El gasto en personal de Canarias se dispara un 7,8% en los presupuestos de 2026 y ya supera los 5.000 millones

Las cuentas incumplen por tercera vez la promesa de rebajar el IGIC y sitúan a El Hierro y La Graciosa como islas donde más aumenta el gasto

El gasto en personal de la comunidad autónoma canaria se incrementará en un 7,8% en los presupuestos de 2026 (+364,7 millones) hasta alcanzar los 5.064,8 millones, la mayor parte para el Servicio Canario de Salud y el ámbito educativo -el 90% de las nuevas plazas-.

Informa RTVC.

En la presentación de las cuentas con motivo de su entrega al Parlamento regional, -suman un total de 12.491,4 millones, un 7% más, lo que supone un total de 813,2 millones más- la consejera de Hacienda, Matilde Asián, ha indicado que ese gasto está «bien destinado» dentro de la orientación social del presupuesto.

Ha dicho que se cumple con el «compromiso» del Gobierno con los trabajadores públicos, que incluye también la subida de un 2% en los salarios que se prevé que acometa el Gobierno central para contrarrestar el efecto de la inflación.

Asián ha vuelto a insistir en el marco de «incertidumbre» con el que se presentan los presupuestos de Canarias ante la falta de información del Gobierno central y ha planteado que, frente al 0,1% de superavit con el que calcula el Ejecutivo canario, si se rebajara una décima, el archipiélago dispondría de 133 millones más. No ha obviado, tampoco, el contexto económico de «volatilidad», lo que les lleva a calcular un crecimiento del PIB el próximo año del 1,9%, ligeramente inferior al previsto por otros organismos.

Deuda pública de 6.680 millones

El Gobierno prevé dejar la deuda pública el próximo año en 6.680 millones de euros, es decir, un 10,4% del PIB, con lo que cumple con los compromisos con las reglas fiscales y de estabilidad presupuestaria.

Ha avanzado también que, en principio, se reservarán para 2026 unos 150 millones para la atención de menores migrantes, misma cantidad que para este año y con la expectativa de que sean cubiertos por el Ejecutivo central.

El gasto en personal de Canarias se dispara un 7,8% en los presupuestos de 2026 y ya supera los 5.000 millones. En la imagen, la presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, y la consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, en el acto de entrega de las cuentas autonómicas en la Cámara. Europa Press.
El gasto en personal de Canarias se dispara un 7,8% en los presupuestos de 2026 y ya supera los 5.000 millones. En la imagen, la presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, y la consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, en el acto de entrega de las cuentas autonómicas en la Cámara. Europa Press.

La consejera no ha querido evaluar las críticas de la oposición, que han descrito los presupuestos como «ficticios» o una «estafa» y tampoco ha aclarado si, al igual que este año, se usará el proyecto de ley para introducir otras cuestiones, lo que ha llevado al Estado a anunciar un recurso de inconstitucionalidad por la inversión en puertos deportivos y el régimen retributivo de altos cargos del Servicio Canario de Salud.

Inversiones

Las inversiones bajan un 4% hasta los 1.207,2 millones (-42,3 millones) debido al deslizamiento de anualidades del convenio de carreteras, si bien Asián ha contrapuesto el dato al alza del 9,2% de las operaciones de capital. Por islas, el gasto aumenta un 9,2% hasta alcanzar los 2.008,5 millones.

El Hierro y La Graciosa son las que más crecen con incrementos del 36,3% y el 25% hasta los 62,7 y 2,5 millones respectivamente, seguidos de Fuerteventura y La Gomera, que se elevan un 16,9% (139,9 millones) y 11% (102,3 millones) respectivamente.

En Lanzarote el gasto consolidado sube un 10,5% y se queda en 114,7 millones y en La Palma, un 9,3% (129,5 millones).

En cuanto a la islas capitalinas, que lideran en valores absolutos, en Gran Canaria aumenta el gasto un 7,9% hasta los 251,7 millones y en Tenerife un 6%, con un total de 266 millones.

Por consejerías

La Consejería de Transición Ecológica y Energía es el departamento que más crece en los presupuestos en Canarias con un incremento del 44,8% hasta sumar un total de 453,6 millones, seguido de Presidencia, que sube un 18,6% hasta los 159,8 millones debido a que suma la gestión de la estrategia de reto demográfico.

En el lado contrario se sitúa Obras Públicas, Transporte, Movilidad y Vivienda, cuyo presupuesto cae un 14,2% hasta los 361,3 millones mientras que al Servicio Canario de Salud le corresponden 4.833 millones, lo que supone un incremento del 5,2% respecto al año anterior, con una subida de algo más de 240 millones de euros.

Educación también incrementa su partida en 159 millones de euros, el doble que el incremento del año pasado, situándose en un diferencial del 7,4%, con 2.313 millones de euros.

Por otro lado, el gasto en Bienestar Social asciende a 824 millones de euros, 62 millones de euros más, lo que supone un incremento del 8,2% respecto a 2025. Respecto a la vivienda, el Instituto Canario de la Vivienda refleja un incremento del 14,9%, con una partida de 197,5 millones de euros, casi 26 millones de euros más.

Modificaciones tributarias

En relación a la política fiscal, los presupuestos de Canarias incumple por tercer año consecutivo la promesa electoral de CC y PP de rebajar el tipo general del IGIC del 7% al 5% si bien mejora las deducciones fiscales para adquisición de vivienda habitual.

Al respecto, el proyecto de presupuesto de 2026 fortalece las rebajas en el Impuesto General Indirecto de Canarias (IGIC) y en el Impuesto de Transmisión de Patrimonio para adquisición de vivienda habitual, aumentando la edad, la renta máxima para acogerse así como el importe de adquisición de los inmuebles.

Respecto al IGIC para la adquisición de vivienda habitual, en el nuevo Proyecto de Ley de Presupuestos la edad de adquiriente sube hasta los 40 años y el importe máximo de la vivienda, hasta los 200.000 euros, aunque aumenta en el caso de familias numerosas. La renta máxima para acogerse a estas mejoras aumenta de los 24.000 a los 46.445 euros, y de los 34.000 a los 61.770 euros, en el caso de tributación conjunta.

Rentas máximas

En el caso del ITP, las rentas máximas de los adquirientes también suben hasta los 46.445 euros, pudiendo incrementarse en más de 6.000 euros por cada persona por la que el contribuyente tenga derecho a aplicar el mínimo familiar. Asimismo, entre las medidas de alivio fiscal, y que afectan al IRPF, destaca la deflactación de la tarifa autonómica en función de la evolución del IPC; es decir, se incrementan todos los tramos un 2,1%.

También se incrementan los límites máximos de rentas para la aplicación de las deducciones autonómicas pasando de 45.500 a 46.455 euros, en tributación individual, y de 60.500 a 61.770 euros, en conjunta, en los presupuestos 2026 de Canarias.

Igualmente se crea una deducción autonómica por inversión en la adquisición de acciones y participaciones sociales de entidades de nueva o reciente creación. En estos casos, la deducción es del 20% de inversión con un máximo de 4.000 euros anuales, o del 30% con un máximo de 6.000 euros anuales, si se trata de sociedades creadas o participadas por universidades o centros de investigación.

Subida de impuesto a bebidas energéticas

En cuanto a las medidas relacionadas con la salud, se incrementa el tipo de IGIC del 7% al 15% a las bebidas energéticas y se gradúan los tipos tributarios a aplicar a las bebidas refrescantes, en función del nivel de azúcares añadidos, que oscilará entre 3%, 5% o 7% de IGIC.

También pasan a tributar a tipo 0% las camas hospitalarias al ser consideradas aparatos sanitarios.

En línea con la preocupación por la salud, se incrementa el tipo impositivo en determinadas modalidades del Impuesto sobre las labores del tabaco en cigarrillos y tabaco calentado y también se modifica la tributación de las bolsas de nicotina, que pasa de ‘ad valorem’ a específico.

Además, se elimina el AIEM sobre combustibles puesto que ya no se producen en Canarias, y se introduce un tipo específico del 1% en el IGIC para gravar la entrega e importaciones de combustible, actualmente gravada a tipo 0. El aceite vegetal hidrogenado como biocarburante se introduce a tipo 0% de IGIC y se mantiene la bonificación para el precio del combustible en las islas no capitalinas.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias