Roba en 14 coches en Arinaga con el mismo sistema

0

La Guardia Civil detuvo a un hombre como sospechoso del robo en 14 coches en el polígono de Arinaga, donde se había despertado preocupación por la cantidad de robos en los que se utilizaba el mismo sistema

La Guardia Civil del Puesto Principal de Agüimes, en Gran Canaria, ha concluido una investigación deteniendo al presunto autor de 14 delitos de robo con fuerza en el interior de vehículos en el polígono de Arinaga.

La investigación comenzó después de que los agentes tuvieran conocimiento del robo en vehículos estacionados, tanto en la vía pública como en el espacio perimetrado del citado polígono industrial. Esto había generado además preocupación en el ámbito empresarial de Agüimes.

Detienen a un hombre por 14 robos con fuerza en vehículos en el polígono de Arinaga (Gran Canaria). Europa Press
Detienen a un hombre por 14 robos con fuerza en vehículos en el polígono de Arinaga (Gran Canaria). Europa Press

La investigación

La Guardia Civil descubrieó que el patrón de actuación predominante en casi la totalidad de los 14 robos investigados era «el mismo». Los robos consistían en la fractura de la ventanilla triangular de la puerta trasera, lo que implicaba ejercer violencia sobre el cristal pequeño ubicado en la puerta trasera para acceder al interior del vehículo.

Una vez dentro, el autor sustraía principalmente artículos tecnológicos de valor, tales como teléfonos, discos duros, ordenadores portátiles y dinero en efectivo, así como enseres personales.

Durante la investigación acumularon indicios «irefutables» contra el detenido. Lo hicieron a través de las cámaras de videovigilancia de varias empresas, que captaron al presunto autor circulando en una patineta eléctrica por las calles afectadas. Pudieron identificar este como el medio de transporte característico del delincuente en el área de influencia delictiva.

Otros indicios

Posteriormente, los vigilantes de seguridad del polígono identificaron al ahora detenido y encontraron entre sus pertenencias artilugios considerados por la Guardia Civil como idóneos para perforar las ventanillas de los vehículos. Además, estos hallazgos coinciden, durante los días de los hechos, en sus vestimentas y medio de transporte (patineta eléctrica).

A todo ello se sumó la obtención de testimonios «claramente incriminatorios» del detenido. El indicio «más concluyente» fue el cese de la actividad delictiva en el Polígono Industrial de Arinaga inmediatamente después del ingreso en prisión.

El detenido ingresó en prisión el 11 de junio de 2025 por seis delitos de robo con fuerza en el interior de vehículos durante el 10 de junio de 2025, pero la investigación de la Guardia Civil de Agüimes ha permitido recabar indicios para imputarle otros ocho delitos de robo con fuerza en interior de vehículos, elevando el total de imputaciones a 14. Las diligencias han sido entregadas en el juzgado de guardia de Telde.

Respawn en Canarias

Domingos a las 11.00 horas

Programa de referencia de videojuegos en el Archipiélago presentado por Saúl García y Manuel Navas.

El programa, cuyo nombre hace un guiño a esa segunda oportunidad para comenzar una partida en un videojuego tras haber sido eliminado por otro jugador, repasa cada semana las noticias internacionales así como locales, además de entrevistar a personas vinculadas al sector, ya sean canarios o de cualquier parte del mundo.

Mandos de la Policía Local de Buenavista aceptan que robaron 83.000 euros de multas

0

Los agentes de la Policía local aceptan penas de cárcel y devolver al Ayuntamiento de Buenavista alrededor de 83.000 euros apropiados de multas que cobraban sobre todo a turistas

El oficial jefe y otro mando de la policía de Buenavista del Norte han aceptado este martes ser autores de un delito continuado de malversación de fondos públicos al robar el tras llegar a un acuerdo con la Fiscalía. Por este delito se les impone una pena de dos años de cárcel y la obligación de devolver al Ayuntamiento unos 83.000 euros apropiados de multas.

Juicio contra los policías locales de Buenavista del Norte que robaron 83.000 euros del cobro de multas. EFE
Juicio contra los policías locales de Buenavista del Norte que robaron 83.000 euros del cobro de multas. EFE

Inhabilitados y no entrarán a la cárcel

Los hechos se han conocido tras la vista celebrada este martes en la Audiencia Provincial tinerfeña, en un acuerdo que conlleva asimismo otros cuatro años de inhabilitación absoluta.

