Un nuevo método matemático permite predecir erupciones volcánicas con horas de antelación

Investigadores identifican cambios internos en la “voz” de los volcanes mediante análisis sísmico, lo que abre nuevas vías para la prevención de riesgos naturales

Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado un método innovador para mejorar la predicción de erupciones volcánicas mediante el análisis matemático de las señales sísmicas, detectando con horas de antelación los cambios internos en la actividad volcánica.

Volcán de Tajogaite
Volcán de Tajogaite | Kike Rincón / Europa Press

El estudio, publicado en la revista ‘Journal of Volcanology and Geothermal Research’, se basa en la teoría de la información y aplica parámetros como la entropía de Shannon, que evalúa la incertidumbre en un conjunto de datos, para analizar la complejidad y variabilidad de las señales antes, durante y después de una erupción.

Análisis comparativo de volcanes activos

La investigación, en la que participa el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) junto a la Universidad de Granada, el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) y otras universidades internacionales, comparó dos volcanes activos: el Tajogaite, en La Palma, que erupcionó en 2021, y el volcán de Colima, en México, con actividad intermitente entre 2013 y 2022.

El estudio reveló que la “voz” del volcán, es decir, la forma en que vibra y emite energía, cambia progresivamente antes de una erupción. En el caso del Tajogaite, se registraron variaciones significativas en la entropía sísmica al menos nueve horas antes del inicio eruptivo.

Señales tempranas y vigilancia en tiempo real

Los investigadores destacan que estos parámetros permiten distinguir las distintas etapas de evolución de un volcán y reconocer señales precursoras que podrían pasar desapercibidas con métodos tradicionales. Además, este enfoque puede aplicarse de manera rápida y automática sobre grandes volúmenes de datos sísmicos, integrándose en tiempo real en los sistemas de observación volcánica.

INVOLCAN ha subrayado que esta herramienta representa un avance relevante para la vigilancia volcánica en archipiélagos como Canarias, donde la detección temprana es esencial para la seguridad de la población y la planificación de emergencias.

Los autores aclaran que, aunque los resultados son prometedores, el método debe validarse en otros entornos volcánicos antes de aplicarse de forma general. No obstante, puede incorporarse fácilmente a los sistemas de monitoreo actuales, requiere pocos recursos y ofrece resultados rápidos en tiempo real.

“Cada volcán presenta patrones sísmicos únicos, pero el análisis estadístico de sus señales puede revelar información valiosa sobre la dinámica interna y las transiciones entre etapas eruptivas”, concluye el estudio, destacando la importancia de la matemática aplicada en la prevención volcánica.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias