El 25% de los médicos en activo se jubilará en los próximos diez años, casi 70.000

0

Según el Estudio sobre demografía médica, los profesionales en Canarias son más jóvenes y trabajan 12.700 de los 276.000 sanitarios de España

Uno de cada cuatro profesionales de la medicina en activo en España se jubilará en los próximos diez años, casi 70.000, y las comunidades autónomas que presentan un mayor envejecimiento del colectivo médico son Aragón, Asturias, Castilla y León y las dos ciudades autónomas.

Informa RTVC.

En el caso de Canarias, el archipiélago tiene datos positivos: Los médicos son más jóvenes y trabajan casi 13.000 de los 276 mil que hay en toda España. La media de especialistas por cada mil habitantes es de 2’15 en todo el país, mientras que en Canarias es de 2’27. Además la cifra de médicos por cada 100 mil habitantes es de 567, muy cercana también a la media nacional.

Esta es una de las principales conclusiones del Estudio sobre demografía médica, elaborado por la Organización Médica Colegial con datos de 2025 y presentado este jueves en Madrid.

El presidente de la OMC, Tomás Cobo, ha subrayado que es «urgente una planificación» para hacer frente a esta realidad, particularmente para cubrir las especialidades más afectadas.

52 colegios médicos de España

El informe, con datos extraídos de los 52 colegios de médicos de España, destaca que el 36 % de los profesionales de la medicina en activo es mayor de 55 años, y un 17 % tiene más de 65 años.

La edad media de la profesión médica en activo es de 47,5 años, un 46 % de ella tiene menos de 45 años y el 18 %, entre 45 y 54 años. Solo Madrid, Murcia, Canarias y la Comunidad Valenciana presentan medias de edad inferiores a esos 47,5 años.

Las especialidades que concentran a los profesionales de mayor edad son Estomatología, Hidrología Médica, Medicina de Educación Física y del Deporte, Medicina del Trabajo y Medicina Médica y Forense. Por su parte, las especialidades con edades medias más bajas son Psiquiatría del Niño y del Adolescente, Oncología Médica y Neurocirugía.

Destapan una supuesta trama que pagaba a médicos del SCS para que recetaran sus productos
Destapan una supuesta trama que pagaba a médicos del SCS para que recetaran sus productos

La OMC pide que se haga una previsión de salidas y entradas a la profesión médica a través de un pacto de reposición en el Consejo Interterritorial con el objetivo de que estas jubilaciones no impliquen una merma de la calidad asistencial ni del número de profesionales que trabajan en el sistema sanitario.

«No faltan médicos»

En España hay 310.558 profesionales de la medicina colegiados y 275.963 en activo, esto significa que hay 633 colegiados por cada 100.00 habitantes y 568 en activo por cada 100.000 personas (trabajando tanto en el sistema sanitario público como en la privada).

Se vislumbra una gran desigualdad territorial, con siete regiones que superan esa media (Madrid con el máximo de 671, Asturias, Navarra, Aragón, País Vasco, Cantabria, Castilla y León y Extremadura), frente a ocho que no la alcanzan (Canarias, Cataluña, La Rioja, Murcia, Galicia, Baleares, Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla-La Mancha, Ceuta y Melilla con el mínimo de 369).

Por su parte, la media de especialistas por cada 1.000 habitante se sitúa en 2,15, registrándose las mejores tasas en Asturias, Navarra, País Vasco, Aragón y Madrid. Las más bajas se dan en Melilla, Ceuta y Andalucía.

Cobo ha asegurado que España presenta mejores cifras de médicos que Europa y que no faltan profesionales, sino una mejor distribución de los mismos y un mayor atractivo para que puedan permanecer en el Sistema Nacional de Salud: atajar la precariedad, mejorar la formación continuada, cambiar el modelo retributivo y combatir la sobrecarga asistencial.

Más MIR y muchas facultades

El estudio señala además que la oferta de plazas MIR sigue al alza, con un incremento del 3 % para 2026, cuando habrá 9.276 plazas frente a las 9.007 de 2025. La OMC solicita un ajuste dinámico de esta oferta a las necesidades por especialidad y territorio.

Al mismo tiempo, destaca que España es el país del mundo con más facultades de Medicina por habitante, un total de 53, de las cuales 38 son públicas y 15 privadas: desde 2001, el número de plazas universitarias privadas han aumentado un 258 % (hasta las 2.078) y las públicas, un 51 % (6.728).

Pese a esta oferta educativa, el número de egresados en Medicina es de 13,6 por cada 100.000 habitantes, por debajo de la media comunitaria.

La Organización Médica Colegial reivindica planificación para cubrir las plazas de las personas jubiladas, pero también a medio y largo plazo, cuando la oferta de profesionales supere a la demanda. En cuanto a las especialidades deficitarias, como puede ser medicina familiar o pediatría, solicitan medidas excepcionales. Otro mensaje que ha lanzado la OMC es que en España no existen datos que respalden la tesis de una fuga de talento médico al extranjero.

Feminización de la profesión

Una de las conclusiones más relevantes de esta radiografía es que la presencia de las mujeres en la profesión médica no para de crecer, según el estudio presentado. El 59 % de las profesionales en activo son mujeres (163.581), frente al 52 % de 2017, y se espera que esta cifra continúe en ascenso porque el 71 % de estudiantes de Medicina son chicas.

Las especialidades con mayor presencia de mujeres son Análisis Clínico y Bioquímica (83 %), Pediatría (76 %), Obstetricia y Ginecología (72 %) y Psiquiatría del niño y del adolescente (69 %). En el otro extremo, son menos en Cirugía Ortopédica y Traumatología (29 %), Urología (33 %) y Cirugía Cardiovascular (34 %).

Esta mayoría femenina no se traduce, sin embargo, en los puestos de dirección, ocupados por hombres en el 72 % en el caso de jefaturas de servicio y en el 64 % de las jefaturas de sección.

Canarias vive una «recuperación económica sostenida», pero con «retos estructurales» sin resolver, según la CEOE

0

La CEOE de Tenerife advierte de dos grandes problemas a su juicio: el fuerte desempleo entre los jóvenes y el gran absentismo laboral

La economía canaria continúa mostrando signos de recuperación económica sostenida, con una previsión de incremento del PIB del 3 %, aunque de forma desacelerada y con retos estructurales que siguen sin resolverse, según el informe de coyuntura presentado por la CEOE de Tenerife.

Informa RTVC.

