La Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS) realizó el año pasado 109.936 mamografías a mujeres de entre 50 y 69 años. Del total de exploraciones, se derivó a 3.391 pacientes a centros hospitalarios de referencia para continuar su estudio y como resultado, se detectaron 596 casos de cáncer de mama en Canarias.

Los datos se expusieron este jueves por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias con motivo de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que tiene lugar cada 19 de octubre, recordando a la población femenina del archipiélago la importancia de realizarse revisiones periódicas para mejorar tanto la detección precoz de esta patología como las tasas de supervivencia.
El programa de diagnóstico precoz de cáncer de mama está dirigido a 357.900 mujeres de entre 50 y 69 años que viven actualmente en las islas.
La cobertura es del 100% en toda la comunidad autónoma y la participación es del 70 por ciento de las mujeres que se citan informa la Consejería de Sanidad en una nota.
Primera causa de muerte tumoral en la mujer
El cáncer de mama es la primera causa de muerte tumoral en la mujeres en Canarias y su pronóstico depende principalmente de la extensión de la enfermedad en el momento de la detección, por lo que realizar un diagnóstico precoz es una de las vías para mejorar las posibilidades de curación.
De hecho, numerosos estudios confirman la posibilidad de reducir la mortalidad por cáncer de mama en las mujeres sometidas a detección precoz, en aproximadamente un 30% frente a las no estudiadas.
El programa incluye una citación por carta personalizada a todas las mujeres censadas en los diferentes municipios donde se señala día y hora para acudir a realizarse la mamografía.
La exploración se repite cada dos años y, para reducir posibles errores en la lectura de las mamografías, se valoran por dos radiólogos diferentes.
Once unidades y equipos de alta tecnología
El programa cuenta con diez unidades fijas y una unidad móvil que se desplaza por toda Canarias para llegar a aquellas zonas de difícil acceso con el objetivo de acercar el servicio a la población, promoviendo así la detección precoz.
Cuenta con equipos digitales de radiodiagnóstico para mamografías, ubicados en todas sus unidades, tanto fijas como móviles.
Concretamente se trata de equipamiento de alta tecnología que permite obtener una imagen de mejor calidad y con mayor capacidad de ajuste a la hora de hacer los informes, con lo que se reducen las proyecciones adicionales que, en muchos casos, hay que realizar a las mujeres para confirmar el diagnóstico.
A ello hay que sumar que el sistema informático que posee permite al radiólogo contar con un software de apoyo a la lectura, lo que le aportará un mayor grado de seguridad en los informes a realizar.
Mamografía digital, mayor rapidez y seguridad
La mamografía digital proporciona una mayor rapidez y seguridad en el diagnóstico y su almacenamiento en un centro de datos centralizado permite consultas a larga distancia con mayor facilidad con otros especialistas en mamografía o reducir el número de procedimientos necesarios de seguimiento, entre otras ventajas.
Gracias al diagnóstico precoz y a los avances en el tratamiento oncológico, en los últimos años se ha conseguido disminuir la mortalidad por este cáncer, alcanzando actualmente una supervivencia del 90% a los cinco años.
Los avances oncológicos llevados a cabo en el último bienio en Canarias abarcan diferentes aspectos que afectan tanto a las técnicas quirúrgicas como a las de tratamiento. Así, por ejemplo, se usa la utilización de la semilla ferromagnética en el cáncer de mama lo que supone un avance importante para las pacientes y una mejora de la calidad asistencial.
La semilla ferromagnética es un pequeño trozo de acero inoxidable milimétrico que se introduce en el tejido mamario afecto mediante unas pequeñas agujas que la llevan incorporada, semejantes a las que se usan para hacer una biopsia. Las semillas son inocuas y pueden permanecer de forma indeterminada en el cuerpo de la paciente, resaltan desde la Consejería.
Avances en el tratamiento sistémico
En este periodo se ha impulsado aún más el tratamiento con inmunoterapia y terapias dirigidas, solas o asociadas con quimioterapia.
Así, por ejemplo se ha consolidado el uso de la inumunoterapia en diferentes tumores, consiguiendo, en algunos casos, respuestas duraderas con el consiguiente incremento de supervivencia, lo que consideramos largos supervivientes. Utilizando fármacos como el Atezolizumab , así como otros de uso compasivo como el olaparib.
En esta especialidad, los avances se centran en la utilización de ‘Fast forward’ en cáncer de mama, con la que se consigue reducir la duración del tratamiento de 15 a solo 5 días, lo que permite reducir el número de veces que la paciente acude al hospital, consiguiendo mejoras en el cuidado y tratamiento.
También se ha implantado la RIO (radioterapia intraoperatoria) y la irradiación parcial acelerada, en la que toda la dosis de irradiación se puede administrar solo en una semana, ello es posible debido a que se puede aumentar la dosis diaria al reducir el volumen que se trata.
Además, se ha puesto en marcha dos unidades de oncología radioterápica en las islas no capitalinas para facilitar el acceso de las pacientes a los tratamientos.