El 75 por ciento de los jóvenes entre 12 y 19 años ha recibido al menos una dosis de la vacuna

0

En Canarias ya se ha inmunizado a 1.573.276 personas que han recibido la pauta vacunal completa, es decir, el 80,24 por ciento de la población diana de más de 12 años

Desde este jueves se administra la dosis adicional de la vacuna contra la COVID-19 en determinados pacientes con un sistema inmunitario debilitado

El 75 por ciento de los jóvenes entre 12 y 19 años ha recibido al menos una dosis de la vacuna
En Canarias ya se ha inmunizado a 1.573.276 personas que han recibido la pauta vacunal completa, es decir, el 80,24 por ciento de la población diana de más de 12 años

La Consejería de Sanidad informa de que los equipos de Enfermería del Servicio Canario de la Salud han administrado 3.043.631 dosis de vacunas. En el Archipiélago, el 83,66 por ciento de la población diana (aquella de más de 12 años que asciende a 1.960.774 personas) ya está vacunada contra la COVID-19, puesto que ya hay 1.640.476 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna. Esto supone que el 87,68 por ciento de los mayores de 16 años (que era la población diana cuando comenzó la campaña) tiene al menos una dosis.

Además, hasta ayer se había logrado inmunizar a 1.573.276 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 80,24 por ciento de la población diana del Archipiélago. Si se toma como referencia la población diana inicial (los mayores de 16 años) en Canarias, el 84,09 por ciento está ya inmunizado.

En la actualidad los grupos del 1 al 7 (residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias; personal sanitario; grandes dependientes y cuidadores principales; personas vulnerables; colectivos con función esencial como docentes y policías y personas con condiciones de muy alto riesgo) se encuentran ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 100%.

En el resto de colectivos por edades, la situación es la siguiente:

–Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años: 82,75 por ciento con al menos una dosis y 63,38 por ciento con pauta completa.

–Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años: 95,73 por ciento con al menos una dosis y 96,32 con pauta completa.

–Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años: 59,54 por ciento con al menos una dosis y 77,09 con pauta completa (se incluyen inmunizados con Janssen que es una vacuna de una sola dosis).

–Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años: 64,16 por ciento con al menos una dosis y 59,11 con pauta completa.

–Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años: 59,37 por ciento con una dosis y 53,72 con pauta completa.

–Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años: 74,09 por ciento con una dosis y 64,2 por ciento con pauta completa.

Dosis adicional para pacientes citados por el propio SCS


La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa que desde hoy jueves está ya en proceso de administrar la dosis adicional de la vacuna contra la COVID-19 en determinados pacientes con un sistema inmunitario debilitado, tal y como se acordó en el seno del Consejo Interterritorial de Salud y en base a los criterios científicos y técnicos aprobados previamente en el Consejo de Salud Pública y en la Ponencia de Vacunas.


Hay que resaltar que las personas candidatas a esta dosis adicional están siendo citadas por el SCS desde esta mañana. Se estiman que serán entre 10.000 y 12.000 personas en toda Canarias. Para recibir esta dosis es necesario cumplir alguno de estos réquisitos:

1. Personas que se encuentren recibiendo o hayan recibido tratamiento inmunosupresor por trasplante de órgano sólido, independientemente del tiempo trascurrido. Personas en lista de espera para trasplante de órgano sólido.

2. Pacientes receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos.

3. Personas en tratamiento con los siguientes fármacos biológicos anti-CD20:
Rituximab – Mabthera ®️: Linfoma no Hodgkin /leucemia linfática crónica / artritis reumatoide / granulomatosis con poliangeitis (Wegener) / Pénfigo vulgar moderado o grave.

Ocrelizumab – Ocrevus®️: esclerosis múltiple.

Ofatumumab- Arzerra ®️: La AEMPS le ha retirado la autorización.

Obinutuzumab- Gazyvaro®️ : Leucemia linfática crónica / Linfoma folicular.
Ibrutumumab tiusetan – Zevalin ®️: linfoma no hodgkin.

El Parlamento debatirá el martes el informe de la Diputación del Común sobre las residencias de mayores

En algunos de estos centros se han detectado muchas deficiencias como brotes de sarna, presencia de ratas, chinches o cucarachas

residencias
Imagen de archivo RTVC.

