Desde este lunes al menos 7,6 millones de alumnos irán a clase, lo que significa el 89,5% del total
Italia inicia este lunes el camino de una reapertura gradual, lo que supone que se suavizarán las restricciones por la covid-19 a muchas actividades. Como por ejemplo, restaurantes, bares, cines o teatros. Además, se aumentará la educación presencial en la mayoría de las regiones, que pasarán desde mañana a ser consideradas de bajo riesgo.
Los «aires de apertura» ya se respiran en ciudades como Milán y Roma. Lugares en los que este sábado la multitud que salió a la calle animada por las buenas temperaturas obligó a la policía a cerrar varias calles.
El inicio del toque de queda, uno de los puntos de mayor fricción entre el Gobierno y las regiones en los últimos días, se mantiene a las 22.00 horas locales (20.00 GMT). No obstante, se revisará en función de los datos epidemiológicos.
Una de las mayores novedades del decreto gubernamental que establece las nuevas disposiciones es que los italianos podrán volver a desplazarse entre las regiones, incluso zonas «rojas» o «naranjas», si disponen de un «certificado verde», que podrán obtener quienes hayan completado el ciclo de vacunación, se hayan curado de la enfermedad o hayan dado negativo en un test PCR o de antígenos en las 48 horas previas.
A partir del martes y de forma gradual abrirá la Galería de los Uffizi de Florencia, con 14 nuevas salas, o la excavación arqueológica de Pompeya.
Además, desde el lunes al menos 7,6 millones de alumnos irán a clase, lo que significa el 89,5% del total.
Se trata del proyecto Ícaro, a través del cual se busca el acercamiento de la población al medio natural a través de su ‘alfabetización científica’
El área de Gestión del Medio Natural y Seguridad del Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de Santa Úrsula trabajan para recuperar el bosque termófilo en el municipio.
Ello a través de su restauración ecológica, propiciando el voluntariado y la participación de la ciudadanía.
La iniciativa se inscribe, a su vez, en la estrategia de conservación y difusión de diferentes parajes de alto valor ambiental y paisajístico del municipio. Según informó la Corporación insular.
Se trata del proyecto Ícaro, a través del cual se busca el acercamiento de la población al medio natural a través de su ‘alfabetización científica’. Además, el Ayuntamiento colabora, en la cesión del espacio natural en el que se desarrolla la iniciativa. Así como en la difusión, captación de voluntariado y concienciación ciudadana.
El proyecto ‘Ícaro’ de restauración ecológica se desarrolla en un área de terreno (de 40.000 metros cuadrados) destinada a zonas verdes que se sitúa en La Quinta. En concreto, entre la Avenida de Los Pesqueros y el barranco de La Cruz.
Este paraje presenta una ubicación idónea. Esto se debe al ser un punto de conexión entre el Paisaje Protegido Costa de Acentejo y el Paisaje Protegido de La Resbala, en La Orotava.
Los hechos por los que el hombre ha sido detenido sucedieron el pasado mes de febrero, en el marco de una disputa familiar
Momento de la detención / Policía Nacional
Agentes de la Policía Nacional han detenido en Castellón a un fugitivo sobre el que constaba una Orden Internacional de Detención interpuesta por las autoridades marroquíes por el presunto asesinato de seis miembros de su propia familia.
Las investigaciones comenzaron hace una semana, cuando las autoridades marroquíes comunicaron a los agentes especializados en la localización de fugitivos de la Policía Nacional, la posible presencia en España del presunto autor de un asesinato múltiple en Marruecos, informa el cuerpo policial.
Las gestiones policiales permitieron localizar al hombre en Castellón, donde residía desde el año 2002 con su mujer y uno de sus hijos, y se estableció un dispositivo técnico policial de control y vigilancia que dio como resultado su detención el pasado viernes cuando salía de su residencia y se dirigía hacia su vehículo.
El detenido ha sido puesto a disposición de la autoridad judicial, ha informado la Policía Nacional.
Los hechos por los que el hombre ha sido detenido sucedieron el pasado mes de febrero, en el marco de una disputa familiar que le enfrentó con varios miembros de su familia por un terreno en herencia.
El detenido profesó amenazas telefónicas contra su hermano y su familia, residentes en la ciudad marroquí de Salé, y les amenazó con matarles en sus casas por la noche.
El día de los hechos, mientras seis miembros de su familia dormían en su domicilio, fueron víctimas de un apuñalamiento y, posteriormente, de un incendio intencionado en su vivienda que provocó la muerte de la totalidad de los miembros de la familia.
Fallecieron en el suceso el hermano y la cuñada del detenido, así como sus hijos y dos nietos del mismo, menores de edad, han indicado las mismas fuentes.
La madre, al parecer, se había marchado a la playa con su actual pareja hacía unas horas
Redacción RTVC
Agentes de la Policía Nacional atendieron en una vivienda de La Laguna, en Tenerife, a dos niñas de 6 y 8 años de edad quienes. Estas al parecer llevaban dos horas solas en el domicilio familiar, tras marcharse su madre y la pareja de ésta a la playa.
La Policía Nacional fue requerida por un padre que comunicaba que sus hijas se encontraban solas en el domicilio en el que residen con su madre. Según informó este domingo en un comunicado.
La madre, al parecer, se había marchado a la playa con su actual pareja hacía unas horas.
Una vez en la vivienda, los agentes se entrevistaron con las niñas de 6 y 8 años de edad quienes se encontraban en perfecto estado.
Según el padre, las niñas, al tener miedo, le habían llamado por teléfono diciéndole que se encontraban solas y él, por último, había llamado a la Policía Nacional.
Los agentes, después de realizar las diligencias oportunas, hicieron entrega de las menores a la madre, que se personó en el domicilio.
Los hechos, a través del atestado realizado al efecto, fueron puestos en conocimiento de la autoridad judicial y fiscal competente, por si los mismos fueran constitutivos de infracción.
Las actuaciones han sido realizadas por policías nacionales de la Brigada de Seguridad Ciudadana de la Comisaría de Policía Nacional de La Laguna.
Los paquetes fueron «matasellados e inspeccionados» en el Centro de Tratamiento Automatizado de Madrid, en Vallecas
Oficina de Correos / Archivo RTVC
Correos ha abierto un expediente a la empresa de seguridad que el 19 de abril no detectó tres cartas con balas y cartas de amenazas al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; al candidato de Podemos a la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias; y a la directora general de la Guardia Civil, María Gámez.
Según la copia de la carta enviada por Correos a la empresa INV Vigilancia, y remitida este domingo a Efe, la sociedad estatal le comunica la apertura de un expediente y «el apercibimiento más severo» y solicita la «retirada inmediata del servicio» de la persona que estaba a cargo del equipo radiológico por el que pasaron las misivas.
El 21 de abril, Marlaska, Iglesias y Gámez denunciaron haber recibido sendas cartas con amenazas y cartuchos de bala en su interior.
Correos explica en su carta que los paquetes fueron «matasellados e inspeccionados» a las 17:48 horas del 19 de abril en el Centro de Tratamiento Automatizado de Madrid, en Vallecas, «sin que el operador de servicio fuera capaz de identificar los proyectiles que portaban».
El caso de las cartas amenazantes ha generado también polémica después que el viernes pasado Iglesias abandonara un debate electoral en la Cadena Ser cuando la candidata de Vox a presidir la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, expresara sus dudas sobre la veracidad de las cartas amenazantes.
Considera que las comunidades cuentan ya con instrumentos suficientes para hacer frente a la situación y no necesitan nuevas herramientas legales
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez / Archivo RTVC
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, está decidido a levantar el estado de alarma el próximo 9 de mayo y resiste las presiones de comunidades y partidos, incluidos algunos de sus socios, para que lo prorrogue o apruebe nuevas medidas que sirvan de paraguas jurídico a posibles restricciones.
Sánchez ha venido repitiendo en las últimas semanas que las decisiones del Ejecutivo ante la pandemia de coronavirus se han fundamentado en la evolución de los datos, y que los que hay en la actualidad y las previsiones para dentro de dos semanas avalan la intención de que el estado de alarma llegue a su fin.
«No hay ninguna componente electoral en esa decisión y el presidente seguirá pensando lo mismo antes y después de las elecciones de Madrid del 4 de mayo», aseguran a Efe fuentes del Gobierno ante las suspicacias de la oposición de que su negativa a prorrogar la alarma varíe una vez que se celebren esos comicios.
La única posibilidad de que cambie de opinión afirman que vendría de la mano de un súbito empeoramiento de los datos que no creen previsible.
ESQUERRA SE ACERCA AL PP
El propio Sánchez dijo esta semana en conferencia de prensa en Andorra que todo indica que la curva de contagios se contiene, a lo que sumó un creciente ritmo de vacunación que asegura que permitirá cumplir con el objetivo de que en agosto esté vacunada el 70 por ciento de la población.
Pero ante la inminencia de que la alarma acabe, comunidades como el País Vasco vienen reclamando que se prorrogue ya que consideran que no hacerlo es, según palabras del portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, una «temeridad».
De acuerdo con la finalización de esa medida excepcional está el PP, pero cree necesario que, una vez que acabe, haya herramientas suficientes para que las autonomías puedan adoptar algunas limitaciones con garantías.
Por eso el líder de los populares, Pablo Casado, defiende aprobar lo que denomina un plan B jurídico mediante una proposición de ley que reformaría la ley de Salud Púbica de 1986 para que sea factible imponer restricciones a la movilidad sin decretar el estado de alarma.
Una iniciativa que ya fue tumbada por el Congreso en noviembre pasado con el rechazo, entre otros partidos, de PSOE, Unidas Podemos, Vox y ERC.
La situación es distinta ahora, y algunos de los socios del Gobierno se acercan al planteamiento del PP.
Así, Esquerra, por boca de su portavoz parlamentario, Gabriel Rufián, y otras formaciones como Compromís, EH Bildu, PDeCAT y Más País la ven con buenos ojos.
No opina lo mismo el Gobierno, y tanto Sánchez como la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y la titular de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, han repetido en los últimos días que las comunidades cuentan ya con instrumentos suficientes para hacer frente a la situación y no necesitan nuevas herramientas legales.
El hecho de que haya socios del Gobierno dispuestos a apoyar su plan ha llevado a Casado a considerar esa situación como un varapalo al Ejecutivo.
Al mismo tiempo, en el PP recelan de que Sánchez vaya a mantener hasta el final su decisión de levantar la alarma ya que consideran que no hay que cerrar la puerta a que cambie de criterio después de que los madrileños acudan a las urnas el 4 de mayo, cinco días antes de la fecha prevista para el fin de esa medida.
NO A UNA CONFERENCIA DE PRESIDENTES
La negativa del Gobierno a aprobar un plan alternativo se extiende también a otra petición que llega desde el PP y algunas comunidades: la convocatoria de una Conferencia de Presidentes para que Sánchez y los máximos responsables autonómicos debatan la situación antes de levantar la alarma.
Moncloa la rechaza porque considera que el foro adecuado para el debate entre los gobiernos central y autonómico es el Consejo Interterritorial, que celebra reuniones cada semana.
«El Consejo Interterritorial es el instrumento de cogobernanza que nos hemos dado para el estado de alarma y para lo que venga a partir del 9 de mayo; ese -dijo Sánchez esta semana- es el espacio en el que desde un punto de vista técnico y político se tienen que decidir las medidas que se tengan que tomar».
Es decir, que el Gobierno pretende seguir la hoja de ruta que ya tiene trazada sin tener en cuenta las peticiones del PP porque considera que lo que hace este partido es «enredar» en torno al estado de alarma.
Una acusación que vertió María Jesús Montero tras la última reunión del Consejo de Ministros y a la que añadió que el partido de Casado «no sabe lo que quiere».
Frente a ello, las fuentes del Gobierno afirman que ellos sí tienen claros sus objetivos e insisten en que si los datos de la epidemia no sufren un vuelco repentino, en quince días se levantará la alarma.
Y repiten unas palabras de la ministra Darias esta semana en la sesión de control del pleno del Congreso: «estamos en una situación excepcional que no puede ser permanente».
El Lenovo Tenerife cayó derrotado este sábado en su visita al Joventut (90-85), pese a ir de menos a más y pelear hasta el último minuto.
El grupo de Txus Vidorreta pagó caro un mal segundo cuarto (28-19) y, aunque mejoró prestaciones tras el receso para levantar un -12 y opositar al triunfo, los detalles y la mejor toma de decisiones de su rival acabaron decantando la balanza del lado local.
El entrenador del Lenovo Tenerife, Txus Vidorreta, atribuyó la derrota en Badalona (90 – 85) a que a su equipo «le faltó la puesta a punto de nivel top que necesitaba» para afrontar el partido ante y que el Joventut «sí tuvo».
El técnico tinerfeño señaló en ese sentido que lo que llevó a su equipo a perder en un final apretado fue que tras un tiempo muerto «nadie quiso tirar en el ataque clave» y cometieron «el mismo error» en el ataque del Joventut que llevó a Ventura a lanzar «solo» en dos ocasiones dos triples que fueron «claves».
Vidorreta reconoció que el Joventut fue «mejor en el cómputo del partido» y que su equipo «no tuvo el nivel de acierto que el partido requería».
Una de las embarcaciones de Salvamar / Archivo RTVC
Una neumática con 50 personas llegó esta madrugada a Puerto del Rosario, en Fuerteventura.
La guardamar Concepción Arenal rescató a estas personas, que fueron localizadas a las 20.40 horas por un avión del SAR a 30 millas, 55 kilómetros, al sur de Morro Jable, han informado fuentes de Salvamento Marítimo.
Desde que los localizaron, hasta que llegó a ellos el barco de rescate, permaneció a su lado el buque portacontenedores Ulsan.
Este rescate coincide con que ayer se recibió una alerta de salida de una neumática de esas características desde Cabo Bojador, en la costa norte del Sahara Occidental.
Proteger con más reservas marinas y reducir los gases de efecto invernadero, evitarían las peores consecuencias
L. Lorenzo/M. Raya/ C. García/F. Baute
El cambio climático es una realidad y es lo que constatan los estudios de investigadores de La Universidad de La Laguna, pues la temperatura subirá en Canarias de 2 a 6 grados. Esto no se trata de algo que vayamos a ver dentro de unos años, pues la fauna marina ya está sufriendo las consecuencias.
Algunas especies se encuentran ya amenazadas, como varios tipos de algas. La subida de las temperaturas provocada por el cambio climático, representa una amenaza para la vida bajo el mar, con la llegada de especies exóticas.
Proteger con más reservas marinas y reducir los gases de efecto invernadero, evitarían las peores consecuencias. El Grupo de Observación de la Tierra y la Atmósfera de la Universidad de La Laguna analiza sus consecuencias con el superordenador Teide, del Instituto de Energías Renovables. Todo ello integrado en el proyecto PLANCLIMAC, en el que colaboran conjuntamente con Madeira, Azores y Cabo Verde.
Nuevos estudios reducen el temible impacto de la radiación en los humanos mientras las autoridades intentan redefinir el lugar como monumento y meca turística
Un mural en Prípiat cerca de Chernóbil, Ucrania / Europa PRESS
Tres décadas y media después del peor accidente nuclear de la Historia, la catástrofe de Chernóbil pervive en las conciencias colectivas dividida entre el recuerdo simbólico y los efectos reales que todavía se perciben en una región — el norte de Ucrania, muy cerca de la frontera con Bielorrusia — donde el año pasado un incendio provocado en los bosques de la zona provocó un repunte de radiación hasta dieciséis veces por encima de los niveles normales.
Un claro ejemplo de esta doble vertiente ha sido el vuelo conmemorativo que la aerolínea estatal ucraniana UIA organizó el pasado domingo sobre los restos de la central nuclear. Por un precio de unos 90 euros, los pasajeros observaron el escenario de la tragedia «desde los ángulos más insólitos», pero siempre cumpliendo un estándar de seguridad: el aparato en ningún caso bajó de los 900 metros de altura, el límite mínimo permitido.
Prípiat, la localidad habitada más próxima a la central en el momento de la catástrofe, existe ahora en limbo particular: una ciudad fantasma para los humanos; una posible reserva natural para los animales.
De hecho, y como lleva haciendo desde hace unos años, el Gobierno ucraniano ha reactivado su iniciativa para conseguir que la UNESCO declare el área inmediatamente afectada por la catástrofe, la llamada Zona de Exclusión que abarca un radio de 30 kilómetros desde los restos de la central y que comprende a la propia ciudad, como Patrimonio de la Humanidad.
Lo hace a pesar de los estudios científicos que han determinado que la radiación en algunas zonas tardará 24.000 años en desaparecer, si lo hace alguna vez.
Así, los reportajes fotográficos del particular paisaje espectral de Prípiat, repleta de ruinas consumidas por la maleza, aparecen al tiempo que nuevos estudios sobre el impacto de la radiación en los descendientes de los supervivientes de la tragedia y los cultivos de la región — más leve de lo que se creía hasta ahora en el primer caso, peor de lo que cabría pensar en el segundo –.
Finalmente, el debate público también se mueve entre estas dos corrientes: el espectro de la antigua Unión Soviética, cuyos antiguos líderes recuerdan la pésima gestión del desastre y el impacto que tuvo en el proceso de disolución del gigante rojo, y la realidad actual de la seguridad nuclear, alimentada por otra catástrofe nuclear más reciente, como fue la ocurrida en la central japonesa de Fukushima en 2011.
«Treinta y cinco años después, todavía estamos intentando comprender el alcance completo del impacto de Chernóbil en el mundo. Y con todo, en un sentido muy real, vivimos en un mundo definido por Chernóbil. Hay una verdad que es tan simple como aterradora: un accidente nuclear es un accidente nuclear, sea donde sea», explica la investigadora Mariana Budjeryn para el Boletín de Científicos Atómicos en su evaluación de la tragedia.
EL MUNDO DE CHERNÓBIL
Los hechos comenzaron a las 01.23 de la madrugada del 26 de abril de 1986, durante una prueba planificada del sistema de seguridad en la Unidad 4 de la planta. Un corte eléctrico, añadido a una serie de errores del operador, desembocó en la fusión del núcleo del reactor RBMK de la unidad, moderado por grafito.