Los pormenores del informe sobre la evolución de la economía de Canarias al término del tercer trimestre de 2025 se presentaron este viernes en rueda de prensa por el presidente de la CEOE tinerfeña, Pedro Alfonso, y por el director de Consultoría y Gestión Comercial de Corporación 5, José Miguel González.

González ha señalado que 2025 ha estado marcado por la consolidación del turismo y una ligera reactivación del empleo en medio de un entorno macroeconómico volátil e incierto, pero esta bonanza no resuelve los problemas de productividad y absentismo experimentados.

González ha precisado, en cuanto a los indicadores económicos, que el referente a la energía eléctrica refleja una tendencia alcista «pero desacelerada», al igual que la matriculación de vehículos experimenta un crecimiento sostenido pero decreciente de la economía de Canarias.

Cemento y turismo

Otros indicadores, como la venta al por mayor de cemento, todavía no avanzan al ritmo que necesita la economía canaria, y al respecto González ha hablado de que continúa la brecha entre la oferta y la demanda de vivienda aunque, ha añadido, no cree que haya una «burbuja» inmobiliaria, pues la oferta está «completamente congelada».

Hay estabilización en el comercio, lo que está relacionado con el turismo, pero en cambio hay síntomas de desaceleración de la ocupación relacionada con el sector comercial, donde se percibe un retroceso.

Por el contrario el gasto turístico sigue incrementándose aunque, ha puntualizado José Miguel González, aumenta entre los turistas británicos y disminuye en el caso de los alemanes.

Canarias tiene una recuperación económica sostenida, pero con retos estructurales sin resolver. Europa Press.
Canarias tiene una recuperación económica sostenida, pero con retos estructurales sin resolver. Europa Press.

Crédito y el ahorro crecen en Canarias

El crédito y el ahorro crecen en Canarias, el primero por endeudamiento a largo plazo, previsiblemente para adquisición de vivienda, y el segundo por un incremento objetivo del nivel de renta que, ha matizado el economista, «no es tan espléndido como pudiera parecer».

Además, ha proseguido, ha habido «un alivio en términos inflacionarios» porque los precios de la energía y algunos bienes importados han bajado o han crecido menos que antaño, cerrando incluso una tasa de inflación por debajo de la media nacional, pero más por una adaptación de los precios a la realidad del poder adquisitivo de la ciudadanía que por una mejora estructural en la estructura competitiva.

También la tasa de desempleo ha seguido bajando, aunque todavía se sostiene por encima de la media nacional y en dos dígitos (14,6%) y, en este punto, ha advertido, aparece «una nueva vicisitud: la escasez de perfiles profesionales que posibilitarían el poder cubrir las plazas laborales vacantes que el sistema productivo ofrece, pero a las que la población desempleada no quiere o no puede acceder».

En este caso, se detecta una escasa incorporación de perfiles técnicos de alto valor añadido donde la formación, pese a todos los esfuerzos llevados a cabo, todavía se torna insuficiente.

Desempleados

Asimismo González ha llamado la atención sobre el hecho de que hay unas 8.000 vacantes en Canarias que no se logran cubrir y que se rechazan «hasta 50 veces», pese a que hay más de 150.000 personas desempleadas, y ha señalado respecto al absentismo laboral que el problema no es que crezca, sino que lo hace en mayor medida que en el resto del territorio nacional.

Además, ha continuado, el sector público sostiene parte del empleo, lo que proporciona tensiones presupuestarias dirigidas más hacia el gasto corriente que hacia la inversión.

En definitiva, según el informe, el gran desafío de la economía de Canarias se ha de centrar en la formación especializada junto con factores que abandonen la posibilidad del alejamiento del talento.

También sostiene que es necesario aprovechar la ficha presupuestada no ejecutada de los programas europeos, que ofrecen instrumentos «valiosos» para avanzar pero la ejecución «sigue siendo baja, muchas veces trabada por la burocracia o, incluso, por la falta de visión a largo plazo».

«Pan por Dios» y «Los Santitos»: el «truco o trato» canario

0

Estas tradiciones llamadas «Pan por Dios» o «Los Santitos» están ya casi desaparecidas pero, sobre todo en el norte de Tenerife, continúan celebrándolo y tienen algunas similitudes con el truco o trato de Halloween

Conocemos mejor el truco o trato que los finaos. Esto es una realidad, sobre todo, para las generaciones más jóvenes, criadas en el cine de Hollywood. Por eso, muchos municipios se afanan estos días en recuperar costumbres autóctonas relacionadas con las castañas, las misas y ánimas por los difuntos.

RTVC

Uno de ellos es San Juan de la Rambla, que recupera costumbres muy arraigadas antaño en el norte de Tenerife: el «Pan por Dios» y «Los Santitos». Esta tradición, con kilómetros de distancia, está muy enraizada con los orígenes del famoso «truco o trato».

Niños y niñas piden "Pan por Dios" en San Juan
Niños y niñas piden «Pan por Dios» en San Juan

«Pan por Dios» y «Los Santitos»

La tradición del “Pan por Dios” en San Juan de la Rambla, muy arraigada en el norte de Tenerife, consiste en que los niños recorren las calles el 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, pidiendo de casa en casa dulces, frutas o golosinas. Esta costumbre, junto a “Los Santitos”, tiene un trasfondo solidario que se remonta a tiempos de escasez, cuando se pedía comida como acto de caridad.

El origen del «Pan por Dios» se vincula con antiguas prácticas de ayuda a los más necesitados, quienes solicitaban alimentos (como el pan) en nombre de la caridad divina durante épocas de dificultad.

«Los Santitos» es como llaman a los niños que van por las casas con cestas de mimbre donde almacenan los obsequios que cada vecino tiene preparado en casa el día antes. En el pasado eran frutas de temporada, frutos secos o alguna perra o real, pero en la actualidad prevalecen las chucherías. Reciben principalmente dulces, frutos secos, golosinas o incluso algo de dinero. Esta tradición sobrevive año tras año tras siglos de historia y se transmite de generación en generación.

El caso del “Pan por Dios” ha sido diferente, y a pesar de que ha perdido fuerza con el paso del tiempo, aún muchas panaderías de la parte alta dejan entre sus clientes un pan de leche, que sirve como obsequio y recuerdo de antaño, donde familias de la zona recorrían casas pidiendo el “Pan por Dios”: frutas, verduras, monedas o el nombrado pan.

Una vecina explica en la ludoteca en qué consisten las tradiciones rambleras del 1 de noviembre
Una vecina explica en la ludoteca en qué consisten las tradiciones rambleras del 1 de noviembre

«Truco o trato»

Esto recuerda a algunas prácticas del origen de Halloween y su truco o trato. La práctica de «souling» medieval está en esa raíz. Se trata de una costumbre de países como Irlanda y Escocia, durante la Edad Media, cuando los mendigos y los pobres iban de casa en casa pidiendo comida o dinero a cambio de rezar por las almas de los muertos.

Otra versión es la de Reino Unido con sus «Pasteles del alma». En el siglo XV, se ofrecían «pasteles de alma» a cambio de oraciones por las almas de los difuntos, lo que se considera un precursor directo del «truco o trato».

Este truco o trato llegó a principio del siglo XX, cuando los niños comenzaron a hacer travesuras cuando no recibían golosinas en una casa o comercio.

Cestas decoradas para pedir Los Santitos
Cestas decoradas para pedir Los Santitos

San Juan de la Rambla

En el municipio tinerfeño de San Juan de la Rambla han decidido intentar que convivan todas las costumbres. Por eso, tanto las ludotecas como la escuela infantil dedican toda la actividad de la semana a dar a conocer y fomentar las tradiciones rambleras del 1 de noviembre.

En el caso de la Ludoteca La Saltarina, en San Juan, vecinos del casco colaborarán explicando a los usuarios la historia de “Los Santitos” a través de experiencias y anécdotas. Mientras, realizarán talleres de decoración de las tradicionales cestas con las que recogen dulces en la mañana de Todos los Santos.

La ludoteca La Estrella Contenta, en San José, se centrará en la explicación del “Pan por Dios”. Aunque ya desaparecido, consideran que los menores deben conocer en qué consistía. Durante la semana se realizará una excursión por la zona comercial para simular el acto de pedida.

En el caso de la Escuela Infantil “Trompita”, se realizará la simulación del Pan por Dios en las diferentes aulas.

Canarias recibe la fiesta de los Finaos con actividades en todo el Archipiélago

0

La tradición de los Finaos regresa a todas las islas del archipiélago la víspera del Día de Todos los Santos, la noche de este 31 de octubre al 1 de noviembre

El día de los Finados o Finaos es una festividad canaria que se celebra entre el 31 de octubre y el
2 de noviembre
en todo el archipiélago para rendir homenaje a los seres queridos que ya no están.
Es una práctica muy antigua de origen pagano y cristiano que ahuyenta los temores hacia la muerte y festeja la vida.

Se celebra en el archipiélago desde el 31 de octubre al 2 de noviembre. La palabra «finaos» proviene del término «finados», que significa difuntos o personas fallecidas y hace referencia a una fiesta popular canaria que se celebraba en la noche previa al Día de Difuntos.

La tradición de los Finaos honra un año más a los difuntos en Canarias. RTVC
La tradición de los Finaos recuerda un año más a los difuntos en Canarias. RTVC

Durante esta celebración era costumbre que las familias canarias rindieran culto a los difuntos y se ofrecieran sufragios a las ánimas. Solían reunirse en torno a los más ancianos para recordar a los que ya no están, compartiendo historias, los cuentos de finaos, relatos sobre los difuntos que servían para mantener su memoria viva.

En el culto a los muertos, también, se cantaba, se rezaba y se practicaban juegos tradicionales, mientras se degustaban los típicos productos del otoño, castañas, almendras, manzanas asadas, nueces, higos pasados, dulces… acompañados de anís y ron miel.

En Fuerteventura se canta y se reza la noche de los Finaos. Informa RTVC.

Tenerife

Actividades en La Laguna

San Cristóbal de La Laguna se colmará de colorido y tradiciones entre los días 24 de octubre y el 8 de noviembre, con motivo de la celebración del Día de Finados y el Día de Muertos. Bajo el título ‘Patrimonios cruzados’, se ha diseñado por una programación especial para celebrar y dar a conocer la riqueza y la unión de estos dos territorios con actividades para todas las edades.

Entre las actividades programadas, destaca la gran ruta de altares que arrancará el 29 de octubre y se repartirá por distintos puntos de la ciudad, como la propia Fundación México Canarias, la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna, la Fundación CICOP, el Casino de La Laguna, la Fundación Cristino de Vera-Espacio Cultural Caja Canarias y la Fundación Sabandeños.

Otras citas destacadas serán el taller de bordado del 31 de octubre (toda la información ya disponible en www.fundacioncristinodebera.org), el tradicional desfile de catrinas por el casco histórico de la ciudad y la Fiesta del mariachi (ambos actos el 8 de noviembre, a las 17:30 y las 19:00 horas) o la misa de Finados del 2 de noviembre, en la iglesia de La Concepción.

De manera excepcional, fuera de las fechas oficiales, también se llevará a cabo el 21 de noviembre (a las 19:00 horas) un taller gratuito sobre la gestión del duelo a cargo de la psicopedagoga Carmen Delia García León en las instalaciones de la Fundación México Canarias.

Propuestas escénicas por Santa Cruz de Tenerife

La programación de la noche de Finaos del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife comienza este viernes 24 de octubre. A las 18:00 horas se representará ‘Brr Brr Brujas’ en el Centro Comunitario 7 Islas, una narración oral con música en directo que invita a adentrarse en un bosque lleno de intriga y conjuros. A las 19:00 horas se representará ‘Agarrando la muerte con las manos’ en el Centro Comunitario Nuevo Obrero, que se repetirá el sábado 25 de octubre en el centro comunitario Valleseco-Anaga.

El viernes 31 de octubre, el Palacio de Carta acogerá el espectáculo ‘Besay Pérez a la luz de las vela’, un evento en el que 2.500 velas iluminarán un escenario íntimo e histórico en tres pases: a las 18:00, 19:00, 20:00 y 21:00 horas. Este mismo día, a las 19:00 horas, se representará en la sala de arte Los Lavaderos, ‘La noche de finaos en Los Lavaderos, una historia de Brujería Canaria’”’ que reúne creencias, rituales y formas de convivencia, que repetirá, a la misma hora, el sábado 1 de noviembre en sala de arte Los Lavaderos, volverá a acoger ‘La noche de finaos en Los Lavaderos, una historia de brujería canaria’, y a las 19:30 y a las 21:00 horas, en el Palacio de Carta, se representará ‘A las almas’.

El viernes 7 de noviembre habrá una nueva representación de “Brr Brr Brujas”, a las 18:00 horas en el Centro Comunitario Nuevo Obrero. En el Centro Comunitario El Sobradillo, se representará “A las almas”, a las 19:00 horas.  Y “Agarrando la muerte con las manos” en el Centro Comunitario Anaga-Valleseco, a las 19:00 horas. El sábado 8 de noviembre, a las 18:00 horas, el Centro Comunitario Valleseco Anaga acogerá ‘BRR Brr Brujas’ y a las 19:00 horas, el Centro Comunitario Nuevo Obrero será el escenario de ‘A las almas’.

Lanzarote

Representación teatral en Tías y Teguise

Propuesta escénica del Cabildo de Lanzarote, que recupera una de las celebraciones más arraigadas de la cultura popular canaria. Imagen cedida por el Cabildo de Lanzarote.
Propuesta escénica del Cabildo de Lanzarote, que recupera una de las celebraciones más arraigadas de la cultura popular canaria. Imagen cedida por el Cabildo de Lanzarote.

El Cabildo de Lanzarote organiza una original propuesta para celebrar la festividad de los Finaos, gracias a la representación de La noche de finaos, una propuesta escénica que recupera una de las celebraciones más arraigadas de la cultura popular canaria.

La actividad, desarrollada por la compañía Actúa Teatro, se representará el jueves 30 de octubre en el casco urbano de Tías y el viernes 31 en el Casco Histórico de Teguise, con entrada libre y gratuita.

El público se convierte así en parte esencial de un espectáculo que entrelaza memoria, emoción y teatralidad, creando una atmósfera única que evoca el vínculo entre el mundo de los vivos y el de los muertos, y la manera en que las comunidades canarias han sabido mantener viva su relación con el pasado.b

Gran Canaria

Bailar de luto riguroso en Las Palmas de Gran Canaria

Informa RTVC.

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria Las Palmas invita a bailar de luto riguroso con Los Gofiones la noche del 31 de octubre al son de ritmos folclóricos y revivir las tradiciones, en una celebración de la Noche de Finados que un año más pugnará por imponerse al Halloween importado.

Además, ofrecerá 300 kilos de castañas y otros tantos de piñas asadas, dos productos íntimamente ligados a la celebración tradicional de estas fechas, como aperitivo típico, que se repartirá entre el publico.

Ya que desde una hora antes, a partir de las 21.00 horas, tendrán oportunidad de asistir a una recreación de los sentidos duelos que padeció la capital grancanaria al despedir a los miles de habitantes fallecidos en 1851 a consecuencia de una epidemia de cólera que ese año asoló la ciudad.

Desde el Instituto Canario de Tradiciones se recuerda la importancia de recurrir a vestimentas tradicionales.

Telde, actos culturales para toda la familia

Este 29 y 30 de octubre, el Teatro Municipal Juan Ramón Jiménez acoge funciones teatrales para escolares, a cargo de la Escuela Municipal de Folclore de Telde, para mostrar a los más jóvenes cómo las generaciones pasadas vivían los Finaos.

El viernes 31 de octubre, fecha grande de esta celebración, el consistorio ha organizado una jornada dará comienzo en la plaza de San Juan, desde las 19.00 horas, con la representación de estampas vivas y asado de castañas en el Rincón Plácido Fleitas. A las 20.00 horas, en el mismo espacio, se dará paso a los Bailes de Finaos, con el Grupo de Monitores y Asociación Cultural Ábora.

A las 21.00 horas, acogerá la actividad La Casa de Don Alonso, una experiencia inmersiva en la que se introducirá al público en una historia real, que revive el primer asesinato por esoterismo en España y para culminar una noche encantada, La Trova llenará la plaza del casco fundacional de emoción y alegría con su música. 

Castañas asadas y chocolate caliente en Guía

Este viernes 31 de octubre, Guía vive una de las noches más esperadas y desde las 17:00 horas hasta las 03:00 horas de la madrugada habrá varios escenarios repartidos estratégicamente en el entorno de las plazas y de la iglesia, diseñados hasta el último detalle para todos aquellos que quieran sufrir auténtico pánico, en una cita en la que se agasajará a los asistentes con castañas asadas y un rico chocolate caliente.

La mejor música estará también presente durante esta noche festiva, en la Plaza Grande con el ritmo de la orquesta Armonía Show, el DJ Aithamy y el grupo Una Más.

Teror celebra Finaos y Fiesta de la Castaña

Teror celebrará Los Finaos y la Fiesta de la Castaña en la noche del 31 de octubre, en la Finca de Osorio, a partir de las 20:00 horas, siguiendo la tradición canaria de recordar a los difuntos en la víspera del Día de todos los Santos. El acto contará con música del grupo ‘Cantares’ y de Katy Tadeo y Cía, la representación del Rancho de Ánimas, una sesión de Cuentos para una Noche de Finaos dirigida por el Cronista Oficial de Teror José Luis Yánez, y asadero de castañas con degustación de licores.

Para los más pequeños se ofrecerá el viernes 30 de octubre una sesión de Cuentacuentos y Taller de manualidad con castañas en la Biblioteca Municipal a partir de las 17:00 horas; y posteriormente, el domingo 1 de noviembre, el entorno del Mercadillo se impregnará de esta celebración con puestos de castañas; el homenaje de castañeras de Teror y la actuación musical de la Agrupación Virgen del Pino, a partir de las 11:00 horas.

El Ayuntamiento de Teror y el Cabildo de Gran Canaria han apostado por recuperar la tradición de celebrar los Finaos en la Finca de Osorio, después de que hace unos años dejara de realizarse. Ambas instituciones se unen para que este evento vuelva a atraer en la noche de los difuntos a muchas personas que deseen disfrutar de la magia nocturna que despierta la Finca de Osorio en esta fecha otoñal.

Consulta el horario del cementerio para el Día de Todos los Santos

0

Las islas intensifican la apertura de los camposantos para facilitar las visitas el 1 de noviembre, Día de Todos los Santos

RTVC

Cada año, el 1 de noviembre se celebra en España el Día de Todos los Santos. En esta fecha, muchas familias acuden al cementerio para rendir homenaje a sus seres queridos fallecidos, encender una vela, colocar flores y compartir una jornada de recuerdo.

Ante ese aumento de afluencia, los ayuntamientos y servicios de cementerios en Canarias han anunciado horarios ampliados para facilitar las visitas, garantizar la seguridad y permitir que el homenaje se realice con comodidad.

Un hombre visita la sepultura de un ser querido este viernes 1 de noviembre, Día de Todos los Santos. EFE/Zipi Aragón
Un hombre visita la sepultura de un ser querido este viernes 1 de noviembre, Día de Todos los Santos. EFE/Zipi Aragón

A continuación, te detallamos los horarios disponibles de los cementerios municipales. Muchos aún no han publicado un horario especial para el Día de Todos los Santos, por lo que se incluye le horario de invierno o el patrón habitual (es decir, el horario que han puesto para este día en años anteriores). Es recomendable confirmar con los ayuntamientos previamente en estos casos.

Lanzarote

ISLAMUNICIPIOHORARIO / FECHAS
LanzaroteArrecife (Cementerio de San Román)30–31 oct y 1 nov: 08:00–20:00 (confirmado 2025).
Teguise (incl. La Graciosa)Ampliación 08:00–22:00 en torno a Todos los Santos (patrón habitual).
San Bartolomé1 nov: 07:00–21:00 (patrón habitual – último aviso público similar).
Tías (Cementerio de Tías)08:00–19:00 todos los días (horario habitual de invierno).
Yaiza30 oct–1 nov: 08:00–22:00 (patrón habitual).
Haría1 nov: 08:00–20:00 (patrón habitual).
TinajoApertura temprana desde 07:00 en días señalados (patrón habitual; cierre según aviso municipal anual).

Fuerteventura

ISLAMUNICIPIOHORARIO / FECHAS
FuerteventuraPuerto del Rosario — Zurita / Casillas del Ángel / Tetir29–30 oct: 09:00–20:00; 31 oct–1 nov: 09:00–21:00 (patrón habitual).
Puerto del Rosario — Cementerio Viejo29 oct–1 nov: 11:00–19:00 (patrón habitual).
Tuineje (Gran Tarajal / Tuineje)09:00–19:00 (horario habitual de invierno).
Pájara (Morro Jable / La Lajita / Pájara)(Horario habitual de invierno). (El ayuntamiento informa de acondicionamientos por la festividad; sin franja oficial 2025 publicada a 27/10.)
La Oliva (Corralejo / Villaverde / Lajares)30 oct–2 nov: 08:00–21:00; 1 nov: 07:00–22:00 (patrón habitual).
Antigua(Horario habitual de invierno). (El consistorio confirma cierre nocturno y medidas, sin franja publicada a 27/10).
Betancuria(Horario habitual de invierno). (Sin franja oficial publicada a 27/10).

Gran Canaria

ISLAMUNICIPIOHORARIO / FECHAS
Gran CanariaLas Palmas de Gran Canaria (San Lázaro, Vegueta, Tafira, La Minilla)31 oct–1 nov: 07:00–19:00 (confirmado 2025).
2 nov: 07:30 a 17:30
Telde (San Gregorio y San Juan)21–30 oct: 09:00–13:00 / 16:00–18:30; 31 oct: 08:00–19:00; 1–2 nov: 07:00–19:00 (confirmado 2025).
San Bartolomé de Tirajana (El Pedrazo, Lomo de Maspalomas, Fataga, Tunte)27 oct–2 nov: 08:00–18:00; Tunte 28 oct–1 nov: 09:00–18:00; 2 nov hasta 14:00 (confirmado 2025).
Santa Lucía de Tirajana (Vecindario y casco)30 oct–2 nov: 09:00–18:00 (patrón habitual).
Gáldar (San Isidro)27 oct–1 nov: 08:00–18:30 (confirmado 2025).
Santa María de Guía (La Atalaya / Montaña Alta)30 oct–3 nov: 08:00–18:00 (patrón habitual).
Moya / Fontanales30 oct–2 nov: 08:00–18:00 (confirmado 2025).
Arucas30 y 31 de octubre y 1 de noviembre: de 9:00 a 18:00
2 de noviembre: de 9:00 a 15:00.
(Confirmado 2025)
Ingenio (Ingenio y Carrizal)30 oct–2 nov: 08:00–18:30 (patrón habitual).
Teror (Ntra. Sra. de los Dolores)Jue: 09:00–13:00 / 16:00–18:30; Sáb–Dom: 09:00–13:00 (horario habitual de invierno).
Valsequillo26 oct–2 nov: 08:00–21:00 (patrón habitual).
VallesecoL–V: 08:00–14:00; S–D: 09:00–13:00 (horario habitual de invierno).
FirgasL–D: 09:00–19:00 (horario habitual de invierno).
Santa Brígida30 oct–1 nov: 08:30–17:00 (patrón habitual).
Agaete31 oct–1 nov: 08:00–18:00 (patrón habitual).
La Aldea de San Nicolás08:00–20:00 (horario habitual de invierno).
San Mateo (Vega de San Mateo)30 oct–2 nov: 08:00–19:00 (patrón habitual).
TejedaL–D: 09:00–17:00 (horario habitual de invierno).
ArtenaraL–D: 09:00–18:00 (horario habitual de invierno).
Agüimes30 oct–2 nov: 08:00–19:00 (patrón habitual).
Mogán (Arguineguín / Mogán casco)30 oct–2 nov: 08:00–19:00 (patrón habitual).

Tenerife

ISLAMUNICIPIOHORARIO / FECHAS
TenerifeSanta Cruz de Tenerife29 de octubre a 1 de noviembre: 08:00 a 18:00
*El camposanto de San Rafael y San Roque abrirá de forma excepcional el sábado 1 de noviembre de 09:00 a 17:00
(confirmado 2025)
San Cristóbal de La Laguna27 oct–2 nov: 07:00–18:00 (confirmado 2025).
El Sauzal27 oct–2 nov: 07:30–21:00 ininterrumpido (confirmado 2025).
Arona30 oct–2 nov: 08:00–19:00 (confirmado 2025).
Adeje30 y 31 de octubre: 08:00 a 18:00.
1 de noviembre: 08:00 a 20:00.
2 de noviembre: 08:00 a 18:00.
(confirmado 2025)
La Orotava08:00 a 18:00 (Horario habitual de invierno). (El ayuntamiento suele publicar ampliación; sin nota horaria 2025 a 27/10).
Los RealejosSemana de Todos los Santos: 08:00–19:00; días punta hasta 21:00 (patrón habitual).
Puerto de la Cruz (San Carlos)L–S 08:00–17:00; D/Fest 08:00–13:00 (horario habitual de invierno).
Tacoronte (Sta. Catalina)L–S 08:00–18:00; D/Fest 08:00–13:00 (horario habitual de invierno).
Icod de los VinosL–V 08:00–17:00; S/D/Fest 08:00–14:00 (horario habitual de invierno).
Candelaria (Candelaria, Barranco Hondo, Igueste)Patrón habitual de ampliación en torno al 1–2 nov; sin franja 2025 publicada a 27/10.
GüímarAmpliación en torno al 31 oct–2 nov (patrón habitual).
Arafo9:00 a 17:00 (horario habitual de invierno).
El Rosario (La Esperanza)30 y 31 de octubre: 8:00 a 20:00.

1 de noviembre: 8:00 a 17:00.

(Confirmado 2025)
Tegueste7:30 a 15:00 (horario habitual de invierno).
La Victoria de Acentejo8:00 a 19:00 (horario habitual de invierno).
La Matanza de Acentejo9:00 a 14:00 (horario habitual de invierno).
Santa Úrsula9:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00 (horario habitual de invierno).
San Juan de la Rambla8.00 a 22.00 el 1 y 2 de noviembre (confirmado).
La Guancha9:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 (horario habitual de invierno).
Garachico9:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 (horario habitual de invierno).
Los Silos9:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 (horario habitual de invierno).
Buenavista del Norte8:00 a 18:30 (horario habitual de invierno. Ahora mismo podría estar cerrado temporalmente).
Santiago del Teide8:00 a 17:00 (horario habitual de invierno).
Guía de Isora9:00 a 18:00 (horario habitual de invierno).
Vilaflor de Chasna9:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 (horario habitual de invierno).
Granadilla de AbonaApertura especial por Todos los Santos + misas (patrón habitual); sin franja 2025 oficial en web a 27/10.
San Miguel de AbonaInvierno: L–S 07:00–18:00; D/Fest 09:00–18:00 (horario habitual de invierno).
Arico8:00 a 19:00 (horario habitual de invierno).
Fasnia8:00 a 17:00 (horario habitual de invierno).
El Tanque8:30 a 18:00 (horario habitual de invierno).

El Hierro

ISLAMUNICIPIOHORARIO / FECHAS
El HierroValverde (Cementerio municipal)30 oct–1 nov: 09:00–19:00 (patrón habitual).
Frontera (Tigaday / Sabinosa)31 oct–1 nov: 09:00–18:00 (patrón habitual).
El Pinar de El Hierro (Las Casas / Taibique)31 oct–1 nov: 09:00–18:00 (patrón habitual).

La Gomera

ISLAMUNICIPIOHORARIO / FECHAS
La GomeraSan Sebastián de La Gomera1 nov: 08:00–18:00 (confirmado 2025).
Valle Gran Rey31 oct–1 nov: 09:00–19:00 (patrón habitual).
Hermigua08:00–18:00 (horario habitual de invierno).
Agulo31 oct–1 nov: 08:00–18:00 (patrón habitual).
Vallehermoso31 oct–1 nov: 09:00–18:00 (patrón habitual).
Alajeró08:00–18:00 (horario habitual de invierno).

La Palma

ISLAMUNICIPIOHORARIO / FECHAS
La PalmaSanta Cruz de La Palma1 nov: 08:00–19:00 (confirmado 2025).
Los Llanos de Aridane31 oct–2 nov: 08:00–20:00 (patrón habitual).
El Paso30 oct–2 nov: 09:00–19:00 (patrón habitual).
Breña Alta08:00–18:00 (horario habitual de invierno).
Breña Baja1–2 nov: 08:00–18:00 (horario habitual de invierno).
Tazacorte1 nov: 10:00–17:00 (horario habitual de invierno).
Barlovento08:00–18:00 (horario habitual de invierno).
San Andrés y Sauces08:00–18:00 (horario habitual de invierno).
Puntallana08:00–18:00 (horario habitual de invierno).
Puntagorda08:00–18:00 (horario habitual de invierno).
Garafía08:00–18:00 (horario habitual de invierno).
Fuencaliente de La Palma08:00–18:00 (horario habitual de invierno).
Villa de Mazo08:00–18:00 (horario habitual de invierno).
Barlovento08:00–18:00 (horario habitual de invierno).
San Andrés y Sauces08:00–18:00 (horario habitual de invierno).

Recomendaciones generales

  • Consultar siempre el aviso municipal del día anterior, ya que las condiciones meteorológicas o actos litúrgicos pueden alterar horarios puntualmente.
  • Evitar las horas centrales (11:00–13:00 y 17:00–19:00) para facilitar el flujo.
  • La mayoría de los municipios mantendrán misa o acto en recuerdo de los difuntos entre las 11:00 h y las 13:00 h del 1 de noviembre.

Clavijo solicita a Von der Leyen que se modifique el plan para nacionalizar los fondos europeos

Así, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha pedido a la presidenta de la Comisión Europea que rectifique la propuesta de centralización nacional de los fondos europeos en el Marco Financiero Plurianual 2028-2034 tras el rechazo en el Parlamento Europeo

Así, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha pedido a la presidenta de la Comisión Europea que rectifique la propuesta de centralización nacional de los fondos europeos en el Marco Financiero Plurianual 2028-2034 tras ser rechazados sus planteamientos en el Parlamento Europeo
Clavijo solicita a Von der Leyen que se modifique el plan para nacionalizar los fondos europeos. Imagen cedida por el Gobierno de Canarias

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, espera que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, rectifique su propuesta inicial de Marco Financiero Plurianual para el período 2028-2034 tras las críticas de los grupos parlamentarios y su defensa del papel de las regiones en la UE.

A su juicio, el rechazo de gran parte de los eurodiputados al plan para nacionalizar los fondos europeos es “una buena noticia” para el Archipiélago y para todas las regiones ultraperiféricas que ya habían levantado la voz ante el peligro de desaparición de sus ayudas específicas.

Clavijo espera que el ‘no’ de los principales grupos de la Eurocámara se traduzca en una rectificación por parte del equipo de Von der Leyen de la propuesta presentada el pasado 16 de julio, un Marco Financiero Plurianual donde el Ejecutivo europeo apostaba por centralizar su próximo presupuesto en planes nacionales basados en el modelo del fondo de recuperación pospandemia.

Recursos para las RUP

“Para Canarias y todas las RUP es muy importante contar con el respaldo del Parlamento Europeo a nuestras demandas”, subraya el presidente tras recordar que ya en julio remitió una carta a la presidenta de la Comisión Europea solicitando el blindaje de los fondos directos a las regiones ultraperiféricas y mostrando su “honda preocupación” por la propuesta diseñada por el Ejecutivo europeo para el próximo periodo presupuestario.

En esa misiva, Clavijo demandaba a Von der Leyen la continuidad de la bolsa específica de recursos para las RUP en el Fondo de Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y del Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (Posei), ayudas “claves e imprescindibles para que podamos superar nuestras desventajas como territorios fragmentados y alejados”, tal y como se recoge en el artículo 349 del Tratado europeo.

El jefe del Gobierno de Canarias considera positivo que también la mayoría del Parlamento Europeo reclame a la titular del Ejecutivo comunitario cambios a favor de las regiones y en apoyo la política de Cohesión que “siempre ha sido seña de identidad de la UE y que ahora estaba en peligro”.

Centralización del presupuesto

Su valoración se produce después de que los líderes de los grupos del Partido Popular Europeo (PPE), Socialistas y Demócratas (S&D), liberales de Renovar Europa y los Verdes hayan remitido una misiva a Von der Leyen en la que critican que la Comisión Europea proponga centralizar el presupuesto para 2028-2034 en planes nacionales. Piden enmendar la iniciativa como condición para sentarse a negociarla.

Asimismo, en su misiva a Ursula Von der Leyen, los líderes del PPE, S&D, Renovar Europa y los Verdes piden un mayor papel para las autoridades regionales y locales, en particular en la política de Cohesión, más garantías de igualdad de condiciones en el caso de la Política Agraria Común; y más implicación del Parlamento Europeo a la hora de aprobar o modificar los planes.

Aunque el grueso de la negociación sobre el presupuesto y su estructura corresponde a los Estados miembros, el Parlamento Europeo debe dar su consentimiento al marco financiero final para que este pueda entrar en vigor. Por esa razón, tras recibir la carta de los grupos parlamentarios, la Comisión Europea se ha mostrado abierta a escuchar las posiciones de la Eurocámara y de los Estados.

El Cabildo se suma al reto de Noah Higón que subirá al Teide para visibilizar la importancia de investigar las enfermedades raras

0

Noah Higón padece 7 enfermedades raras y quiere “subir a los más alto para que nos escuchen” y dar voz a los 3 millones de personas con enfermedades raras; «Solo pedimos poder seguir respirando”

Vídeo RTVC.

El Cabildo de Tenerife patrocina el reto de Noah Higón de ascenso al pico Teide dentro de la campaña denominada Sin Ciencia no hay Futuro y su proyecto audiovisual asociado, con el que pretende visibilizar su lucha constante y la de 3 millones de personas que padecen enfermedades raras ante la necesidad de avanzar en la investigación científica.

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, se congratuló de participar en este reto, “un desafió que nos involucra a todos”. Ppuso en valor la apuesta del Cabildo en la investigación y el compromiso con la ciencia, precisando que “la inversión en investigación científica se ha triplicado en este gobierno”. “Es importante tomar conciencia para aquellos que debemos tomar decisiones en investigación científica y el Cabildo no podía dejar de estar ahí”, destacó Dávila.

Noah Higón, quien convive con siete enfermedades raras, lidera este reto para poner de manifiesto la importancia de la investigación científica en la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Este desafío no solo simboliza su resiliencia frente a las dificultades de salud, sino también la urgencia de una mayor inversión en investigación médica y el desarrollo de nuevas líneas de tratamiento en biomedicina.

«Tres millones de personas va a subir con cada zancada que dé»

“La protagonista no seré yo, sino el Teide y los 3 millones de personas, de historias, que van a subir con cada zancada que dé. Esto va por todas las personas que tienen enfermedades raras”, argumentó para expresar que quiere subir a lo más alto del país para reclamar más investigación, “solo pedimos poder seguir respirando”.

Noah Higón Teide
El Cabildo se suma al reto de Noah Higón, que subirá al Teide para visibilizar la importancia de investigar las enfermedades raras.

El reto contará con la participación de figuras clave como el físico de partículas y divulgador científico Javier Santaolalla, quien conecta la ciencia con el público de manera única. También el alpinista Juan Diego Amador, pionero al ser el primer canario en subir al Everest. Ambos acompañarán a Noah en este ascenso, transformando el ascenso al Teide en una plataforma para visibilizar la importancia de la investigación en enfermedades raras.

En esta aventura, Noah estará acompañada por la presentadora canaria Eloísa González, quien profundizará en su historia personal y los motivos que la impulsan a liderar este reto, entrevistándola antes de su ascenso. El reto continuará los días 1 y 2 de noviembre con el inicio del ascenso Montaña Blanca 3 La Rambleta, se seguirá con la subida final por Telesforo Bravo y la vuelta al Teleférico para el descenso tras ver amanecer en la cumbre del Teide

Volcano Teide también patrocina y participa activamente en la logística del ascenso y en la producción del documental, como parte de su compromiso con la divulgación científica, la sostenibilidad y el valor del Teide como lugar de conocimiento y superación.

Un mensaje por la ciencia y el medio ambiente

Con esta colaboración, el Cabildo de Tenerife asegura que refuerza su «apuesta por la innovación médica y la sostenibilidad de los espacios naturales, demostrando, una vez más, su compromiso con el bienestar de las personas, la ciencia y la conservación del medio ambiente”, apuntó Rosa Dávila. Remarcó que el “Cabildo está directamente involucrado en el apoyo en proyectos científicos a través de la Fundación Bioavance y otras alianzas”.

El desafío de Noah Higón, cuyo documental produce Cyrano Producciones, no solo es una prueba de superación personal, sino una llamada de atención sobre la necesidad de avanzar en la ciencia y la biomedicina. Y un recordatorio de la importancia de preservar nuestros recursos naturales. Además, el ascenso será documentado, mostrando el esfuerzo y la preparación necesarios para esta hazaña.

La Virgen de Las Nieves visitará el cementerio de Las Manchas

Este lugar estuvo marcado por la erupción del volcán Tajogaite

La Virgen de Las Nieves continúa su recorrido por La Palma y este sábado visitará el cementerio de Las Manchas, en Los Llanos de Aridane, un lugar profundamente marcado por la erupción del volcán Tajogaite en 2021.

Parte del camposanto quedó sepultado bajo la lava, convirtiéndose en uno de los símbolos más dolorosos de aquella tragedia. Durante la erupción, más de 3.000 nichos de este cementerio estaban ocupados. Desde entonces, se ha llevado a cabo una labor minuciosa para recuperar lo posible.

