Canarias registra un julio cálido y extremadamente húmedo

Según la Aemet, las islas tuvieron un mes de julio cálido, con una temperatura media de 23ºC, y extremadamente húmedo, al contabilizar 3,3 mm

En lo que se refiere a la temperatura media en Canarias en el mes de julio fue de 23ºC, con una anomalía respecto a la referencia de +0,7ºC, y a la que corresponde un carácter cálido pero, también,y extremadamente húmedo.

Canarias registra un julio cálido y extremadamente húmedo. En la imagen, la Playa de Troya, Tenerife. Europa Press.
Canarias registra un julio cálido y extremadamente húmedo. En la imagen, la Playa de Troya, Tenerife. Europa Press.

Las temperaturas mínimas más bajas fueron, según las altitudes a las que están instaladas las estaciones, de 17ºC en Vallehermoso-Dama (La Gomera), a una altitud de 190 metros, el día 15; y de 7,2ºC, el día 14, en Ravelo, en el municipio tinerfeño de El Sauzal, a 922 metros, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Asimismo se registró 9,1ºC en San Andrés-Depósito Cabildo (El Hierro), a 1.070 metros de altitud, el día 15; y 7,8ºC en El Parador de las Cañadas (Tenerife) el día 8, a 2.150 metros.

De todos modos, indica que térmicamente el mes de julio se caracterizó por tres episodios cálidos, siendo el primero de ellos el que se produjo entre los días 1 y 5, llegando a una anomalía de +2,8ºC, el día 4, en la temperatura media sobre la media de referencia.

Un segundo episodio fue el que se produjo entre los días 15 y 18, considerado como el más intenso del mes y en el que se alcanzó una anomalía de +6ºC en la temperatura media sobre la de referencia durante el día 17; mientras que el tercer episodio, entre los días 27 y 29, se alcanzó una anomalía de +3ºC de la temperatura media sobre la de referencia, durante el día 28.

Masa de aire cálido y seco

En todos los casos, los episodios estuvieron determinados por la aproximación, a niveles medios y altos, de la zona oeste de la dorsal subtropical africana, con establecimiento de flujo de componente sur y la llegada al archipiélago de masas de aire continental, cálido y seco, así como calima en altura.

Simultáneamente el desplazamiento del centro del anticiclón atlántico a posiciones más próximas a la Península Ibérica (al oeste de la misma), hizo que el flujo en superficie tuviese mayor componente este, con menor contenido de humedad y mayor temperatura, contribuyendo a los ascensos.

Esta situación, explican, provocó descensos acusados en la altura de la inversión y, por tanto de la altitud a la que se mantiene el régimen de alisios, quedando reducida durante el episodio de los días del 15 al 18, en zonas costeras de las vertientes norte de las islas más montañosas.

Los episodios cálidos afectaron principalmente a zonas de medianías de sur y oeste de Gran Canaria, así como de Tenerife, además de a zonas de interior del sur de Fuerteventura.

Extremadamente húmedo

Respecto a las precipitaciones acumuladas, se contabilizó una media de 3,3 mm, lo que implicó el 367 por ciento del valor esperado, y situándolo como un mes pluviométricamente extremadamente húmedo. Las precipitaciones fueron, en general, débiles pero, de forma relativa, altas para un mes de julio en Canarias.

En este sentido, se distinguen dos episodios en los que se concentraron las precipitaciones, en los que la posición del anticiclón atlántico durante esos días, con centro aproximadamente sobre las Azores, indujo un flujo de norte, haciendo llegar a Canarias masas de aire con mayor contenido en humedad.

A ello contribuyó en el primer episodio, registrado entre los días 6 y 10, la presencia de un vórtice en altura entre Canarias y Azores, y en el segundo, durante los días 20 al 25, la aproximación de una vaguada, al norte de la Península Ibérica.

En estos casos, las precipitaciones afectaron a la zona norte de La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria, además de las zonas altas de El Hierro, así como a Lanzarote y Fuerteventura. Estas dos islas sólo recibieron precipitaciones durante los días del 6 al 10, mientras que el segundo episodio sólo dejó precipitaciones en una estación de Lanzarote.

Televisión Canaria da el pistoletazo de salida a las fiestas de Candelaria con la emisión del pregón

Alfredo Díaz, representante de la Fundación César Manrique, es el encargado de inaugurar el programa de actos de las celebraciones en honor a la Patrona de Canarias

El pregón se emitirá en diferido este jueves, 7 de agosto, a las 22:10 horas

Este mes de agosto, Televisión Canaria continúa su travesía veraniega por las fiestas populares y tradicionales del Archipiélago. Este jueves, 7 de agosto, arranca en el canal público la programación especial con motivo de las Fiestas en honor a Nuestra Señora de Candelaria, patrona general de Canarias.

Televisión Canaria emitirá este jueves a las 22:10 horas, en diferido, el pregón oficial en honor a la Virgen de Candelaria, realizado por Alfredo Díaz, representante de la Fundación César Manrique, en la noche del miércoles en la Basílica.

La elección de la Fundación César Manrique como pregonera de esta edición tiene como objetivo rendir homenaje a una de las figuras más emblemáticas de la cultura y el pensamiento canario. Continúa así una tradición que comenzó en 2021, con la perenigración anual a una isla distinta para presentar las fiestas, desembarcando este año en la Isla de los volcanes.

Tras el pregón, tendrá lugar la actuación musical del tenor lanzaroteño Pancho Corujo, acompañado al piano por Juan Francisco Parra.

El municipio tinerfeño de Candelaria, sede de esta importante advocación mariana, acoge durante todo el mes de agosto una amplia programación de actos religiosos y populares, entre los que destaca la Ceremonia Guanche, uno de los rituales más ancestrales de Canarias, que rememora el hallazgo de la Virgen por los antiguos pobladores de la isla.

Todo lo que debes saber para llegar y salir de los Fuegos de San Lorenzo

0

Cortes de tráfico, reordenación de calles y servicios especiales de Guaguas Municipales para organizar a las miles de personas que visitarán San Lorenzo para los fuegos este sábado

Llegar y salir de San Lorenzo en la madrugada del sábado al domingo no será tarea fácil, al menos en coche y por las calles habituales. Por eso, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha diseñado un dispositivo especial de seguridad y tráfico para la celebración de la Gran Quema de fuegos artificiales y volcán de voladores de las Fiestas de San Lorenzo. Este espectáculo catalogado como Fiesta de Interés Regional que se celebrará la noche del próximo sábado al domingo.

A continuación detallamos cuáles son los cortes de tráfico y los servicios especiales de Guaguas Municipales para que no te pierdas esta tradicional cita.

Servicio especial de guaguas para llegar a ver los Fuegos de San Lorenzo
Servicio especial de guaguas para llegar a ver los Fuegos de San Lorenzo

En transporte público

Para facilitar la asistencia a los Fuegos de San Lorenzo, Guaguas Municipales activará una línea exclusiva que conectará el Intercambiador de Santa Catalina con San Lorenzo. Será entre las 19:30 horas del sábado y las 02:30 horas del domingo.

El servicio de taxis contará con una parada provisional a partir de las 02:00 horas junto al Centro Cívico de San Lorenzo.

El área de Movilidad del Ayuntamiento recomienda el uso de transporte público a través de Guaguas Municipales, Global y taxis. Se prevé una importante afluencia de público.

Dispositivo de seguridad y reordenación del tráfico para los Fuegos de San Lorenzo 2025
Dispositivo de seguridad y reordenación del tráfico para los Fuegos de San Lorenzo 2025

Reordenación del tráfico

Este operativo generará la reordenación de la movilidad en las entradas y salidas del pueblo. También el corte de diferentes calles para garantizar la seguridad del evento que cada año congrega a miles de personas en el entorno del barranco de San Lorenzo.

El dispositivo de tráfico se realizará en tres fases. En la primera de ellas, a partir de las 20:00 horas del sábado, se cortarán las vías interiores del pueblo y las calles aledañas a la zona del lanzamiento de la pirotecnia. Son Marqués del Muni, Trece de Septiembre, San Sebastián, Barranco del Cortijo, Pasaje Juan Martel, Calvario, Cortijo del Río, Hoya Ponce y Camino a Cuevas del Monte, así como sus perpendiculares.

A partir de las 21:00 horas se realizarán cortes de tráfico en las vías que dan acceso a San Lorenzo desde Siete Puertas, El Zardo, Almatriche, La Tosca y Camino Viejo. Estas carreteras se cortarán en sentido al pueblo, permaneciendo abierta en sentido salida. En el caso de la GC-308, que conecta Tamaraceite con Tafira Baja, el corte se realizará en el cruce con la carretera de Almatriche (GC-310), a la altura del Restaurante El Chuletón.

La tercera de las fases se iniciará en torno a las 23:00 horas con cortes de tráfico en los accesos desde Tamaraceite y Ciudad del Campo, en la rotonda de la GC-3 en el entorno del Centro Comercial Alisios; El Román y La Milagrosa en sentido a San Lorenzo, permaneciendo abiertas en dirección salida. Los cortes de esta fase no serán efectivos para los servicios de Guaguas Municipales, Global y taxis. El transporte público que podrán seguir operando de manera regular hasta la una de la madrugada cuando dé comienzo el espectáculo pirotécnico.

Salida de San Lorenzo

Una vez finalizados los fuegos artificiales, la evacuación se podrá realizar por la GC-308 en sentido San Lorenzo hacia El Zardo-Almatriche y San Lorenzo hacia Ciudad del Campo-Tamaraceite. Está previsto que la normalidad viaria se recupere en torno a las 03:00 horas.

Para la correcta celebración del evento, se prohibirá el estacionamiento desde las 08:00 horas de la mañana del sábado, 9 de agosto, en las vías interiores del pueblo de San Lorenzo y vías aledañas a las zonas de lanzamiento de pirotecnia, así como en los márgenes de la GC-308 a su paso por el pueblo, en la zona del cementerio y en el Camino a Cuevas del Monte, junto al punto de lanzamiento.

Dispositivo de seguridad

Los fuegos de las Fiestas de San Lorenzo contarán con un plan de seguridad con presencia de los diferentes cuerpos. El dispositivo se encargará de realizar los diferentes cortes de tráfico y estará integrado por Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria, Policía Nacional y Guardia Civil.

Estarán presentes en el entorno de San Lorenzo el Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS) – Bomberos, Protección Civil de Las Palmas de Gran Canaria, Protección Civil de Santa Brígida, Protección Civil de Teror, Protección Civil de Telde, Protección Civil de Valsequillo, Cruz Roja, Distrito Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya, Sociedad de Promoción, Servicio Municipal de Limpieza y el servicio de Tráfico del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, que se encargarán de velar por la correcta celebración del espectáculo.

Tenerife destina 3 millones de euros al mantenimiento y conservación de sus museos

El Cabildo de Tenerife aportará capital plurianual para financiar las obras del proyecto «Conservación de envolventes de inmuebles BIC y su entorno»

El objetivo de la inversión del Cabildo de Tenerife pasa por ejecutar actuaciones de conservación, rehabilitación y reparación en fachadas, cubiertas y muros exteriores de varios inmuebles museísticos de la isla, todos ellos catalogados como Bienes de Interés Cultural (BIC), con el fin de preservar su integridad patrimonial.

El Cabildo de Tenerife destinará casi 3 millones de euros al mantenimiento y conservación de los Museos de la isla. Imagen del Museo de Historia y Antropología de Tenerife, Cabildo de Tenerife
El Cabildo de Tenerife destinará casi 3 millones de euros al mantenimiento y conservación de los Museos de la isla. Imagen del Museo de Historia y Antropología de Tenerife, Cabildo de Tenerife

Tenerife destinará 3 millones de euros al mantenimiento y conservación de sus museos. El importe que de destinará este año 2025 es de 1.200.000 euros; en 2027 ascenderá a 188.036 euros; en 2028 un total de 829.925 euros; en 2029 asciende a 557.288 euros, y en 2030 un total de 173.715 euros, según ha especificado la corporación insular en una nota de prensa.

Asimismo, los inmuebles beneficiarios son el Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA), en Santa Cruz de Tenerife; y el Museo de Historia y Antropología de Tenerife, en Casa Lercaro, Casa de Carta, Casa Saavedra y el Centro de Documentación de Canarias y América (Cedocam).

En este sentido, José Carlos Acha resalta esta aportación “consolida el compromiso del Cabildo de Tenerife con la protección y conservación del patrimonio histórico insular, dando respuesta a la necesidad urgente de intervenir en inmuebles que albergan parte del legado cultural más valioso de la isla. No se trata solo de preservar edificios, sino de dignificar los espacios que representan nuestra identidad colectiva”.

