La evolución del covid ha «suavizado su velocidad de descenso y se ha estabilizado», con una incidencia acumulada en 14 días de 129 casos este lunes
La evolución del covid ha «suavizado su velocidad de descenso y se ha estabilizado», con una incidencia acumulada en 14 días de 129,4 casos este lunes (6,3 puntos menos que el viernes). Estos son datos ofrecidos esta tarde en rueda de prensa por el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón. No obstante, ha advertido de que los contagios han repuntado entre los menores de 50 años.
MADRID, 24/05/2021.- El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, durante la rueda de prensa ofrecida este lunes en el Ministerio de Sanidad para dar los últimos datos de la pandemia del coronavirus. EFE/Fernando Alvarado
Simón ha expresado también su esperanza de que se mantenga el suave descenso de los contagios en próximos días. Para lo que, ha pedido, se respeten las medidas de seguridad, «sobre todo en los grupos que no están vacunados».
Respecto a los fallecidos, ha cifrado en 95 las muertes por covid de los últimos siete días. «Seguimos descendiendo muy poquito a poco y es el valor que baja más lentamente», ha dicho Simón. Aunque ha explicado que hace tres semanas se registraba una media diaria de entre 50 y 60 fallecidos y se espera que esta cantidad descienda a una media de entre 30 y 40 esta semana.
Ha revelado que la ocupación de las ucis ha bajado una décima en los últimos tres días, hasta el 16,7 %. Lo que «sin ser una presión excesivamente alta, no está en una situación idónea para prevenir riesgos en el futuro».
Estabilización de la pandemia
Según el portavoz sanitario, la positividad de las pruebas es del 4,9, unos niveles más bajos que en los últimos días, lo que muestra la estabilización de la epidemia.
El Ministerio de Sanidad ha notificado 91 muertes más desde el viernes, lo que eleva la cifra total de muertes a 79.711 desde el inicio de la pandemia y 11.067 nuevos contagios, con lo que el total de infecciones es de 3.647.520.
Los líderes condenan el episodio aéreo y la detención del periodista Roman Protasevich y su pareja, Sofia Sapega, de los que reclama su inmediata puesta en libertad
Los líderes de los Veintisiete han acordado este lunes cerrar el espacio aéreo a Bielorrusia y preparar más sanciones para asfixiar económicamente al régimen de Alexander Lukashenko, en respuesta al incidente aéreo en el que Minsk forzó a un vuelo de Ryanair a realizar un aterrizaje de emergencia para detener a un disidente bielorruso.
En las conclusiones adoptadas por el Consejo Europeo, los líderes condenan el «inaceptable» episodio que «puso en riesgo la seguridad aérea» y reclaman la inmediata puesta en libertad del periodista Roman Protasevich y su pareja, Sofia Sapega.
En respuesta al altercado provocado por Minsk, los jefes de Estado y de Gobierno piden tomar las «medidas necesarias» para prohibir que las aerolíneas bielorrusas sobrevuelen el espacio aéreo y aterricen en aeropuertos de la UE.
Igualmente, instan a las compañías aéreas europeas a evitar sobrevolar el país y reclaman una investigación a la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO, por sus siglas en inglés) sobre el episodio aéreo.
En cuanto a las sanciones europeas, los mandatarios encargan ampliar las sanciones individuales contra los responsables de la deriva autoritaria en Bielorrusia y piden a la Comisión Europea y al Alto Representante para Política Exterior, Josep Borrell, estudiar nuevas sanciones para atacar a sectores económicos del régimen.
Además, los líderes de los Veintisiete han mostrado su solidaridad con Letonia por la expulsión «injustificada» de todos sus diplomáticos en Bielorrusia, en represalia por la retirada de la bandera oficial bielorrusa durante el campeonato mundial de hockey sobre hielo.
Las medidas contra Bielorrusia se han adoptado en línea con las propuestas del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, logrando recabar unanimidad «rápidamente», han informado fuentes comunitarias, que reiteran que la reacción europea es «fuerte» en consonancia con una maniobra que puso «en peligro» el pasaje de Ryanair.
La tensión con Bielorrusia ha alcanzado su máxima cota este domingo después del aterrizaje de emergencia de un vuelo que cubría la ruta entre Atenas y Vilna, forzado por las autoridades bielorrusas. Los mandatarios europeos han llegado en sintonía a la cita, al entender que era necesario adoptar medidas severas para reaccionar a un acto sin precedentes y que algunos líderes no han dudado en tachar de «terrorismo de Estado» y «secuestro».
La crisis en la antigua república soviética se remonta al pasado mes de agosto, con las elecciones fraudulentas que dieron un sexto mandato a Lukashenko y fueron criticadas por la UE, ante el apoyo de Rusia. En este contexto, el bloque europeo ha adoptado tres tandas de sanciones y mantiene en su lista negra a 88 funcionarios de la cúpula bielorrusa y siete entidades.
El Supremo ha hecho pública hoy la sentencia por la que desestima el recurso del Gobierno de Canarias contra el fallo del Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma para decretar el cierre perimetral de aquellas islas que estuvieran en nivel 3 y 4
El Tribunal Supremo considera que, aun sin la cobertura del estado de alarma, se puede restringir la movilidad de los ciudadanos por razones sanitarias. Esto podría suceder tomando como base los supuestos de «extraordinaria gravedad y urgencia» que describe la Ley de Salud Pública de 2011.
Recurso del Gobierno de Canarias desestimado
El Supremo ha hecho pública este lunes la sentencia por la que desestima el recurso del Gobierno de Canarias contra el fallo del Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma. Sentencia que le impidió decretar el cierre perimetral de aquellas islas que entraran en los dos niveles más altos de la alerta por covid (3 y 4).
El Alto Tribunal no tiene nada que objetar a las razones por las que el TSJC no consideró justificado ni proporcionado el sistema de cierres y excepciones que planteaba el Gobierno de Canarias. El objetivo era prohibir entrar y salir de los territorios en semáforo rojo o marrón (niveles 3 y 4), situación que no se da hoy en ninguna isla.
Sin embargo, los magistrados entran de lleno en el debate abierto sobre si, finalizado el estado de alarma, existen en la legislación española instrumentos que permitan restringir los derechos fundamentales de los ciudadanos para proteger la salud comunitaria.
En este sentido, solo se cuestionaba un derecho: la libertad de desplazarse por todo el territorio nacional, que el Gobierno canario quería restringir, o condicionar, en determinadas circunstancias, por islas y con amplias excepciones.
El tribunal entra en ese debate con una primera afirmación contundente: las leyes ordinarias, ya sean del Estado o de las comunidades autónomas,pueden establecer «limitaciones puntuales a los derechos fundamentales» consagrados en la Constitución.
«No se corresponde con la Constitución», remarca la sentencia, «la afirmación de que toda limitación de un derecho fundamental ha de hacerse única y exclusivamente por ley orgánica. El Tribunal Constitucional ha dejado claros estos extremos».
Ley General de Salud Pública de 2011
El Gobierno de Canarias invocaba como apoyo normativo de sus medidas de restricción de la movilidad varios preceptos de la Ley General de Salud Pública de 2011, en especial el artículo 54.2, que habilita en determinados casos a las administraciones a inmovilizar productos, cerrar cautelarmente instalaciones, suspender actividades y dictar «cualquier otra medida ajustada a la legalidad vigente si existen indicios racionales de riesgo para la salud».
Al respecto, los magistrados subrayan que ese «conjunto de preceptos» de la Ley General de Salud Pública «ofrece suficientes precisiones, objetivas, subjetivas, temporales y cuantitativas para satisfacer la exigencia de certeza que han de tener los preceptos que fundamentan restricciones o limitaciones puntuales de derechos fundamentales y, en concreto, de la libertad de circulación».
¿Cuándo y cómo se pueden dictar esas medidas?
Según la lectura que el Supremo hace de la Ley General de Salud Pública, ante hechos «siempre de extraordinaria gravedad y urgencia». De forma motivada por parte de la Administración y teniendo en cuenta que las restricciones han de ser «temporales y proporcionadas».
«En definitiva, la legislación sanitaria sí autoriza la limitación de la libertad de circulación siempre que se den las condiciones por ella previstas; o sea, las que hemos destacado», añade.
Debido a la pandemia, la celebración de la Bajada de la Virgen de los Reyes se aplazará hasta 2025. Pero esta no es la única vez que fue cancelada…
Y en El Hierro viajamos en el tiempo al siglo pasado. Un año en el que se debía haber celebrado la Bajada de la Virgen de Los Reyes, pero quedó cancelada hasta el año siguiente. Se repite la historia..
La incidencia acumulada de casos en los últimos 14 días es de 81,48 por cada 100.000 habitantes y en los últimos siete días de 39,39
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha notificado 107 nuevos contagios por covid-19 en las últimas 24 horas. También ha informado del fallecimiento de un hombre de 75 años en Tenerife que no tenía patologías previas.
Los contagios por islas han sido 64 en Tenerife, 27 en Gran Canaria, 8 en Fuerteventura,7 en Lanzarote y 1 en La Palma.
Permanecen hospitalizados 283 pacientes, de los cuales 50 están en cuidados intensivos y 233 en planta.
La incidencia acumulada de casos en los últimos catorce días es de 81,48 por cada 100.000 habitantes. Y en los últimos siete días de 39,39.
Un total de 55.644 contagios se han diagnosticado en Canarias desde que comenzó la pandemia, con 765 fallecimientos y 52.938 altas médicas. Lo que deja los casos activos en 1.941.
En Tenerife, hay activos 1.183 casos, en Gran Canaria 508, en Lanzarote 192, en Fuerteventura 36, en La Palma 21, en El Hierro 1 y en La Gomera ninguno.
Las pruebas PCR realizadas son en total 1.117.317, de ellas 1.841 en las últimas 24 horas.
La historia de La Graciosa está vinculada a la pesca. De hecho, sus primeros habitantes llegaron a la octava isla atraídos por la instalación de industrias de salazón de pescado. El cierre de la última pesquería supuso el nacimiento de un pueblo
El mar es vital para explicar la historia de la octava isla, La Graciosa. Sus primeros pobladores, pescadores de Lanzarote, llegaron a finales del siglo XIX. Aquí en las factorías de salazón de pescado encontraron su modo de vida.
Una historia que se empieza a escribir hace 141 años. En 1880, Ramón de Silva Ferro, un teniente de navío que reside en Londres obtiene luz verde para un ambicioso proyecto: la creación de la industria de salazón de pescado.
Pero cuatro años después la factoría se paraliza ya que en 1884 De Silva Ferro, desaparece. La fábrica cierra pero sus operarios se quedan en la octava isla. Nace el primer asentamiento poblacional de La Graciosa.
Por el contrario, desde Reino Unido recomiendan a los británicos no viajar a España, salvo en caso de emergencia. Recuerdan a sus ciudadanos que tienen la obligación de hacerse dos pruebas y una cuarentena a la vuelta si viajan a nuestro país
España abre la puerta al Reino Unido y permite entrar a partir de hoy a los turistas británicos sin PCR. Por el contrario, el Gobierno de Boris Johnson intenta cerrarla pidiendo a sus ciudadanos que no viajen a España salvo en caso de emergencia y recordando que tienen restricciones con nuestro país de entrada y salida. Ha recordado a sus ciudadanos que tienen la obligación de hacerse dos pruebas y una cuarentena a la vuelta si viajan a nuestro país.
En este sentido, hoy han llegado varios vuelos a Tenerife Sur y Lanzarote con apenas 30 pasajeros este último. El sector no espera subidas importantes de este turismo británico hasta que Canarias y España estén en la lista de destinos seguros que rige el gobierno británico.
España permite la entrada de turistas británicos sin restricciones
Más de 100 gallos y gallinas llevan 5 años viviendo en el barrio de La Paterna impidiendo que sus vecinos descansar. Salud pública, del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, ya está estudiando el caso
El canto del gallo puede llegar a ser un problema cuando tenemos al lado de casa un corral improvisado con más de 100 gallos y gallinas. Los vecinos de La Paterna, en Las Palmas de Gran Canaria, lo llevan sufriendo 5 años. El Ayuntamiento dice que está estudiando el caso.
«Una mirada de aprecio» hacia el continente vecino, en una iniciativa educativa organizada desde 2013 por Casa África, Gobierno de Canarias y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Informa: Beatriz G. Cabrera / Deborah Santana
El proyecto ‘Enseñar África’ ha descubierto a 50.000 alumnos de Canarias una «joya» de continente «lleno de colores», que ofrece «una fiesta de sabores» al paladar, «ritmos energéticos» y una riqueza de idiomas, leyendas y religiones, además de monumentales infraestructuras y una orografía espectacular.
Así ha resumido Kilian Rodríguez, en nombre de los participantes en la última edición de esta iniciativa de innovación educativa, organizada desde 2013 por Casa África, el Gobierno canario y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para promover «una mirada de aprecio» hacia el continente vecino, cómo han cambiado estas enseñanzas la percepción que sus compañeros y él tenían hace cinco años de África, a la que pensaban como un lugar «de safaris, desiertos, hambrunas y pobreza» donde sólo había un color: el negro.
Inauguración de exposición
En la inauguración de la exposición que muestra los diferentes trabajos realizados por ocho de los 57 centros educativos que se han unido a la última edición de ‘Enseñar África’, desarrollada con más dificultades por la COVID-19, pero con ilusiones renovadas y en un contexto de repunte migratorio en Canarias que ha obligado a reforzar la concienciación frente a los discursos de odio y racismo, la presidenta del Consejo de Estado, María Teresa Fernández de la Vega, ha lamentado que «España haya estado demasiado tiempo alejada de África».
La también presidenta de la Fundación Mujeres por África ha considerado que este proyecto es «ejemplar» porque es necesario «cambiar la narrativa» sobre un continente que es «mucho más que conflictos, hambrunas y pobreza», algo que, a su juicio, se está consiguiendo poco a poco «con una explosión de creatividad y posibilidades en todos los ámbitos extraordinaria», como muestra la exposición que podrá visitarse en la sala Sahel de Casa África hasta el próximo 30 de diciembre.
Fernández de la Vega ha manifestado que «para configurar una nueva visión de África en la opinión pública España y el resto de Europa se necesita dar más espacio al continente y generar más conocimiento sobre él alejado de los tópicos de siempre», como hacen su Fundación y también «Enseñar Africa», una iniciativa que ha considerado que debería incluirse en los planes de estudio de todas las comunidades autónomas de este país.
«No es fácil explicar ahora que los destinos de nuestros dos continentes van unidos, de la mano, y que si a África no le va bien, a España y a Europa no les irá bien, siendo esto una realidad clarísima», ha aseverado.
El poder de la educación
En su opinión, Canarias está demostrando que la única manera de afrontar este reto es hacer valer el poder que tiene la educación para sentar las bases de un conocimiento libre de estereotipos, tópicos e ideas preconcebidas, una iniciativa que, además, crea lazos y sinergias con el continente vecino, lo que se traduce en una riqueza mutua y una creatividad distinta.
Tanto la viceconsejera regional de Educación, María Dolores Rodríguez, como Los coordinadores del proyecto «Enseñar África», Ezequiel Guerra y Beatriz Andreu, han subrayado la urgencia de combatir el odio y la mentira que pueden instalarse con facilidad en comunidades tan afectadas por la crisis pandémica como Canarias usando el conocimiento «como el escudo que nos salvará de la falta de humanidad y del egoísmo desatado».
Los coordinadores de esta iniciativa de innovación educativa han hecho hincapié en las bondades de promover la interculturalidad en Canarias, el territorio más cercano a África, ya que, a su juicio, es la única vía para romper con el discurso del odio y ahondar en la comprensión del devenir de sus habitantes, un conocimiento que podrá aclarar cuál será el futuro de nuestra realidad con el continente.
La experiencia educativa
El alumno de primero de la ESO del IES El Rincón, en Las Palmas de Gran Canaria, Javier Benítez, ha contado a los periodistas cómo ha conocido, gracias a las clases de Tecnología inspiradas en los protocolos de «Enseñar África», la sorprendente riqueza arquitectónica que hay en el continente, un conocimiento que ha plasmado en maquetas de distintas edificaciones, muy diferentes a las europeas, que abarcan desde chozas hasta edificios inclinados, ha referido.
Benítez, que ahora desea viajar al continente para conocer sus selvas y su variada vida animal, ha admitido que en un principio creía que en África «solo existía Johannesburgo», si bien ha podido conocer que tiene «muchas más grandes ciudades que son impresionantes».
En clases de Biología y Geololgía Javier ha profundizado en el conocimiento de los 54 países que conforman el continente, sus desiertos y su calidad de vida, y también ha descubierto «lo que hacen los países europeos y norteamericanos» con el continente, algo que ha calificado como «bastante triste».
«Veíamos África como un mundo diferente y lo tenemos más cerca que el resto de nuestro país, la Península. No lo conocíamos bien y creo que es un error que hemos cometido», ha referido el alumno.
Chistopher Macías, docente del IES Arguineguín, ha destacado que «Enseñar África» ha permitido al centro grancanario hermanarse con otro de Túnez, lo que ha facilitado «reeducar» a los alumnos sobre el continente y convertirlos en seres más tolerantes y abiertos a la diversidad.
Talleres de danza, clases de gastronomía, charlas culturales a cargo de familias africanas residentes en Mogán, elaboración de manualidades y bisutería, visionado de películas, concurso de leyendas y creación de murales y pinturas sobre la evolución del rol de la mujer en el continente son algunas de las actividades realizadas en los últimos años por alumnos de este centro.
Unos chicos de entre 11 y 19 años a los que el repunte migratorio registrado en Canarias desde finales de 2019 ha tocado muy de cerca, ya que el muelle de Arguineguín, donde llegaron a hacinarse miles de africanos durante semanas, está a pocos metros del centro.
Macías ha admitido que, aunque un poco temerosos en un principio algunos y muy frustrados por no poder ayudarles otros, el trabajo desarrollado con los alumnos del IES Arguineguín ha permitido que ellos mismos hayan respondido «dando un bofetón» a la sociedad del municipio que ha rechazado, incluso en manifestaciones, la presencia de estas personas en su territorio.
«Costó, porque hubo que corregir prejuicios, lo que se inculca en las casas, la imagen negativa que trasladan los medios de comunicación y cómo hablan los adultos sobre este asunto, pero se les hizo entender que de la inmigración sale algo bueno, como es la multiculturalidad», ha afirmado satisfecho el docente.
Como consecuencia del choque, el buque simula un vertido de combustible al mar, que obliga a la Unidad de Buceo del Mando Naval de Canarias a realizar un taponamiento que frene el derrame
Informan: Chaxiraxi Herrera y Carlos García
El puerto de Los Cristianos ha acogido este lunes un simulacro de seguridad marítima, en el que un buque de pasaje ha colisionado contra un objeto semi-sumergido que le ha provocado una vía de agua, un incendio, y posterior vertido de combustible al mar.
Esta actividad se enmarca en el ejercicio MARSEC-21, organizado por la Armada Española a fin de comprobar la capacidad de coordinación y colaboración de la Fuerza de Acción Marítima (FAM) con todas las administraciones públicas, entidades y agencias con competencias o responsabilidades en el ámbito marítimo, ha explicado el teniente de navío y coordinador del ejercicio, Diego Ron González, en declaraciones a los medios.
El escenario ha consistido en la simulación de un incidente ficticio en el que un buque de pasaje, de nombre “Coriander”, (simulado por el buque de la Naviera Armas “Volcán de Tirajana”) colisiona contra un objeto semisumergido que le provoca una vía de agua, un incendio, y posterior vertido de combustible al mar.
Auxiliar al ‘Coriander’
Una vez se produce la colisión, el buque de la Armada “Relámpago” acude a auxiliar al “Coriander” enviando un “Trozo de Auxilio Exterior” (equipo de personal especializado en lucha contra incendios e inundaciones a bordo).
Como consecuencia del choque, el buque simula un vertido de combustible al mar, lo que obliga a la Unidad de Buceo del Mando Naval de Canarias a realizar un taponamiento del casco que frene el derrame.
Las condiciones meteorológicas y corrientes de marea hacen que el vertido de combustible evolucione hacia el puerto de Los Cristianos, por lo que la Autoridad Portuaria despliega una barrera anticontaminación para evitar la afectación del puerto y la costa.
Intervención del Buque ‘Relámpago’
El ejercicio de seguridad marítima también incluye que parte del combustible derramado avance mar adentro, lo que motiva la actuación del Buque de Acción Marítima (BAM) “Relámpago”, que pone en marcha su sistema de lucha contra la contaminación para la contención y recogida de la mancha de combustible.
La parte final del ejercicio consiste en la aeroevacuación de un herido, que necesita asistencia médica urgente, por parte de un helicóptero del 802 escuadrón del Ejército del Aire.
Según ha manifestado el teniente de navío, el objetivo principal de este ejercicio es mejorar la capacidad de reacción, cooperación y coordinación entre organismos e instituciones, de forma que se garantice la respuesta más adecuada ante una emergencia que suponga un riesgo para la vida humana en la mar y de contaminación marina.
‘Estar preparados para emergencias reales’
Se trata de un ejercicio de seguridad que la Armada Española pone en práctica una vez al año.
El objetivo es “estar preparados para las emergencias reales”, por lo que cada año se plantea un escenario distinto, a fin de cubrir las diferentes emergencias “a las que nos podemos enfrentar en la vida real”, concluye Ron González.
En el ejercicio de seguridad marítima han participado el Buque de Acción Marítima (BAM) “Relámpago”, la Unidad de Buceo del Mando Naval de Canarias, la Comandancia Naval de Tenerife y el Estado Mayor del Mando Naval de Canarias.
Las competencias de la lucha contra incidentes en buques en la mar y la contaminación marina son ejercidas por el Ministerio de Fomento a través de la Dirección General de la Marina Mercante (DGMM).
Por ello, también han participado la Autoridad Portuaria y la Capitanía Marítima de Tenerife, el Centro de Coordinación de Salvamento (CCS) y medios de Salvamento Marítimo (SASEMAR); y el Centro de Coordinación y Emergencias de Seguridad (CECOES 112).