Un libro reúne por primera vez las partituras de las canciones tradicionales de Lanzarote y La Graciosa

“Repertorio musical tradicional Lanzarote y La Graciosa” reúne las partituras de las canciones tradicionales más conocidas, muchas de ellas no se habían trascrito hasta ahora

Por primera vez una publicación recoge íntegramente en lenguaje musical universal, es decir, en partituras de solfeo, las principales y más conocidas piezas de la música tradicional y popular de Lanzarote y La Graciosa. Este hito cultural lleva por título “Repertorio musical tradicional Lanzarote y La Graciosa”, y fue presentado este jueves al público por sus dos autores, Benito Cabrera y Pablo Díaz.

El libro está editado por Los Campesinos y el Cabildo de Lanzarote, dentro de los actos del 60 aniversario de la veterana agrupación folclórica lanzaroteña, Medalla de Oro de Canarias en el año 2003.

Interior del libro que recoge las partituras de canciones tradicionales de Lanzarote y La Graciosa
Interior del libro que recoge las partituras de canciones tradicionales de Lanzarote y La Graciosa

De lo más popular a lo más complicado

“Repertorio musical tradicional Lanzarote y La Graciosa” se erige como una potente herramienta educativa, cultural e histórica que por primera vez convierte en tangible un valioso patrimonio oral. La publicación registra en partituras estilos musicales propios de las dos islas y de toda Canarias. Entre otras, isas, folías, malagueñas, seguidillas y habaneras, pero también el sorondongo, la mazurca y la zaranda. Así, entre los títulos más conocidos figuran la Zaranda de Juan Brito, la Isa del Uno, la Isa del Cinco o el propio Sorondongo.

La publicación no se detiene ahí y, pese su dificultad técnica, traslada al solfeo las composiciones de los Ranchos de Pascua o el repertorio del Carnaval. Recoge canciones de la Parranda Marinera de Buches o piezas singulares de La Graciosa, como Isa de Seño Redusindo o el Charlestón.

Antes de la partituras de cada uno de los estilos o piezas musicales, los autores añaden una ficha técnica con información de interés. Incluyen datos como pueden ser los diferentes nombres con los que se conoce a la pieza, una descripción general, los instrumentos y voces con los que se interpreta la misma, el ciclo festivo en el que suele tocarse, la fuente bibliográfica, una reseña histórica o hasta aclaraciones sobre los criterios de transcripción que se han empleado para pasar las piezas al lenguaje musical.

Además de todo ello, el libro tiene una exhaustiva introducción que hace un repaso por la historia y el origen y evolución del folklore y la música de ambas islas.

Portada del libro que recoge las partituras de canciones tradicionales de Lanzarote y La Graciosa
Portada del libro que recoge las partituras de canciones tradicionales de Lanzarote y La Graciosa

“Que no se pierda la tradición oral”

Durante la presentación del libro hizo de moderador el músico, productor y folclorista Víctor Batista, exdirector de Los Gofiones. Acompañó a los autores, que resaltaron la importancia de la publicación como herramienta educativa y su valor como legado escrito para las generaciones futuras. “Nuestra ilusión ha sido la de crear un documento escrito que impida que se pierda gran parte de la tradición musical y oral de ambas islas, y que a la vez, al transcribir estos géneros al lenguaje universal de la música, sirva como material didáctico en escuelas de música, conservatorios o en las propias agrupaciones folclóricas. El objetivo final no es otro que el de preservar y difundir la riqueza musical de nuestras islas”, declaraba Benito Cabrera.

Presentación del libro que recoge las partituras de canciones tradicionales de Lanzarote y La Graciosa
Presentación del libro que recoge las partituras de canciones tradicionales de Lanzarote y La Graciosa

El timplista lanzaroteño tuvo palabras de agradecimiento a Los Campesinos “por confiar en nosotros para elaborar esta publicación y por tener la generosidad de querer dejar este legado a la islas de Lanzarote y La Graciosa, a toda Canarias y al mundo entero en su 60º aniversario”, concluyó Cabrera.

Por su parte, Pablo Díaz destacaba que el libro, “además de ayudar a la conservación de esas composiciones, muchas de las cuales no estaban transcritas hasta ahora, creemos que es un instrumento ideal para que compositores, profesores de música, investigadores y el gran público en general puedan tener una aproximación a la historia de música popular de Lanzarote y La Graciosa. Tanto Benito como yo queremos agradecer la confianza depositada por Los Campesinos en nosotros”.

Apoyo institucional

En nombre del Cabildo de Lanzarote intervino el consejero Samuel Martín, quien señaló que “el Cabildo de Lanzarote siempre estará dispuesto a embarcarse en proyectos que ayuden a preservar el patrimonio cultural y las tradiciones de Lanzarote y La Graciosa. Esta publicación era absolutamente necesaria y desde aquí quiero tener palabras de agradecimiento a Los Campesinos y a los departamentos de Cultura y de Publicaciones de la Corporación, por lograr hacerlo una realidad”. A su vez, la consejera del Servicio de Publicaciones, Ascensión Toledo, presente en el acto, manifestó que “este libro es el complemento perfecto para la web Memoria Sonora de Lanzarote, proyecto presentado a principios de año por el Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote, y que recoge todos los discos de la música folclórica y popular de Lanzarote para que puedan escucharse en línea gratuitamente”.

Al finalizar el acto intervino el presidente de Los Campesinos, Miguel A. Corujo, quien agradeció a Benito Cabrera y a Pablo Díaz el gran trabajo realizado.

Acto de presentación del libro que recoge las partituras de canciones tradicionales de Lanzarote y La Graciosa
Acto de presentación del libro que recoge las partituras de canciones tradicionales de Lanzarote y La Graciosa

Biografías de los autores

Benito Cabrera. Intérprete de timple, compositor y divulgador cultural. Ha desarrollado una amplia carrera artística dentro y fuera de Canarias. Ha actuado en escenarios de gran prestigio como el Teatro Comunale de Treviso, el Konzerthaus de Berlín o el Carnegie Hall de Nueva York. Autor de melodías, letras y canciones de gran calado popular —entre ellas, el texto del Himno de Canarias—, ha publicado diversos libros y estudios sobre música tradicional. Entre 2007 y 2020 fue director musical de Los Sabandeños. Ha conducido programas de televisión y documentales, y actualmente dirige la Casa-Museo del Timple de Teguise. También trabaja en proyectos como Memoria Sonora de Lanzarote.

Pablo Díaz. Flautista y compositor. Realizó sus estudios en el Conservatorio Profesional de Tenerife y en el Conservatorio Superior de Música de Canarias,. Amplió su formación en París con Philippe Lesgourgues y en la Escuela Creativa de Madrid con Patxi Pascual. Su trayectoria abarca la interpretación clásica, el jazz, las músicas del mundo y la investigación etnomusicológica. Es profesor de flauta en el Conservatorio Profesional de Música de Tenerife, labor que compagina con la creación musical y la interpretación como solista de pito herreño.

Víctor Batista (moderador del debate). Músico, folclorista y productor. Ha desarrollado una extensa labor en la difusión y dirección de la música tradicional canaria. Durante más de dos décadas fue director musical y artístico del grupo Los Gofiones. Ha ejercido como director musical del programa Tenderete de Televisión Española y como codirector, junto a Pedro Grimón, del espacio etnográfico Barrancos de Televisión Canaria.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias