISTERIO En pocos lugares de Canarias confluyen tantos potenciales misterios como en el Barranco de Badajoz, en Güímar, Tenerife. Una parte notable de los relatos modernos pueden ser atribuidos a la sugestión, que influyen en la manera en la que los testigos perciben e interpretar los estímulos naturales más diversos, pero también es cierto que no faltan casos realmente desconcertantes. Algunas personas han descrito encuentros cercanos con figuras humanoides de consistencia vaporosa, formadas ante sus propios ojos; mientras que otros han visto pequeñas luminarias surcando el barranco e internándose en sus laderas de roca. Otros testigos describen melodías próximas a los cantos gregorianos brotando de sus paredes, mientras que son legión aquellos que han regresado del barranco con fotografías que muestran nítidos trazos luminosos y esferas de luz que, en el momento de ser tomadas las fotos, eran invisibles a los ojos. Entre las leyendas más notables se cuenta la de una niña que se entretuvo en el barranco hablando con una amable y cariñosa dama vestida con unos resplandecientes ropajes blancos, y al regresar a su casa habían transcurrido 40 años. También se habla de unos seres resplandecientes que emergieron de una galería de agua ante los atónitos ojos de quienes trabajaban en ella.
TIBICENAS, CRIATURAS DE LADO OSCURO Dentro de la memoria y creencias de los antiguos indígenas canarios encontramos la figura de los tibicenas, nombre con el que conocían a unas criaturas que reflejaban el lado oscuro y maligno del mundo espiritual. Se referían a ellas como seres con el aspecto de grandes perros lanudos, de ojos rojos encendidos y talante amenazante. En tierras palmeras se le denominaba Iruene, y en La Gomera se le llamaba Irguan, siendo descrito de una forma más próxima a la de una criatura velluda de andar bípedo. Es lógico pensar que a su concepción del mal le dieran la forma de un perro gigante salvaje, ya que los perros asilvestrados reales debieron provocar graves daños a su ganado, mermando así un recurso esencial para la supervivencia de sus comunidades. Sin embargo, lo que sorprende es que la creencia y encuentros con tibicenas no terminaron con la Conquista de Canarias, sino que se mantienen incluso hasta nuestros días. Hoy es posible conocer relatos de avistamientos de este tipo de figuras, que aunque se muestran con aspecto intimidante jamás han protagonizado ataque alguno, dando la impresión a quienes los han visto, de estar ante algo parecido a una proyección holográfica.
GEORGINA HOUGHTON, PINTORA DEL MÁS ALLÁ Desde que conocimos la historia de Georgina tuve claro que merecía ser contada al gran público y la incluimos en la sección ‘Los Archivos de la Isla’. Esta singular mujer fue la séptima hija de una familia de diez hermanos, naciendo en Las Palmas de Gran Canaria el 20 de abril de 1814. No sabemos cuánto tiempo de su infancia pasó en la Isla, pero algún de sus hermanos siguieron en Canarias hasta la segunda mitad del siglo. La vida de la joven cambió radicalmente al fallecer una de sus hermanas en 1851, época en la que comenzaba a despuntar una nueva filosofía que parecía hecha a medida de sus inquietudes, el espiritismo. Georgina entró en contacto con algunos médiums en busca del contacto con su hermana, y ella misma terminaría canalizando directamente, según su propio testimonio, a estas entidades espirituales. Su faceta más fascinante fue la de artista, plasmando lo que los espíritus le transmitían en sus trances, creando una obra que los expertos, 150 años después, consideran de extraordinario valor, al ser precursora en varías décadas del arte abstracto “fundado” por Kandinsky. ¿Realmente las musas de la pintora canaria la inspiraban desde el Más Allá?
ALÍ EL CANARIO Otro personaje fascinante que hemos descubierto en ‘La isla misteriosa’ es Alí el Canario, también conocido como Alí Arráez Romero, aunque fue bautizado en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria al poco de nacer como Simón Romero. Con 15 años, hacia 1655, fue apresado por piratas argelinos, pero lejos de orientar su vida hacia un destino fatídico terminó por marcar el rumbo de una vida épica. Pronto se sumó a la tripulación de sus captores convirtiéndose el mismo en pirata, asumiendo el Islam como credo y comprando su libertad. Con el tiempo construiría el primero de sus barcos, protagonizando diversas hazañas que terminarían por situarle al cabo de los años a la cabeza de las galeras argelinas, nada menos que como Almirante de su flota y embajador de Argel ante la figura del poderoso sultán Medmej IV. Canarias no se libró de sus incursiones piratas, pero él mismo prestaba el dinero a sus víctimas para que pudieran pagar sus propios rescates.