Adeje lanza una app móvil para consolidarse como destino turístico inteligente

La app tiene como objetivo facilitar información relevante en tiempo real de Adeje a residentes y turistas

Adeje lanza una app móvil para consolidarse como destino turístico inteligente
Adeje lanza una app móvil para consolidarse como destino turístico inteligente. Imagen de Archivo

El Ayuntamiento de Adeje ha lanzado la aplicación móvil denominada “Adeje DTI” en formato IOS y “Costa Adeje” en Google Play, una plataforma digital para avanzar en la transformación del municipio hacia un modelo de Destino Turístico Inteligente (DTI).

La app, disponible de forma gratuita, está diseñada para mejorar la experiencia de residentes y visitantes, integrando en una única interfaz múltiples servicios de utilidad pública.

Como explican desde el consistorio, el desarrollo de esta aplicación supone un hito en la estrategia de digitalización del ayuntamiento, orientada a la mejora de los servicios, la sostenibilidad y la participación ciudadana. Con un enfoque centrado en la innovación, el proyecto “Adeje DTI” incorpora también tecnologías como Big Data y redes de comunicación avanzadas para optimizar la gestión del destino y fortalecer el ecosistema económico local.

Prestaciones de la app

Gracias a una red de sensores IoT (Internet de las Cosas) y una infraestructura digital avanzada, la aplicación permite acceder en tiempo real a información relevante sobre el estado del municipio, fomentando una movilidad más sostenible y un disfrute ordenado del entorno.

Entre sus principales funcionalidades destacan aforo en aparcamientos y playas, información actualizada sobre el nivel de ocupación en los principales espacios públicos del litoral, mapa de puntos Wi-Fi, agenda de eventos, noticias municipales, transporte público, guía comercial y guía destino.

Este lanzamiento se enmarca en el desarrollo del proyecto “Adeje DTI”, una iniciativa estratégica impulsada por el Ayuntamiento de Adeje en colaboración con Red.es, entidad adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Adeje lanza una app móvil para consolidarse como destino turístico inteligente
a aplicación, epicentro del proyecto “Adeje DTI”, integra servicios en tiempo real como el aforo de playas y aparcamientos, puntos Wi-Fi, agenda de eventos y comunicación de incidencias. Imagen cedida por el ayuntamiento de Adeje

La venta de vehículos usados crece un 3% en Canarias en julio, con más de 11.000 unidades

0

Ancove destaca que Las Palmas lidera el aumento de ventas, mientras que descienden en Santa Cruz de Tenerife

En lo que va de año, se han vendido más de 72.000 vehículos en el archipiélago

Imagen de archivo de un concesionario de vehículos usados
Imagen de archivo de un concesionario de vehículos usados

Durante el mes de julio se vendieron en Canarias un total de 11.064 vehículos usados, lo que supone un 3 % más que en el mismo mes del año anterior, según los datos ofrecidos por la Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos (Ancove).

En el conjunto del archipiélago, se contabilizaron 8.777 turismos usados, lo que representa un incremento interanual del 3,6 %, y 2.287 vehículos comerciales ligeros, con una subida del 1 %.

Por provincias, Las Palmas registró el mayor aumento de ventas durante el mes de julio, mientras que en Santa Cruz de Tenerife se produjo un descenso.

En el acumulado de los siete primeros meses del año, la comunidad autónoma ha registrado un incremento del 2,7 % en las ventas respecto al mismo periodo de 2024, con un total de 72.428 vehículos usados vendidos, de los cuales 57.132 fueron turismos, con un crecimiento del 2,2 %.

Destaca la venta de furgonetas, con un 2,8 % más este 2025

Además, la asociación destacó la venta de 15.296 furgonetas, cuyas transacciones aumentaron un 2,8 % en lo que va de año.

El presidente de Ancove, Eric Iglesias, mostró su preocupación por la disparidad del mercado nacional, donde los mayores crecimientos se concentran en pocas comunidades como Madrid (+22 % en lo que va de año), Castilla-La Mancha (+4,8 %) y, de manera excepcional, la Comunidad Valenciana (+9,4 %), debido al impacto de la dana.

Según Iglesias, el mercado general “crece a ritmos inferiores a las estadísticas”, ya que en los siete primeros meses las ventas bajan en tres comunidades y en otras cinco el crecimiento está en el 1 % o por debajo.

En el ámbito estatal, las ventas de vehículos usados crecieron un 5,1 % en el conjunto de unidades, con un incremento del 5,2 % en turismos y del 4,4 % en furgonetas.

Hiroshima pide poner fin a las armas nucleares en el 80 aniversario del bombardeo

0

La bomba ‘Little Boy’ provocó la muerte instantánea de unas 70.000 personas

La ciudad nipona de Hiroshima pidió este miércoles a la comunidad internacional que alcance un consenso para poner fin a las armas nucleares, en el día en el que se cumple el 80 aniversario de su bombardeo atómico, el primero de la historia.

Hiroshima pide poner fin a las armas nucleares en el 80 aniversario del bombardeo / EFE

«A pesar de la agitación actual a nivel de los Estados, nosotros, el pueblo, nunca debemos rendirnos. En cambio, debemos esforzarnos aún más para construir un consenso en la sociedad civil sobre la necesidad de abolir las armas nucleares para un mundo verdaderamente pacífico«, declaró el alcalde de la ciudad, Kazumi Matsui, dentro de una declaración de paz leída durante la ceremonia.

Mensaje por un futuro pacífico

En el texto, que se hace público cada año en esta fecha señalada, el alcalde mandó un mensaje claro a los mandatarios de todo el mundo, a los que pidió que reflexionen y se den cuenta de que sus políticas son las causantes de los conflictos globales.

«Por favor, visite Hiroshima. Presencie con sus propios ojos lo que provoca un bombardeo atómico. Acepte con sinceridad el espíritu pacífico de Hiroshima y comience de inmediato a debatir un marco de seguridad basado en la confianza mediante el diálogo», añadió el texto.

Unas 55.000 personas de 120 países y regiones participaron en la ceremonia por la paz este miércoles en esta ciudad japonesa, lo que supuso una representación diplomática récord a pesar de los 35 grados y advertencias por posibles golpes de calor.

La Campana de la Paz resonó en el Parque Memorial de la Paz de la localidad durante el minuto de silencio observado a las 8:15 hora local (23:15 GMT del martes), la hora exacta a la que el bombardero Enola Gay lanzó la bomba ‘Little Boy’ sobre la ciudad, causando la muerte instantánea de unas 70.000 personas, cifra que se duplicaría a finales de 1945.

El alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, durante la conmemoración del 80 aniversario del bombardeo atómico. EFE/ Franck Robichon

Asistencia política

El primer ministro nipón, Shigeru Ishiba, afirmó este miércoles que Japón debe «liderar los esfuerzos globales» para lograr un mundo sin armas nucleares, durante su discurso en la ceremonia.

«Liderar a la comunidad internacional para lograr un mundo sin armas nucleares es la misión de Japón como único país que ha sufrido la bomba atómica en la guerra y que aplica los tres principios no nucleares«, señaló Ishiba.

El mandatario también rechazó la posibilidad de que el país comparta armas nucleares de Estados Unidos y reafirmó la voluntad del Ejecutivo nipón de respetar dichos principios.

Por otro lado, 120 países y regiones, entre los que se encontraban Israel, Palestina y Ucrania, pero no Rusia, participaron en este encuentro, una cifra sin precedentes.

Rusia se ausentó por segundo año consecutivo tras la invasión de Ucrania. Su aliado Bielorrusia, sin embargo, participó por primera vez en cuatro años, luego del levantamiento del veto de Hiroshima a ambos países.

Este fue también el primer año en el que participaron Palestina y Taiwán, que no están oficialmente reconocidos por Japón. Asimismo, hubo presencia de varias potencias nucleares: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, India —que no es firmante del Tratado de No Proliferación— e Israel.

Durante el evento, se escucharon protestas de manifestantes en contra de las armas nucleares que se encontraban fuera del recinto.

Un visitante observa una enorme fotografía de Hiroshima devastada por el primer bombardeo atómico del mundo en el Museo Memorial de la Paz de Hiroshima, Japón. EFE/ Franck Robichon

ONG Nobel de la Paz advierte del riesgo actual

La Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN) aprovechó la efeméride para advertir que el riesgo de que se utilicen armas atómicas es mayor ahora que nunca antes debido a las tensiones y conflictos vigentes.

«El riesgo de uso de armas nucleares es más alto ahora que nunca, tenemos una serie de confrontaciones y conflictos que involucran a estados poseedores de armas nucleares«, explicó la directora ejecutiva de ICAN, Melissa Parke, en una entrevista con EFE.

Premiada con el Nobel de la Paz en 2017, la organización considera especialmente preocupante el discurso de que las armas nucleares pueden utilizarse de forma táctica: «tenemos que recordar que las bombas lanzadas en Hiroshima y Nagasaki serían descritas hoy como armas nucleares tácticas», añadió.

Cada vez menos supervivientes

El 80º aniversario del bombardeo atómico cobra una relevancia especial este año, ya que por primera vez desde la implementación del sistema de certificación en 1957, el número de sobrevivientes reconocidos oficialmente de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki ha caído por debajo de los 100.000.

Según cifras del Ejecutivo nipón, la prefectura de Hiroshima cuenta con el mayor número de titulares de cartilla sanitaria de ‘hibakusha’, supervivientes de la bomba atómica, con 48.310, seguida de Nagasaki con 23.543 y Fukuoka con 3.957.

Estados Unidos lanzó el primer ataque nuclear sobre la ciudad de Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y, tres días después, lanzó una segunda bomba atómica sobre Nagasaki, lo que desembocó en la rendición de Japón el 15 de agosto y puso fin a la Segunda Guerra Mundial.

Se estima que unas 210.000 personas perdieron la vida en ambas ciudades debido al bombardeo, que también dejó 150.000 heridos y consecuencias humanitarias y ambientales.

Coalición Canaria celebra como un logro histórico el inicio del reparto de menores migrantes a la Península

0

La formación nacionalista destaca que la medida, fruto de una sentencia del Supremo, responde a una lucha colectiva por los derechos humanos y la justicia territorial

Imagen de archivo de David Toledo, secretario de Organización de Coalición Canaria (CC)
Imagen de archivo de David Toledo, secretario de Organización de Coalición Canaria (CC)

Coalición Canaria ha calificado este miércoles como un “logro de justicia, dignidad y alcance histórico” para Canarias y para los menores migrantes no acompañados el inicio del reparto hacia la Península de los primeros niños y adolescentes solicitantes de asilo acogidos en el archipiélago.

En un comunicado, el secretario nacional de Organización de la formación, David Toledo, valoró este avance como “una victoria del pueblo canario, del Gobierno autonómico de Fernando Clavijo y de su capacidad para defender con firmeza y rigor este drama humanitario”.

Toledo subrayó que este paso es consecuencia directa de la actuación del Gobierno de Canarias, que acudió al Tribunal Supremo tras denunciar el abandono del Estado y exigió una solución para más de 1.000 menores solicitantes de asilo que no podían seguir siendo responsabilidad exclusiva del archipiélago.

CC asegura que Canarias supera su capacidad de acogida y exige una respuesta solidaria del Estado

Actualmente, Canarias acoge a más de 5.300 menores no acompañados, una cifra que, según Toledo, “desborda” la capacidad real del sistema de acogida de la comunidad autónoma. “Canarias ha hecho todo lo que está en su mano, pero siempre dijimos que la acogida de estos menores, muchos de ellos con derecho a asilo, no podía seguir siendo una carga asumida en solitario por esta tierra. Era una cuestión de Estado, de derechos humanos y de responsabilidad compartida”, añadió.

Coalición Canaria recordó que la sentencia del Supremo, fruto del recurso interpuesto por el Ejecutivo regional, obliga al Estado a integrar en el sistema de protección internacional a estos menores con solicitudes de asilo pendientes, lo que facilita su distribución por otras comunidades autónomas.

“La próxima semana se empieza a materializar ese fallo con la salida de los primeros menores. Por fin, se cumple la ley, se reconocen sus derechos y se da un paso hacia una acogida digna, que en Canarias ya no se podía garantizar con recursos propios”, manifestó Toledo.

Desde Coalición Canaria se insiste en que este no es solo un éxito legal o político, sino también humano y colectivo, y lo califican como un avance “sin precedentes”. “Es la prueba de que cuando Canarias actúa unida y defiende lo justo con determinación, se consigue avanzar. Hoy se empieza a hacer justicia con estos niños y niñas, que ahora podrán tener un presente y un futuro dignos”, concluyó.

Lanzarote contiene el crecimiento turístico y se consolida como la isla que menos crece de Canarias

Así, Lanzarote registró un crecimiento turístico del 2,2% en junio, situándose por debajo de la media del conjunto de Canarias, que lo hizo un 5,3%

Lanzarote contiene el crecimiento turístico y se consolida como la isla que menos crece de Canarias
Lanzarote contiene el crecimiento turístico y se consolida como la isla que menos crece de Canarias. Imagen de Archivo

El pasado mes de junio de 2025, Lanzarote registró un incremento del 2,2 % en la llegada de turistas internacionales con respecto a junio de 2024, consolidándose como la isla que más modera su crecimiento turístico dentro del Archipiélago canario.

Estos datos, recogidos en el informe FRONTUR, sitúan a Lanzarote por detrás del resto de islas en cuanto a ritmo de crecimiento, ya que, por ejemplo, Canarias en su conjunto creció un 5,3 % en llegadas internacionales durante el mismo mes, y en el caso de la Península aumentó un 4,7 %, mientras Lanzarote refuerza su perfil como destino controlado y sostenible con un un 2,2%.

El presidente del Cabildo de la isla, Oswaldo Betancort, señala que “Lanzarote vuelve a demostrar que prioriza un modelo de turismo responsable y equilibrado» y que crece de forma comedida.

Gestión del turismo con prudencia

«Con un aumento del 2,2 %, somos la isla que más modera su crecimiento en Canarias en el mes de junio. Ese control responde a nuestra estrategia de sostenibilidad y calidad, que antepone valor a volumen”, afirma el presidente del Cabildo.

“Efectivamente, este enfoque ha quedado patente también en meses anteriores, donde Lanzarote ha liderado la contención del crecimiento, sin dejar de atraer visitantes, sino simplemente gestionando el flujo con prudencia y visión de largo plazo, tanto en la llegada de turistas principales como secundarios”, ha añadido por su parte el CEO de SPEL-Turismo Lanzarote, Héctor Fernández.

Lanzarote contiene el crecimiento turístico y se consolida como la isla que menos crece de Canarias
De izquierda a derecha, Héctor Fernández, CEO de SPEL-Turismo Lanzarote y Oswaldo Betancort, presidente del Cabildo de Lanzarote. Imagen cedida por el Cabildo de Lanzarote

Estos son los 5 materiales de la basuraleza más peligrosos para la propagación de incendios en Canarias

0

La presencia de residuos abandonados en entornos naturales canarios, especialmente en zonas forestales, incrementa considerablemente el riesgo de incendios

En la imagen de archivo, un cartel alerta del riesgo de incendio forestal. EFE/Alberto Valdés
En la imagen de archivo, un cartel alerta del riesgo de incendio forestal. EFE/Alberto Valdés

Cinco residuos comúnmente encontrados en la basuraleza —los desechos abandonados en la naturaleza— representan una amenaza grave para la propagación de incendios, también en los entornos naturales de Canarias, donde las condiciones climáticas y orográficas pueden agravar su impacto.

Según el proyecto LIBERA, impulsado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, los residuos más peligrosos por su alta inflamabilidad o capacidad para provocar chispas son: las colillas, el vidrio, los plásticos, el metal y el papel o cartón.

Colillas, vidrio y plásticos: los materiales más peligrosos para la propagación de un incendio

Las colillas, a pesar de su tamaño reducido, pueden arder durante varios minutos tras ser arrojadas, especialmente si aún conservan brasas. En Canarias, este gesto incívico es especialmente arriesgado durante el verano, cuando las temperaturas y el viento generan condiciones propicias para la propagación del fuego.

El vidrio es otro de los elementos más peligrosos. Al actuar como una lupa, puede concentrar los rayos solares y provocar la combustión de la vegetación seca. Este efecto es particularmente relevante en áreas forestales y zonas de matorral seco en islas como Tenerife, Gran Canaria o La Palma.

Los plásticos, además de ser altamente inflamables, liberan gases tóxicos cuando se queman, dificultando las labores de extinción y exponiendo a la fauna silvestre a riesgos adicionales. También representan un peligro los objetos de metal, que pueden generar chispas si se calientan en exceso o entran en contacto con otros materiales.

Por último, el papel y el cartón se consumen rápidamente, favoreciendo la extensión de las llamas. Su acumulación en senderos, áreas recreativas o zonas de acampada sin control multiplica el riesgo de incendios en el archipiélago.

Desde el proyecto LIBERA se hace un llamamiento a la ciudadanía para que extreme las precauciones, especialmente durante los meses de mayor riesgo. La correcta gestión de residuos y la concienciación son claves para evitar que estos materiales terminen alimentando el fuego en nuestros espacios naturales.