Emoción antes de la visita

“Han sido meses de un trabajo casi quirúrgico”, explican los operarios encargados de la restauración. Sin embargo, la parte más antigua del cementerio, construida con esfuerzo por generaciones de vecinos, es irrecuperable: “Está completamente sepultada bajo la lava”, lamentan.

Para muchos palmeros, la visita de la Virgen tiene un profundo significado emocional. “Es la primera vez que puedo venir desde la erupción. Estoy emocionada y triste a la vez”, confiesa una vecina mientras deposita flores.

La Virgen de Las Nieves visitará el cementerio de Las Manchas / Archivo Europa Press

Antes de llegar al cementerio, la imagen mariana recorrerá los barrios de La Laguna y Todoque, dos de las zonas más afectadas por el volcán. Su paso se espera con devoción y lágrimas contenidas, en un acto que une fe, memoria y esperanza.

Cuatro años después de la erupción, la isla sigue reconstruyéndose, y la Virgen de Las Nieves, patrona de La Palma, se convierte una vez más en símbolo de consuelo y resiliencia para todo un pueblo.

El Cabildo de Lanzarote recibe en Roma el galardón SIPAM de la FAO

La ceremonia mundial de entrega de certificados y exposición SIPAM es un encuentro internacional que reúne a los territorios reconocidos por sus prácticas agrícolas sostenibles y su patrimonio cultural

Vídeo RTVC.

Una representación del Cabildo de Lanzarote, encabezada por su presidente Oswaldo Betancort, ha recogido este viernes en la sede de la FAO, en Roma, la distinción de Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) otorgada a la Isla por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El acto se enmarca en la ceremonia mundial de entrega de certificados y exposición SIPAM. Un encuentro internacional que reúne cada dos años a los territorios reconocidos por sus prácticas agrícolas sostenibles y su patrimonio cultural. Lanzarote participa con stand propio, en el que se muestran los sistemas tradicionales de cultivo de la isla -los enarenados, los hoyos de La Geria y el cultivo en el Jable– junto a productos agrícolas de calidad nacidos de esta tierra volcánica.

El reconocimiento, subraya la FAO, distingue al sistema agrícola tradicional de Lanzarote -el único territorio de España que ha recibido premio en esta edición- como “un ejemplo excepcional de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza”. Capaz de crear vida en un entorno volcánico y de mantener una relación respetuosa y sostenible con el paisaje.

“El SIPAM no es el final de un camino, sino el principio de un nuevo tiempo para la agricultura tradicional”, ha afirmado el presidente Oswaldo Betancort. Catalogó este galardón “no como un regalo, sino como el resultado de siglos de sabiduría popular. De esfuerzo silencioso y de amor profundo a la tierra. Este acto simboliza ese reconocimiento, pero también es una llamada al compromiso. A partir de ahora, empieza un nuevo camino. El SIPAM no es una meta, es un punto de partida para seguir cultivando el futuro. Y ese futuro tiene nombre: se llama relevo generacional”, ha manifestado el presidente.

LANZAROTE RECIBE DISTINCIÓN SIPAM DE LA FAO
El Cabildo de Lanzarote recibe en Roma el galardón SIPAM de la FAO .

El sistema agrícola de Lanzarote, un ejemplo único de adaptación al entorno

El sistema agrícola tradicional de Lanzarote constituye un ejemplo único de adaptación a un entorno extremo, donde las lluvias apenas alcanzan los 150 milímetros anuales. Los agricultores y agricultoras de la isla desarrollaron un ingenioso método de cultivo. Aprovechan el lapilli volcánico (rofe) para captar y conservar la humedad del suelo, protegiendo las plantas del viento y de la salinidad.

GALARDÓN SIMPAM EN ROMA
El Cabildo de Lanzarote recibe en Roma el galardón SIPAM de la FAO.

Esta técnica, combinada con los zocos -muros semicirculares de piedra que resguardan los cultivos- ha permitido mantener viva una agricultura capaz de producir vid, frutas, legumbres y cereales, garantizando la seguridad alimentaria y la continuidad del conocimiento tradicional que hoy la FAO reconoce como Patrimonio Agrícola Mundial.

Una cita internacional sobre la diversidad agrícola 

La ceremonia de entrega de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial, celebrada cada dos años en la sede de la FAO, ha reunido a representantes de los territorios reconocidos entre julio de 2023 y julio de 2025, entre ellos Lanzarote.

El evento incluye exposiciones, muestras digitales y presentaciones culturales vinculadas al Museo y Red de la Alimentación y la Agricultura (MuNe), lanzado recientemente con motivo del Día Mundial de la Alimentación.

La única condecoración SIPAM concedida a España recae en los laboriosos agricultores y agricultoras que han trabajado por la protección del paisaje lanzaroteño, la sostenibilidad ambiental de nuestra tierra y la transmisión del conocimiento tradicional, pilares que se suman a otros reconocimientos como Reserva de la Biosfera y Geoparque Mundial de la UNESCO.

Lanzarote se presentará como referente de la vela internacional

0

Lanzarote, junto al Royal Ocean Racing Club (RORC) y Calero Marinas, estarán en la presentación de la cita deportiva RORC Transatlantic Race

Lanzarote se presentará como referente de la vela internacional / Cabildo Lanzarote

El Cabildo de Lanzarote, a través de SPEL- Turismo Lanzarote, participará el próximo 3 de noviembre en Londres, junto al Royal Ocean Racing Club (RORC) y Calero Marinas, en la presentación de la cita deportiva RORC Transatlantic Race, que partirá desde Lanzarote el 11 de enero de 2026.

El acto, que tendrá lugar la víspera del inicio de la feria turística World Travel Market, se celebrará en el Royal Ocean Racing Club, una referencia de la capital británica, y estará dirigido a un público altamente cualificado, vinculado con el mundo de la navegación y los grandes eventos deportivos.

La iniciativa se enmarca en la estrategia de recualificación del destino que impulsa SPEL-Turismo Lanzarote, orientada a reforzar la imagen de la Isla en un mercado tan maduro como el británico, mediante alianzas con marcas y sectores de alto valor añadido. Así, el objetivo compartido de las entidades organizadoras es consolidar a Lanzarote como punto de referencia en el Atlántico para la vela internacional.

Durante la misma jornada, SPEL-Turismo Lanzarote también mantendrá un encuentro institucional con British Airways, compañía con la que se busca afianzar una colaboración estratégica a medio plazo.