El Diputado del Común, Rafael Yanes, presentará el próximo martes en la comisión parlamentaria de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, el informe extraordinario sobre la situación de las residencias de mayores en Canarias.

El documento, correspondiente al ejercicio de 2019 y que será debatido por los siete grupos de la Cámara. Se producirá diez meses después de que se registrara, relata la situación de 25 centros del archipiélago.

Falta de mantenimiento

En algunos de estos centros se han detectado muchas deficiencias como brotes de sarna, presencia de ratas, chinches y cucarachas, y falta de mantenimiento y atención social para los residentes.

La Sinfónica de Tenerife inicia este viernes una nueva temporada

0

La Sinfónica de Tenerife ultima los detalles del concierto inaugural de la temporada en el Auditorio de Tenerife, a partir de las 19.30 horas

La Sinfónica de Tenerife inicia este viernes una nueva temporada
Ensayo de la Sinfónica de Tenerife.

La Sinfónica de Tenerife ensaya desde el pasado lunes, 6 de septiembre, para la nueva temporada que arranca con el concierto de este viernes, a las 19:30 horas, en el Auditorio de Tenerife.

El maestro Christian Zacharias dio comienzo el lunes al trabajo de este concierto inaugural que ofrece un programa con la obertura de ‘Las alegres comadres de Windsor’, de Otto Nicolai; el ‘Concierto para piano y orquesta en La menor’, de Robert Schumman, en el que el propio director ejercerá como solista al piano; ‘Valses nobles et sentimentales’, de Maurice Ravel, y conclucirá con dos obras de Johan Strauss hijo (1825-1899): ‘Annen-Polka’ y la obertura de ‘El murciélago’.

Las entradas para los primeros siete conciertos de la temporada de la Sinfónica se pueden adquirir hasta dos horas antes del concierto en www.sinfonicadetenerife.es, en taquilla de Auditorio de Tenerife y de forma telefónica en el 902 317 327 de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas, excepto festivos.

Para disfrutar de esta experiencia cultural, es necesario llegar al recinto con antelación suficiente para realizar una entrada escalonada a la sala. La compra de las entradas supone la aceptación de las medidas implementadas por el centro cultural del Cabildo para hacer frente a la COVID-19, como el uso de la mascarilla o la asistencia solo con convivientes. Las medidas al completo, así como el plan de contingencia certificado por AENOR, se pueden consultar en la web del Auditorio.

Christian Zacharias

Christian Zacharias, que ya ha estado presente en la temporada de la Sinfónica de Tenerife como pianista, se estrena con la formación del Cabildo en su faceta de director. De nacionalidad alemana, aunque nacido en 1950 en Jamshedpur (India), inicia sus estudios de piano en la Escuela Superior de Karlsruhe y posteriormente recibe formación en París de la mano de Vlado Perlemuter, pianista francés de origen lituano y durante un tiempo colaborador de Ravel.

Tras ganar varios concursos de piano, como el Ravel de Radio Francia, Zacharias inicia su carrera internacional en la década de 1970. Pianista versátil en cuanto a formatos, artistas y estilos, ha cultivado además la música de cámara junto a músicos como el violonchelista Heinrich Schiff o el violinista Frank Peter Zimmermann y los cuartetos como el Alban Berg, el Guarneri o el de Leipzig.

Si bien su repertorio más conocido se mueve entre el clasicismo y el romanticismo, especialmente Schubert o los conciertos de Mozart (éxitos con escuchas millonarias solo en Spotify), ganadores de diversos premios de la crítica discográfica como el Diapason d’Or, sus interpretaciones pianísticas más celebradas van desde las sonatas del napolitano Scarlatti hasta el maestro Soler o, ya como director, con obras de Bruckner o Schonberg. Entre otros reconocimientos, ha obtenido el Midem Classical Award Artist of the Year 2007, el prestigioso Officier dans l’Ordre des Arts et des Lettres del Estado francés, el Prix de l’Europe Francophone 2014 de la Association Professionnelle de la Critique Théâtre, Musique et Danse de París y el homenaje que le ha rendido Rumanía por sus servicios a la cultura.

