La capilla «secreta» en Santa Cruz de Tenerife que pocos conocen

La familia Carta dejó a mediados del siglo XVIII una capilla que constituye uno de los ejemplos más singulares de unión entre arquitectura, escultura y ebanistería. Todavía hoy sigue siendo uno de los grandes desconocidos del patrimonio artístico de las islas

El siglo XVIII en Santa Cruz de Tenerife fue la época de esplendor de la ciudad. El puerto más importante de la isla permitió el enriquecimiento de muchos de sus ciudadanos que, a su vez, devolvieron la fortuna a su ciudad. Es el caso de Bartolomé Méndez Montañés, cuya casa se levantaba en una de las esquinas de la plaza de la Candelaria, y que donó a la ciudad el monumento de mármol que preside hoy el espacio.

Puerta de madera de la entrada de la capilla de los Carta
Capilla de san Matías o de los Carta. Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción. Santa Cruz de Tenerife.

Pero, sin duda, será la familia Carta, la que vinculará para la historia su apellido de forma definitiva con la ciudad. Matías Rodríguez Carta (1675-1743), patriarca del linaje, es un ejemplo perfecto para ilustrar el desarrollo de la burguesía insular y su legado en el crecimiento y su «consolidación como
clase social emergente», como apunta el investigador Juan Alejandro Lorenzo Lima.

Retablo de madera de la Capilla Carta.
Capilla Carta. Retablo. Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción, Santa Cruz de Tenerife

Los Carta dejaron un magnífico edificio en la plaza de la Candelaria. Uno de los pocos de la época con fachada completa de cantería, y con un mirador que se elevaba sobre el ‘skyline’ de la ciudad. Pero también dejaron importantes donaciones en la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción que todavía hoy se conservan. La más significativa, sin duda, es la capilla de enterramiento que construyeron en el templo, en una zona tan exclusiva que se levantó fuera del espacio público. Aún hoy en día es una de las grandes desconocidas del patrimonio insular.

Retablo de madera de la Capilla Carta en Santa Cruz de Tenerife
Capilla Carta. Retablo. Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción. Santa Cruz de Tenerife.

Una capilla en la iglesia, pero fuera del culto


El 24 de enero de 1738, el obispo Pedro Manuel Dávila y Cárdenas autoriza a la familia a tomar en propiedad un pequeño oratorio en la zona anterior a la sacristía con el compromiso de reformar íntegramente el habitáculo como «capilla de patrocinio particular» con el adorno adecuado. A cambio, la familia recibiría dos sepulturas y el reconocimiento de únicos titulares. La elección del espacio es importante porque existían aún solares en los que fabricar capillas. La decisión de los Carta tenía un objetivo claro: reservarse el patrocinio de una capilla única, fuera del espacio de culto, diferente y diferenciada del resto.

El resultado fue espectacular. La estrechez del terreno obligó a diseñar la capilla en vertical articulando la estructura de madera hacia el lucernario que corona el espacio e ilumina con luz natural. El retablo «de madera y muy pulido» -como apunta un inventario de 1744- unifica toda la estructura dejando un complejo absolutamente homogéneo. Formas envolventes, trabajadas minuciosamente, que constituyen uno de los grandes trabajos de ebanistería conservados en las islas. Unión perfecta entre arquitectura y ornamentación.

El espacio fue completado con las imágenes de san Matías, san Andrés y san Carlos Borromeo traídas de Génova, y que hoy todavía se conservan.

Cubierta decorada en madera de la Capilla Carta de Santa Cruz de Tenerife
Capilla de los Carta. Cuberta y lucernario.

Curiosamente, el primero en ser enterrado en la capilla de San Matías, como se conoce también al oratorio, no fue el patriarca Matías Rodríguez Carta, que había fallecido antes y fue enterrado en otra capilla de su propiedad en el templo. El primer entierro fue el de un hijo suyo, el del presbítero Andrés Carta Domínguez. Los restos mortales de su padre fueron trasladados tres años más tarde.


Para saber más: Lorenzo Lima, J.A. y Hernández Abreu, P.: Matías Rodríguez Carta (1675-1743). Comerciante y patrocinador de las artes. Santa Cruz de Tenerife, 2024.






Noticias Relacionadas

Otras Noticias