‘La herencia de Araus’ se trata de un drama en tres actos y escrito en prosa
El Cabildo de Gran Canaria presentará el próximo jueves la obra teatral inédita ‘La herencia de Araus’, escrita en 1902 por dos renovadores de las artes escénicas en Canarias de principios del siglo XX, los hermanos Luis y Agustín Millares Cubas.

Esta presentación tendrá lugar a las 19:00 horas, en la Sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás, y se trata de la tercera entrega de su colección ‘Dramaturgias Insulares’. El nuevo volumen recoge en sus más de doscientas páginas este drama en tres actos y en prosa.
Piedra fundacional en la Edad de Plata
Además de este contenido, esta entrega contiene una amplia introducción y notas de la investigadora y escritora Selena Millares titulada ‘De la isla al infinito: el teatro simbolista de los hermanos Millares’, así como un epílogo de la directora de escena Rosa Férez.
Como avanza la propia investigadora “el teatro simbolista de Luis y Agustín Millares Cubas supuso, junto con las contribuciones de Valle-Inclán, Pérez de Ayala y Josep Carner, una piedra fundacional del género en la Edad de Plata española”.
Ambos se adscribieron a la escuela laica, frente a las posiciones autocráticas sustentadas por la connivencia clerical que rigieron en la monarquía de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera, con el apoyo del ejército, lo que les costó la excomunión por el obispo Urquinaona.
‘La herencia de Araus’ conjuntamente con ‘María de Brial’, publicadas en 1903 y 1905 respectivamente, constituyen dentro de la producción de los Millares Cubas dos obras mayores que se vertebran ambas por un tema principal: el de la utopía, el sueño, la ilusión o, como ellos prefieren nombrarlo, el Ideal.

Estilo de la obra
En la obra “el enaltecimiento de la naturaleza —opuesta a la brutalidad de las máquinas y al materialismo deshumanizador— y también de la mujer por parte de los hermanos Millares adelanta en un siglo los planteamientos del ecofeminismo que dominan nuestro tiempo”, avanzó la autora del prólogo.
“La herencia de Araus supuso la puesta de largo del teatro poético de los Millares Cubas. El ideologema liberal que enfrenta civilización y barbarie vertebra el drama y convoca una pregunta: ¿anida la barbarie en la mal llamada civilización?”, apuntó Selena Millares.
“Tanto en las dos obras mayores como en las ocho piezas breves del teatro simbolista de los Millares, el aliento es claro: salvaguardar los valores humanos y la esperanza, y mantener la fe en la lucha por un sueño», añadió.