A partir del año 2000 se centra más en la dirección y en la ópera, dirigiendo varias producciones de La clemencia de Tito y Las bodas de Fígaro, de Mozart; La bella Helena, de Offenbach, y Las alegres comadres de Windsor, de Otto Nicolai, cuya obertura se incluye en este primer programa de la Sinfónica de Tenerife. Durante su trayectoria ha sido colaborador de orquestas como la Saint Paul Chamber Orchestra (Londres), Sinfónica de Gotemburgo, Boston Symphony Orchestra, Orquesta de Cámara de Basilea, Berlin Konzerthausorchester y Bamberger Symphoniker.

La Consejería de Derechos Sociales contratará 115 trabajadores más

0

El programa supone un desembolso de algo más de 9,4 millones de euros

Contratación
Imagen de archivo RTVC.

La Consejería de Hacienda del Gobierno de Canarias ha autorizado la contratación de 115 trabajadores en la Consejería de Derechos Sociales desde noviembre de este año hasta 2023.

El objetivo es actuar en la lucha contra la pobreza y la inclusión social. Así como el desarrollo de la Estrategia Canaria de Infancia, Adolescencia y Familia. Además de en información y atención a la ciudadanía, entre otros aspectos.

Los 115 trabajadores de este programa temporal de empleo, se suman a los 101 que fueron contratados para 2020. Contratos que han sido prorrogados a 2021.

Inversión del programa

El programa supone un desembolso de algo más de 9,4 millones de euros: 610.000 en 2021, 4,4 millones en 2022 y 4,4 millones en 2023.

El consejero de Hacienda del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez, indicó en un comunicado que estas contrataciones permitirán mejorar los servicios sociales «especialmente en un momento en el que la crisis económica, sanitaria y social derivada del Covid19 ha intensificado la presión sobre el sistema».

‘Clara y el abismo’, una conmovedora reflexión sobre la vida y la muerte

0

La obra, con la dirección de Mario Vega, inaugura la temporada del Teatro Pérez Galdós los días 16, 17 y 18 de septiembre

‘Clara y el abismo’, una conmovedora reflexión sobre la vida y la muerte
Obra de teatro ‘Clara y el abismo’. Imagen cedida

‘Clara y el abismo’, la primera gran producción escénica de la segunda edición internacional de la iniciativa de experimentación escénica ‘Laboratorio Galdós’, será estrenada los días 16, 17 y 18 de septiembre en el Teatro Pérez Galdós de la capital grancanaria.

Tras su estreno en la capital grancanaria, ‘Clara y el abismo’ será presentado en la Muestra Escénica Iberoamericana (MEI) que se celebra en Tenerife el día 24, en el Teatro de El Sauzal.

‘Clara y el abismo’ que producen el Teatro Pérez Galdós y Unahoramenos Producciones, con el patrocinio del Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (patronos de la Fundación Auditorio y Teatro), Gobierno de Canarias, y la colaboración del Ayuntamiento de Agüimes y de otras entidades como la Fundación SGAE, cuenta con dirección de Mario Vega y se inspira en un texto del emergente dramaturgo contemporáneo uruguayo Gabriel Calderón, teniendo a las actrices Marta Viera y Ruth Sánchez como únicas protagonistas.

La consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, puso en valor el proyecto del ‘Laboratorio Galdós’ que “ha permitido al público descubrir desde otra perspectiva todos y cada uno de los montajes que han formado parte de esta rica iniciativa de experimentación escénica que ha venido apoyando desde 2018 el Cabildo de Gran Canaria”.

Por su parte, Rubén Pérez, director general de Cultura del Gobierno de Canarias, admitió “la dimensión humana de la nueva producción ‘Clara y el abismo’, y avanzó la intención del Ejecutivo canario de trasladar la citada obra a otros espacios escénicos de las islas”.

Una reflexión sobre la vida y la muerte

La producción, en la que la música posee tanta relevancia como el propio texto, se trata de una inspiradora lección de esperanza basada en la enfermedad como recurso de reflexión sobre la vida y la muerte, que cuenta con libreto musical del cantante y actor madrileño Coque Malla, que vuelve en este montaje a la composición musical para teatro después de sus experiencias anteriores en ‘El otro lado de la cama’, de David Serrano, con la que obtuvo una nominación a los Premios Max en 2004, y tras obtener el Premio Goya a la Mejor Composición Musical por su participación en la película ‘Campeones’ (2018), de Javier Fesser.

El director del montaje, Mario Vega, advierte que ‘Clara y el abismo’ aborda el tema del cáncer sin hablar de la enfermedad. “Se detiene en la valentía de una mujer que se enfrenta a ella, mirando fijamente a los ojos a la muerte. Su texto se formula haciendo un recorrido inverso. Arranca con el entierro de Clara para realizar el recorrido inverso de su vida a lo largo de 85 minutos aproximadamente. Clara entonces, sin nada que perder, manifiesta a los que están a su lado y a sus hijas (con la que tiene una relación difícil) lo que piensa de ellos porque debe irse sin cuentas pendientes. Vaciarse en poco tiempo será su cometido. Morir es tan difícil como vivir”, señala Vega, que ha condensado el montaje en once escenas.

Escenografía opulenta

Como en sus anteriores producciones impulsadas en el ámbito del ‘Laboratorio Galdós, Mario Vega ha asumido el diseño del espacio escénico. ‘Clara y el abismo’ cuenta con una escenografía opulenta, pero a la vez muy sugerente, de la que Vega señala la pirotecnia visual, muy cinematográfica, que ha sido capaz de articular con la ayuda de Teresa Ruano y Carlos Calato, así como de una pantalla led curva con 103 módulos de alta definición de 26 metros cuadrados de superficie en la que se proyectan numerosas secuencias que nunca invaden o distraen la interpretación de las actrices, sino que la realza.

“Teníamos claro que no queríamos un montaje cuyo lenguaje compitiera con la escena. Jugamos con texturas y elementos de continuidad que complementan y contextualizan la información. Es una mezcla entre el audiovisual contemporáneo y el teatro, donde el diálogo con lo interpretativo suma en una maquinaria que emplea, además, otros recursos sorpresivos. Estamos no para que se luzca una actriz, sino para contar una historia que tiene que emocionar al espectador. No tenemos prejuicios a la hora de emplear los medios que el teatro moderno pone a nuestro alcance con la finalidad de que el público viva la experiencia escénica que deseamos que disfrute”, añade Vega.

‘Laboratorio Galdós’

Sobre la experiencia del ‘Laboratorio Galdós’ que Unahoramenos viene desarrollando desde el año 2018, el director considera que “existe ya una maquinaria de producción engrasada, una unidad estética y un lenguaje de creación común a la hora de generar contenidos, entendible por parte de los creadores, actores y actrices y los equipos técnicos que se involucran en esta iniciativa”, prosigue Vega, que adelanta que su productora acaba de firmar un contrato con la empresa de producción y distribución GG Producción Escénica, que le permitirá circuitar a finales del año que viene por una red amplia de teatros españoles ‘Clara y el abismo’, así como algunos otros de los espectáculos recientemente impulsados como ‘Ana, también a nosotros nos llevará el olvido’ o ‘Moria’.

Hay que recordar que este modelo de trabajo garantizó el éxito de las tres producciones teatrales de la anterior edición, que fueron merecedoras de 10 nominaciones y 7 Premios Réplica, 4 candidaturas y 1 nominación a los Premios Max y la obtención de la R de espectáculo recomendado por la Red Española de Teatros y Auditorios de Titularidad Pública para los tres espectáculos dirigidos por Mario Vega.

“La producción del año 2022 del ‘Laboratorio Galdós’ la estamos ultimando con la unidad escénica de Ruanda, Ishyo Arts Center. Ya hemos cerrado el encargo del texto. Nacerá con un fundamento más cercano al proceso de investigación que emprendidos en nuestro tercer montaje, ‘El último viaje de Galdós’. Disfrutará de una pequeña gira nacional, pero tendrá una fecha de caducidad más corta porque las actrices ruandesas con las que trabajaremos tendrán que atender otros compromisos profesionales en Francia”, concluye el director.

Hay que recordar que Ishyo Arts Center y Unahoramenos ya cruzaron sus caminos en 2018 en el marco de MAPAS, Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur. Desde esa fecha, la productora canaria y esta organización ruandesa no gubernamental que funciona como una plataforma para artistas profesionales, expertos culturales, emprendedores y amantes del arte, cuyo objetivo principal es aspirar al acceso de la cultura para todos, mantienen una excelente relación profesional de intercambio de proyectos.

El asunto de la traumática descolonización de la antigua colonia de Guinea Ecuatorial y las consecuencias que produjo en las poblaciones de etnia bubi de los territorios insulares, se reformularán en esta segunda producción, atravesada también por una cruda reflexión sobre otras situaciones de injusticia social.

Sánchez se compromete a destinar 5.500 millones para la Formación Profesional

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha comprometido a destinar 5.500 millones de euros hasta 2024 para el impulso y dignificación de la Formación Profesional que recoge el anteproyecto de ley aprobado el martes

Sánchez se compromete a destinar 5.500 millones para la Formación Profesional
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (d), saluda al presidente del Principado, Adrián Barbón, en su visita el Centro Integrado de Formación Profesional de La Laboral, en Gijón, dos días después de que el Consejo de Gobierno aprobase e la nueva Ley de FP y el mismo día en el que se abre en Asturias el curso universitario y el de Infantil y Primaria. EFE/Eloy Alonso

El presidente del Gobierno ha puesto de largo la reforma aprobada hace dos días en un acto celebrado en la antigua Universidad Laboral de Gijón. Este complejo acoge un Centro Integrado de Formación Profesional. Allí se ubicará el Centro de Innovación en FP, un proyecto pionero en el país que estará enfocado a la digitalización y la industria 4.0.

La nueva FP facilita a estudiantes y trabajadores la formación continua a lo largo de su vida y más prácticas en empresas. Pretende reducir la tasa de paro juvenil, actualmente en el 35 por ciento, y facilitar empleos dignos a este sector de la población.

En pleno centro de la conocida como milla del conocimiento de Gijón y acompañado por las ministras de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, y de Industria, Reyes Maroto, además del jefe del Ejecutivo asturiano, Adrián Barbón, el presidente ha incidido en que desde 2018 ha mostrado un «compromiso firme e inequívoco» del Gobierno para impulsar un sistema «fundamental para los jóvenes», tanto desde el punto de vista de los contenidos como de los recursos.

Una ley de consenso

Sánchez ha asegurado que se han aprobado diez nuevas titulaciones y quince cursos especializados y que se han aumentado las plazas en más de 120.000. También ha destacado que en los tres últimos años ya se ha alcanzado el medio millón de personas con acreditación laboral de su experiencia, frente a las 300.000 del periodo 2009-2019.

«El compromiso ahora es llegar a tres millones de trabajadores con un título acreditativo», ha añadido Sánchez. El presidente ha hecho un recorrido por los talleres de Industria 4.0 y Digitalización y de Madera y Mueble de La Laboral. Se trata de un inmenso inmueble levantado en la década de los cuarenta del pasado siglo para dar formación especializada a hijos de obreros.

Para Sánchez, hablar de la nueva FP es «hablar de oportunidades laborales», y hacerlo de la nueva ley, es hablar de «la clave de bóveda que faltaba». Todo para conseguir la puesta en marcha de una formación que será en todos los casos dual, «uno de los grandes logros», y que ha sido objeto de consenso con la comunidad educativa, los sindicatos, la patronal y las comunidades autónomas.

Se inicia un curso «con más garantías»

En una jornada en la que se abre en Asturias el curso universitario y el de Infantil y Primaria, el presidente ha mostrado también su «agradecimiento profundo» a toda la comunidad educativa porque el año pasado fue capaz de hacer «algo inédito en muchas partes del mundo»: mantener abiertas el 99 por ciento de las aulas a pesar de la pandemia «para garantizar una educación lo más digna posible».

El curso escolar que ahora se inicia, ha añadido, lo hace «con mas garantías» gracias a la vacunación que, según ha subrayado, más de un derecho es un deber para proteger a los demás.

Las rachas de viento dificultan la extinción del fuego de Sierra Bermeja

0

El presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, ha expresado que “la situación es preocupante porque la fuerza del viento arrecia

Incendio
Imagen archivo.

Las fuertes rachas de viento, que han alcanzado hasta los 50 kilómetros por hora, dificultan las labores de extinción del incendio forestal declarado la pasada noche en Sierra Bermeja en Jubrique (Málaga) y que afecta a otros municipios como Estepona, Genalguacil y Benahavís.

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de Andalucía, Carmen Crespo, ha informado de que el viento está subiendo de intensidad y teme que pueda ir hacia una zona más escarpada y con más vegetación.

Pese a que las previsiones meteorológicas no son favorables, la consejera ha asegurado que se están preparando para las rachas de viento que puedan acaecer a lo largo del día.

Fuerte viento

Por su parte, el subdelegado del Gobierno, Javier Salas, ha explicado que los efectivos desplegados están actuando en el frente izquierdo del incendio, el que «más preocupa» por el fuerte viento de levante.

Aunque todavía no se conoce el origen del fuego, el subdelegado ha manifestado que el hecho de que se iniciara en dos focos diferentes -en Genalguacil y en Jubrique- «da que pensar».

El presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, ha expresado que “la situación es preocupante porque la fuerza del viento arrecia y la zona del incendio es muy abrupta y con mucha arboleda».

La cifra de desalojados en el incendio forestal de Sierra Bermeja en Jubrique asciende a las 600 personas, y algunos de ellos han sido atendidos en el Pabellón del Carmen en Estepona.

Unos 250 efectivos trabajan en tierra -entre ellos profesionales movilizados de otras provincias (Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla) -junto a dieciocho vehículos autobomba.

También se han desplazado efectivos del Consorcio Provincial de Bomberos, dependiente de la Diputación de Málaga, y medios aéreos, entre ellos cuatro hidroaviones, tres helicópteros y un avión de carga.

La Guancha acoge una muestra de muñequería con trajes tradicionales

0

La exposición estará abierta hasta el jueves 23 de septiembre en el Centro de Artesanía y está compuesta por muñecos con trajes de campesinos y campesinas de las islas de principios del siglo XIX

La Guancha acoge una muestra de muñequería con trajes tradicionales
Exposición de muñequería con traje tradicional en La Guancha. Imagen cedida por el Cabildo de Tenerife

El Centro de Artesanía de La Guancha, en Tenerife, acoge «Trajeando Muñec@s», exposición compuesta por muñecos ataviados con trajes tradicionales canarios, hechos a mano por el maestro artesano Luis Dávila, y confeccionados con los materiales que se utilizan para su fabricación real.

El Cabildo de Tenerife ha indicado que esta exposición recorre las vestimentas que usaban los campesinos de las ocho islas a principios del siglo XIX y que fueron recogidas, principalmente, por Alfred Diston y Pereira Pacheco.

La exposición, inaugurada con la presencia de la directora insular de Desarrollo Socioeconómico, Ermitas Moreira; el alcalde de La Guancha, Antonio Hernández; y la edil de Artesanía de ese municipio, Lorena Socas, estará abierta hasta el jueves 23 de septiembre, según informa un comunicado.

La consejera subraya que el objetivo de esta iniciativa que se desarrolla a través de la Empresa Insular de Artesanía persigue resaltar “la importancia del patrimonio inmaterial para su conservación” y poner en valor “el buen uso de la vestimenta tradicional y típica y ayudar así a su correcta preservación”.

Vestimenta de campesinos y campesinas

La muestra, que se puede visitar los lunes, miércoles y viernes, de 10:00 a 13:00 horas, y los martes y jueves, de 16:00 a 19:00, dado que los sábados, domingos y festivos permanecerá cerrada, resalta las vestimentas que usaron los campesinos y campesinas del Archipiélago a principios del siglo XIX y que fueron recogidos, principalmente por el citado Alfred Diston y Antonio Pereira Pacheco, una época caracterizada por la utilización de lanas del país teñidas con productos naturales y tejidas en telares manuales.

Las prendas más características en la mujer son las enaguas de lana, normalmente listadas en vertical en diferentes colores, corpiños y jubones, bien de lana tejida o de paño, y tocados o sombreros realizados en paño o en fibras vegetales, como palma o colmo, sin olvidar el indispensable uso de la mantilla, que caracterizaba a las mujeres de la época proporcionándoles abrigo en unos casos y recato en otros.