También se suspende la entrada en prisión durante tres años siempre y cuando no delincan en ese período.

La sentencia de conformidad se ratificó en la Audiencia Provincial tinerfeña, por lo que no tuvo que celebrarse una vista con jurado, tal y como determina la ley para este tipo de delitos.

Los hechos que han aceptado

En el escrito de Fiscalía se refleja que los dos se apropiaron de este dinero resultante del abono en efectivo que realizaban ciudadanos. Se trataba en su mayoría de turistas, por la imposición de sanciones, casi siempre por supuestas infracciones de tráfico.

El investigado principal realizó boletines cuyo montante total llega a más de 70.000 euros, de los que se apropió de casi 54.000 euros. En el caso del segundo las denuncias alcanzaban cerca de 46.000 euros de los que incorporó a su patrimonio unos 29.000.

Este dinero ya está consignado en el Juzgado. A partir de ahora se transferirá a las cuentas del Ayuntamiento, lo que facilitó que se llegara al acuerdo de conformidad.

Las detenciones e ingreso en prisión tuvieron lugar a finales del año pasado en el marco de la denominada ‘Operación Mártir’, llevada a cabo por la Guardia Civil. Comenzó ante las sospechas de que las denuncias no eran tramitadas y los agentes se apropiaban del dinero a lo largo de varios años.

Leemos y Juzgamos

El podcast de literatura de Irene Perdomo y Carolina Ramos, dos amigas filólogas con muchas ganas de leer y criticar. Análisis, recomendaciones literarias, entrevistas y mucho amor por la lectura.

El patrón de un cayuco que llegó con heridos a Tenerife, condenado a cuatro años y medio de prisión

0

En la embarcación viajaban tres personas con diversas lesiones, llegando a tardar tres meses en recuperarse

El patrón de un cayuco que llegó con menores y heridos, condenado a cuatro años y medio de prisión
El patrón de un cayuco que llegó con menores y heridos, condenado a cuatro años y medio de prisión. Fotografía: EP

La Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife ha impuesto una condena de cuatro años y medio de prisión a un hombre acusado de ejercer de patrón de un cayuco que llegó a Tenerife con 52 personas a bordo. La embarcación partió de la costa de Senegal el 12 de julio de 2023, en una travesía que se prolongó durante diez días.

En el viaje se encontraban seis menores. El cayuco llegó a la costa de Tenerife el 22 de julio de 2023, teniendo que ser remolcado por una patrullera de Salvamar hasta el muelle de Los Cristianos.

Según el fallo judicial, las condiciones generales de la embarcación para llevar a cabo el viaje eran «absolutamente inadecuadas». Los bidones de gasolina estaban entre los ocupantes. No se disponía de medidas de seguridad tales como luces de posición o sistemas de comunicación pertinentes. Tampoco se repartieron chalecos salvavidas entre las personas que hicieron la travesía.

Fracturas, úlceras e infecciones entre los ocupantes

En su llegada a la costa de Tenerife, tres de las personas que viajaban a bordo presentaban heridas de diversa consideración. Fracturas en el antebrazo, úlceras, infecciones, deshidratación, desintegración del tejido muscular o síndrome de inmovilidad. Una de las personas tardó hasta tres meses en recuperarse de las lesiones.

Al acusado se le atribuye haber cobrado hasta 500 euros a cada una de las 52 personas que viajaban en el cayuco. Desde el primer momento fue detenido y se mantuvo como prueba que llevaba encima unos 300 euros, un documento con coordenadas que coincidían con el trayecto realizado y ser reconocido por algunas personas que viajaban en el cayuco.

El procesado fue acusado de un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y de ocho de lesiones por imprudencia grave. Se ha impuesto una condena de cuatro años por el primer delito y de cinco meses por el segundo.

Especial Cinedfest, el talento joven del cine canario brilla este jueves en TVC

Un repaso a los mejores momentos del festival escolar de cortometrajes de Canarias

Televisión Canaria ofrece este jueves, 30 de octubre, a las 23:30 horas, un programa especial dedicado a la 12ª edición de Cinedfest, el festival de cortometrajes realizados por alumnado de centros educativos de Canarias.

Dirigido por David Cánovas, recoge un resumen de los mejores momentos del festival, así como una selección de los cortometrajes premiados y entrevistas con sus jóvenes creadores, protagonistas de una cita que año tras año consolida el vínculo entre la educación y el cine en las Islas.

El cine como herramienta educativa

Cinedfest es una iniciativa que busca acercar la experiencia cinematográfica a las aulas de todos los niveles formativos, desde Infantil hasta la universidad. Participan centros de Primaria, Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, Educación de Personas Adultas, Escuelas Oficiales de Idiomas, Escuelas de Arte y Diseño, Aulas Enclave y asociaciones de personas con discapacidad, entre otros.

El proyecto combina formación audiovisual y festival de cortometrajes, promoviendo el uso del lenguaje cinematográfico como herramienta didáctica y de expresión creativa. En su edición 2024-2025, Cinedfest incorpora nuevos contenidos formativos y materiales didácticos, ampliando los recursos disponibles para el alumnado y el profesorado en su proceso de aprendizaje.

«Transformando las aulas»

En esta duodécima edición participaron 442 cortometrajes, de los que 325 procedían de 236 centros educativos canarios, junto a otros trabajos llegados desde la península, el ámbito internacional y diversas universidades.

El codirector del festival, David Cánovas, subrayó el “compromiso del profesorado y la creatividad del alumnado” como ejes que están transformando las aulas a través del cine.
Entre los premiados destacó el CEIP Capellanía de Yágabo, ganador del primer premio con el cortometraje ‘Ecos de un pasado futuro’, una muestra del talento y la sensibilidad del alumnado canario.

Mueren todos los ocupantes de una avioneta turística tras estrellarse

La avioneta se dirigía a la reserva de Masái Mara, en Kenia, con turistas en su interior, y al menos once personas han muerto en el siniestro

Al menos once personas, entre ellas diez extranjeros, han muerto este martes tras estrellarse una avioneta que transportaba a turistas hacia la reserva natural de Masái Mara, uno de los principales lugares turísticos de Kenia. Lo han confirmado las autoridades kenianas, sin que por ahora haya detalles sobre sus identidades o nacionalidades o sobre las causas del siniestro.

Reserva natural de Masái Mara, en Kenia
Reserva natural de Masái Mara, en Kenia

John Cleave, presidente de la aerolínea Mombasa Air Safari, que operaba el vuelo, ha indicado en un comunicado en su cuenta en Instagram que «no hay supervivientes». Entre los fallecidos hay ocho ciudadanos húngaros y dos alemanes, además del capitán, de nacionalidad keniana.

«Lamentamos profundamente informar de que uno de nuestros aparatos, con matrícula 5Y-CCA, se ha visto implicado hoy en un accidente durante un vuelo programado entre el aeropuerto de Diani y Kichwa Tembo, en Masái Mara», ha señalado Cleave. Ha trasladado sus condolencias «a todos los afectados por este suceso trágico».

«Hemos activado a nuestro equipo de respuesta de emergencia y cooperamos totalmente con las autoridades relevantes, que han iniciado su investigación», ha manifestado, antes de agregar que el objetivo de la aerolínea es «dar todo el apoyo posible a las familias afectadas».

Discrepancias en el número de víctimas

Poco antes, la Autoridad de Aviación Civil de Kenia (KCAA) había indicado en un comunicado en su cuenta en la red social X que el aparato se dirigía de Diani a Kichwa Tembo y que se estrelló a las 5.30 horas (hora local). «El aparato llevaba a doce personas a bordo. Las agencias gubernamentales están en el lugar para determinar la causas del accidente y su impacto», sostuvo, sin explicaciones por ahora sobre la discrepancia en el número de ocupantes.

El comisionado del condado de Kwale, Steven Orinde, ha indicado que las víctimas son turistas que iban a Masái Mara, según ha recogido el diario keniano ‘The Standard’. «Aún tenemos que establecer las nacionalidades, pero todos eran turistas extranjeros que iban a Mara», ha recalcado, sin más detalles por el momento sobre el accidente.

Pese a su ruptura con el PSOE, Junts dice que con el PP «ni a la vuelta de la esquina»

0

Junts descarta por completo unir sus fuerzas con el PP para hacer oposición al gobierno de coalición

Junts
La portavoz de Junts per Catalunya, Míriam Nogueras (c) a su llegada este martes al Congreso en Madrid para la Junta de Portavoces. EFE/ Mariscal

Junts se ratifica en su decisión de romper con el PSOE y pasa la pelota al Gobierno de coalición, al que en su opinión toca mover ficha. Pero al mismo tiempo descarta por completo sumar fuerzas con el PP para hacer oposición: «Con Feijóo no vamos ni a la vuelta de la esquina«.

En estos términos se ha expresado el secretario general de la formación independentista, Jordi Turull, en declaraciones a TV3. Mientras, desde Madrid la portavoz parlamentaria de la formación, Miriam Nogueras, se ha esforzado en remarcar que la relación con el Gobierno de coalición está «muerta» y ha advertido de que su futuro y el de la legislatura está en manos del PSOE y Sumar.

«Todo está cerrado, está muerto y va a ser el Gobierno español el que tiene que decidir qué piensa hacer y cómo lo piensa hacer», ha subrayado Nogueras.

Turull ha reprochado a Feijóo que «se haya dedicado a boicotear activamente el catalán en Europa» y haya espoleado «a todos los jueces rebeldes que no quieren aplicar la ley de amnistía», por lo que en relación con Cataluña «el PSOE ha suspendido asignaturas, pero es que el PP tiene que repetir curso», algo que también dice Nogueras.

Ha asegurado que algunos ministros frenaban la ejecución de acuerdos avalados por Sánchez y ha comentado que el exdirigente del PSOE Santos Cerdán, como negociador «era mucho más operativo, estaba mucho más encima y daba la sensación de que sufría para que las cosas tirasen adelante», pero «los resultados eran los mismos».

Una reunión de Sánchez con Puigdemont no arreglaría nada

Por su parte, Miriam Nogueras ha afirmado que una reunión entre el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y el líder de Junts, Carles Puigdemont, para tratar de reconducir la situación «no arreglaría absolutamente nada«.

«¿Una reunión para blanquear los incumplimientos del PSOE?, no», ha desechado Nogueras. Ha insistido en que «la decisión está tomada» y en que lo que tiene que hacer el PSOE es cumplir lo acordado. Preguntada sobre qué pasaría si empezara a cumplir, ha respondido: «Ojalá tengamos ese problema y, dentro de un tiempo, nuestro problema sea que se ha cumplido todo lo que hemos acordado».

Según Nogueras, se ha llegado a la ruptura por una serie de sucesivos incumplimientos y ha recordado que hace casi un año presentaron una proposición no de ley para instar a Sánchez a someterse a una cuestión de confianza porque ya veían que los acuerdos de demoraban.

Por la mediación internacional, ha asegurado fue Junts quien dio entonces un voto de confianza al PSOE que, sin embargo, no ha cumplido pese a sus continuas advertencias. «Estaban avisadísimos», ha resaltado.

Descartada una moción de censura

Descartada una moción de censura junto al PP, ha apuntado que la única moción de censura que ha habido en este tiempo ha sido la del PSOE en el Ayuntamiento de Barcelona.

La portavoz de Junts ha puntualizado también que romper con el PSOE no significa votar no a todo en el Congreso, sino que se han acabado la negociaciones con el Gobierno, con el que, según ha desvelado, se han reunido en 19 ocasiones en Suiza. 

Redes sociales en las aulas: ansiedad, acoso y medicación

0

El alumnado español sufre cada vez más ansiedad y problemas de salud mental relacionados con las redes sociales y el acoso que se ejerce a través de ellas

Muchas familias tienen entre las principales preocupaciones hacia sus hijos e hijas el que puedan ser víctimas de acosos, o incluso, que puedan ejercer acoso. Hay muchas medidas a tomar para prevenir y afrontar estas situaciones, pero tal vez una de las principales sea limitar la edad y el uso de los móviles y apps de mensajería y redes sociales. No sólo agudizan casos de acoso, sino que además son el factor que está llenando las aulas de alumnado con ansiedad y medicado por problemas de salud mental. Afecta sobre todo a las chicas.

Son datos del informe ‘El estado de la salud mental en el aula 2025’ elaborado por la Fundación MAPFRE y Siena Educación y que este martes desvela que seis de cada diez docentes califica de ‘regular’ la salud mental de sus estudiantes.

6 de cada 10 canarios lanzan mensajes negativos en redes sociales a perfiles desconocidos

Salud mental

Los problemas de ansiedad se han extendido en las aulas y cada vez son más los alumnos medicados por causas de salud mental, sobre todo chicas. Los docentes alertan de que las redes sociales se han convertido en el primer factor de riesgo porque crean inseguridad y baja autoestima.

Nueve de cada diez docentes advierte de que la ansiedad es el principal problema en sus aulas. El 98 % afirma que la tecnología y las redes impactan negativamente.

El análisis se basa en las respuestas de 850 profesores de todos los niveles educativos de 20.000 centros de toda España (públicos y privados), así como en las conclusiones de 18 grupos de discusión en ocho comunidades autónomas.

Ansiedad, estrés y acoso: principales problemas

La ansiedad, el estrés y el acoso escolar son los tres problemas más frecuentes que señalan los profesores entre su alumnado. Mientras los motivos familiares son los que más influyen (para el 61 % de los docentes), le siguen las redes sociales (para el 57 %) y las relaciones con sus compañeros (para el 49 %).

Problemas como depresión, conductas autolesivas y adicciones también aparecen, aunque con frecuencia moderada.

Además de la ansiedad, el 23 % del profesorado sitúa el estrés como segundo problema de salud mental en su alumnado, y el 20 % la agresividad y el bullying.

El 64 % del profesorado señala que los alumnos y los compañeros influyen «bastante o mucho» en la salud mental del alumnado y el 54,5 % afirma que son los amigos los que impactan más en el bienestar emocional.

Falta de empatía

Tras analizar los debates de grupos de docentes el profesorado concluye que los estudiantes tienen problemas para gestionar sus propias emociones y comprender las de los demás y que existe una falta de empatía y de inteligencia emocional que genera conflictos interpersonales y problemas de convivencia.

El profesorado observa baja autoestima, alimentada tanto por comentarios en el entorno familiar como por interacciones con los compañeros. También inseguridades y expectativas poco realistas derivadas de la comparación social en redes sociales.

«Buenos estudiantes que reciben un suspenso y se repiten que son tontos», señalaba uno de los profesores participantes.

El estrés considerada por la ONU "la epidemia del Siglo XXI". Imagen de archivo

Redes sociales, factor de riesgo prioritario

Tres de cada cuatro docentes señalan que las redes sociales generan inseguridad y baja autoestima en los estudiantes e identifican como principales riesgos; los contenidos que promueven estándares de belleza irreales, el contenido violento o agresivo, la pornografía y el fomento del acoso y la exclusión.

El 76 % del profesorado ve necesario promover un uso crítico de las redes sociales y la mitad apuesta por limitar el acceso a dispositivos.

El número de estudiantes con dificultades para manejar la frustración aumenta y la influencia del entorno social y familiar cobra peso.

Más de la mitad de los docentes considera que solo en el 53 % de las familias se identifican y se atienden adecuadamente los problemas de salud mental de sus hijos.

¿Está el profesorado capacitado ante este alumnado?

Un tercio del profesorado afirma no haber recibido ninguna formación específica sobre protocolos de salud mental en el aula aunque siete de cada diez se ven capacitados para identificar signos de posibles problemas de salud mental frente a un 31 % que admite no sentirse preparado.

De forma unánime piden implantar protocolos de salud mental en los centros educativos y un 34 % del profesorado indica no estar informado de los protocolos existentes.

Los cambios de comportamiento, la bajada en el rendimiento y el aislamiento social son las señales más frecuentes que los docentes asocian con posibles casos de ciberacoso u otros hechos similares.

Cuatro de cada diez docentes recibe confidencias de sus estudiantes al menos una vez por semana y un 19 % señala que esto ocurre casi a diario.

¿Y cómo está la salud mental del profesorado?

La mayoría del profesorado valora su salud mental de manera positiva, un 49 % la considera ‘buena’ y un 12,5 % ‘muy buena’ mientras que el 28 % la percibe como ‘regular’.

El estrés es el signo de agotamiento emocional más señalado, seguido de la falta de motivación, y la irritabilidad. Los docentes también inciden en la sobrecarga de trabajo y las cargas burocráticas como otros factores de desgaste

El español crece 30 millones de hablantes en un año

0

El uso de la lengua española aumenta un 5% más que el año pasado, alcanzado más de 635 millones de hablantes en el mundo, según el Instituto Cervantes

Los hablantes de español han crecido 30 millones en 2025, un 5 % más que el año anterior, hasta alcanzar 635 millones de hablantes potenciales en el mundo, según el Anuario del Instituto Cervantes, que también revela que los estudiantes de esta lengua podrían llegar a 100 millones antes de fin de siglo.

El español crece 30 millones de hablantes en un año. El director Académico, Álvaro García Santa-Cecilia (d) durante su participación en un desayuno informativo celebrado este martes en la sede del Cervantes en Madrid. EFE/Borja Sánchez-Trillo
El español crece 30 millones de hablantes en un año. El director Académico, Álvaro García Santa-Cecilia (d) durante su participación en un desayuno informativo celebrado este martes en la sede del Cervantes en Madrid. EFE/Borja Sánchez-Trillo

Según la última edición del Anuario ‘El español en el mundo 2025’, presentada este martes, la comunidad con dominio nativo de la lengua española supera, por primera vez, los 500 millones de hablantes y llega a los 520 millones, pasando a ser la tercera mayor del mundo, por detrás de las comunidades de hablantes nativos de chino mandarín y del hindi.

A esta cifra se suman, según los datos de esta edición, 92 millones de usuarios con competencias limitadas y los más de 24 millones de aprendices de lengua española.

En su presentación, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha destacado la presencia digital del español, que es ya la segunda lengua después del inglés.

En un crecimiento estable

Además ha subrayado como novedades del Anuario que el español no es solo un vocabulario: «Es una comunidad de valores y de fuerza internacional en la relaciones diplomáticas«, con un destacado papel en la ONU, la UE, la Organización de Estados Americanos y la Unión Africana.

También el director del Observatorio Global del Español, Francisco Moreno, ha afirmado que la situación del español está en un crecimiento estable, ha valorado el aumento de estudiantes y ha dicho que con suficiente respaldo institucional en las escuelas, la comunidad de hablantes con habilidades limitadas podría superar los 200 millones a finales de siglo.

Población hispanohablante: máximos entre 2050 y 2070

En los países hispanohablantes residen actualmente cerca de 460 millones de hablantes con dominio nativo de español, y 25 millones con competencia limitada.

Se estima que la población hispanohablante nativa alcanzará su máximo entre los años 2050 y 2070.

El espacio hispanohablante está conociendo un intenso proceso de urbanización, que alcanzará al 86 % de la población en 2050, si bien este hecho va en detrimento del uso de las lenguas minoritarias.

El español como lengua migratoria

Uno de cada diez hablantes de español nativos reside en países no hispanohablantes, dato que apunta a su relevancia como lengua migratoria. Y es que fuera de los países hispánicos hay más de 127 millones de hablantes potenciales de español.

La Unión Europea en su conjunto es lugar de residencia para más de 45 millones de hispanohablantes, al margen de los residentes en España.

El porcentaje total de crecimiento de hablantes con dominio nativo desde 2012 es del 22 %; la evolución demográfica natural se ha ido ralentizando al tiempo que ha aumentado la emigración hacia y entre los países hispanohablantes.

Mientras, el grupo de hablantes con competencias o habilidades limitadas ha crecido desde 2012 un 79 %, impulsado por la enseñanza del español en los sistemas educativos de varios países de Europa, Estados Unidos y Brasil. En su estimación más conservadora, uno de cada tres podría ser hablante de español con dominio limitado en países no hispanohablantes.

Cien millones de estudiantes antes de fin de siglo

El número de aprendices de español entre 2024 y 2025 ha crecido un 1,5 %. El ritmo de crecimiento mantenido podría conducir a 100 millones de estudiantes antes de que termine el siglo si el nivel de institucionalización de la enseñanza es el adecuado.

El porcentaje total de crecimiento de los aprendices de lengua española desde 2012 es del 36 % debido a la institucionalización del español como lengua extranjera y su creciente presencia en espacios educativos y sociales.

Los territorios que aportan mayores cantidades al conjunto de aprendices de español son Estados Unidos, Brasil y varios países de la Unión Europea.

El español en las relaciones internacionales

La combinación de las lenguas españolas e inglesa es la más prometedora con vistas a la comunicación internacional, tanto por el peso conjunto de sus comunidades nativas (alrededor de 1.000 millones de hablantes) como por el número de países en los que una u otra es oficial (más de 75), como por el prestigio de las culturas y los conocimientos a los que sirven su expresión.

Según el Anuario, la declaración del inglés como idioma oficial de Estados Unidos no tiene por qué afectar a la cotidianeidad de la vida colectiva e individual estadounidense, pero sí puede ir en detrimento de derechos sociales y lingüísticos alcanzados, heredados o adquiridos por la población hispana.

El porcentaje de páginas web con contenido en español es el segundo más alto del mundo, si bien a gran distancia del número de páginas en inglés.

El Anuario incluye un artículo del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, donde expone la importancia estratégica del español y reafirma que su promoción constituye una política de Estado para España.