Dado que el reactor no estaba protegido por una cámara de contención, la explosión de vapor resultante atravesó el techo de la unidad e hizo llover trozos de barras de combustible y grafito altamente radioactivo en los alrededores.
Los incendios resultantes generaron un humo radiactivo que transportó partículas contaminadas sobre Ucrania, Bielorrusia y Rusia, así como partes de Escandinavia y Europa en general.
Según el número de muertos oficial, reconocido por la comunidad internacional, solo 31 personas murieron como resultado inmediato de la explosión, mientras que la ONU estima que solo 50 muertes pueden atribuirse directamente al desastre.
En 2005, no obstante, anticipó que un mínimo de 4.000 podrían haber fallecido como resultado de la exposición a la radiación, muchas de ellas residentes de Prípiat, cuyos 50.000 habitantes fueron evacuados para no volver jamás.
El número real de afectados es imposible de conocer.
Viktor Sushko, subdirector general del Centro Nacional de Investigación de Medicina Radiológica (NRCRM) con sede en Kiev, Ucrania, describió Chernóbil a la cadena británica BBC como «el mayor desastre antropogénico en la historia de la humanidad «tras estimar que cinco millones de ciudadanos de la antigua Unión Soviética, incluidos tres millones en Ucrania, han sufrido como resultado de la catástrofe.
Chernóbil siguió produciendo electricidad durante 14 años, hasta que la presión internacional obligó a su cierre en 2000.
Hoy, la Unidad 4 está cubierta por una cúpula levantada con ayuda de la comunidad internacional, mientras que el Gobierno ucraniano ha construido un almacén de combustible nuclear.
IMPACTO HUMANO Y ECOLÓGICO
Un estudio publicado el pasado jueves por la revista Science arroja un resultado relativamente tranquilizador para los descendientes de la catástrofe de Chernóbil — y por extensión, a los de Fukushima –.
No hay pruebas de que los padres que estuvieran expuestos a la radiación transmitieran cualquier exceso de mutaciones a los niños concebidos después de la exposición, según la investigación, una de las más importantes jamás realizadas en este ámbito.
«Si bien el documento no puede excluir totalmente que tales efectos puedan ocurrir, de este estudio se desprende claramente que los riesgos son sustancialmente menores de lo que se cree actualmente», opina a National Geographic Robert Ullrich, vicepresidente de la Radiation Effects Research Foundation.
Otro estudio del equipo examina la relación entre la lluvia de Chernóbil y cientos de casos de cáncer de tiroides entre las personas que estuvieron expuestas.
En este sentido, los investigadores también descubrieron que los cánceres causados por la radiación no tienen ningún «biomarcadores» únicos que los distingan.
El impacto en el suelo es más grave.
A finales del año pasado, un informe de la Universidad de Exeter y el Instituto de Radiología Agricultural de Ucrania concluía que las cosechas de las zonas cercanas a Chernóbil todavía exibían indicios de contaminación.
Tras el análisis de granos de trigo, centeno, avena y cebada y encontraron concentraciones de isótopos radiactivos (estroncio 90 y cesio 137) por encima de los límites de seguridad oficiales de Ucrania en casi la mitad de las muestras.
Otras tres cuartas partes de las muestras de madera analizadas contenían concentraciones de estroncio 90 por encima de los límites máximos definidos por el Gobierno ucraniano.
En un estudio anterior, los investigadores encontraron que la leche en partes de Ucrania tenía niveles de radiactividad hasta cinco veces superiores al límite de seguridad oficial del país.
Todos estos resultados ponen de manifiesto que Chernóbil, 35 años después, sigue siendo una realidad evidente.
«Fue un evento nuclear a escala global antes de que el mundo fuera global», como apuntó el Director General de la Agencia Internacional de Energía Atómica, Rafael Grossi, durante la conferencia de Seguridad Nuclear y Seguridad en el Centro Belfer de la Escuela Kennedy de Harvard.
Si acaso, Chernóbil impulsó un nuevo marco normativo internacional — incluida la Convención sobre Seguridad Nuclear o la Convención sobre la Pronta Notificación de Accidentes Nucleares –, que cobraría pleno efecto durante la catástrofe de Fukushima.
Pero su historia continúa: las 200 toneladas estimadas de combustible nuclear radiactivo dentro del reactor 4 están ahora protegidas por el Nuevo Confinamiento Seguro.
Sin embargo, partes del sarcófago se están volviendo inestables y tendrán que ser eliminadas en algún momento.