En los hombres, los calzones, chalecos y chaquetas de lana tejida o de paño del país, fajín o ceñidor, y polainas de cuero o lana, sin que falte un sombrero, y en días invernales la conocida manta, realizada con mantas inglesas de importación. Estas prendas estaban acompañadas de calzado de cuero y prendas interiores y camisas, o blusas, principalmente de lino del país.

Imágenes de Alfred Diston

La exposición se complementa con imágenes de Alfred Diston, académico de la Provincial de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, fallecido en el Puerto de la Cruz en abril de 1861.

Su obra Costumes of the Canary Islands, editada en Londres, recoge diferentes trajes de Tenerife y algunos de otras islas, de los cuales Diston afirma haber copiado de otros que tuvieron mayor privilegio de conocerlos.

El exprimer ministro Benkirane insta a su sucesor a dimitir tras la debacle electoral

0

La Agrupación Nacional Independiente (RNI), liderado por el actual ministro de Agricultura, Aziz Ajanuch, se ha erigido como principal vencedor con 97 escaños

Marruecos
Imagen cedida por EuropaPress.

El ex primer ministro marroquí Abdelilá Benkirane ha instado a su sucesor y compañero, Saadeddine Othmani, a presentar su dimisión al frente del Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD) tras la debacle electoral del miércoles, que llevó a la formación islamista a caer de 125 escaños a tan solo 12, ninguno de ellos a nombre del primer ministro.

Benkirane, que sigue siendo una figura carismática dentro de la política marroquí, ha reconocido en un mensaje difundido en redes sociales la «dolorosa» derrota, de la que considera que Othmani debe hacerse responsable renunciando al liderazgo en el próximo congreso del partido, según medios locales.

«En estas condiciones difíciles, el secretario general (del partido) debe asumir sus responsabilidades y dimitir», ha reclamado el ex primer ministro, que en marzo de 2017 dio un paso atrás en favor del actual primer ministro tras su incapacidad para consensuar un Gobierno de coalición tras los comicios de octubre de 2016.

El PJD, que aspiraba a un tercer mandato, ya encaraba estas elecciones con un escenario más complejo, lastrado por la aparente pérdida de popularidad y por un cambio normativo que favorecía la fragmentación de la Cámara de Representantes y la entrada de formaciones más minoritarias.

Sin embargo, los resultados han terminado siendo mucho peor de lo esperado. La Agrupación Nacional Independiente (RNI), liderado por el actual ministro de Agricultura, Aziz Ajanuch, se ha erigido como principal vencedor con 97 escaños, 60 más que en 2016, mientras que el Partido de la Autenticidad y Modernidad (PAM) habría logrado 82 diputados tras dejarse por el camino 40.

Sanidad recuerda la importancia de tratar adecuadamente la información sobre el suicidio

0

El Ministerio de Sanidad promovió ya el pasado año la formación de un grupo de trabajo multidisciplinar que dio como resultado la elaboración de una serie de materiales

Suicidio
Imagen de archivo.

Sensibilizar y facilitar información sobre el suicidio en los medios de comunicación, si se hace de forma adecuada y según unos principios y recomendaciones internacionalmente aceptados, ha demostrado ser una manera efectiva para la prevención de las conductas suicidas.

Por ello y, con motivo del Día Mundial de Prevención del Suicidio, cuya
efeméride se celebra este viernes 10 de septiembre, el Ministerio de Sanidad
recuerda la importancia tratar adecuadamente las informaciones sobre el
suicidio por parte de las y los profesionales de los medios de comunicación.

Con este objetivo el Ministerio de Sanidad promovió ya el pasado año la
formación de un grupo de trabajo multidisciplinar que dio como resultado la
elaboración de una serie de materiales de utilidad para los profesionales de la
comunicación a la hora de informar sobre las conductas suicidas, en línea con
las recomendaciones internacionales.

Estas se centran en subrayar la relevancia de que los medios de comunicación informen sobre el suicidio, con responsabilidad, alejándose de sensacionalismos, prestando especial cuidado al lenguaje utilizado, aportando datos contrastados y testimonios fiables, con información positiva y además ofreciendo información de ayuda.