El Gobierno de Canarias activa el protocolo de violencia machista en cuatro ocasiones en su primer año de funcionamiento

El protocolo, aprobado a mediados de 2024, «funciona y su aplicación es positiva», ha asegurado la consejera de Presidencia, Nieves Lady Barreto, en su comparecencia parlamentaria

El Gobierno de Canarias activa el protocolo de violencia machista en cuatro ocasiones en su primer año de funcionamiento. El protocolo especial puesto en marcha por el Gobierno de Canarias para garantizar la participación de forma confidencial y segura de las víctimas de violencia de género en los procesos selectivos de personal funcionario y laboral ha sido activado en cuatro ocasiones en su primer año de funcionamiento.

El Gobierno de Canarias activa el protocolo de violencia machista en cuatro ocasiones en su primer año de funcionamiento. Imagen de archivo de la consejera de Presidencia, Nieves Lady Barreto, en su comparecencia parlamentaria.
El Gobierno de Canarias activa el protocolo de violencia machista en cuatro ocasiones en su primer año de funcionamiento. Imagen de archivo de la consejera de Presidencia, Nieves Lady Barreto, en su comparecencia parlamentaria.

La consejera de Presidencia del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, ha dado cuenta del primer año del funcionamiento de este protocolo de violencia machista en una comparecencia parlamentaria a petición de la diputada de Nueva Canarias Carmen Hernández, quien ha pedido que haya más difusión de este procedimiento poco conocido por la sociedad, una posibilidad bien acogida por la representante del ejecutivo.

Barreto ha explicado que este protocolo, aprobado a mediados de 2024, se ha activado en cuatro pruebas selectivas, lo que no quiere decir que se haya utilizado solamente por cuatro mujeres víctimas de la violencia machista.

Preserva la identidad de la víctima

«El protocolo funciona y su aplicación es positiva», porque garantiza la reserva de la identidad, la privacidad y la confidencialidad de las víctimas a la hora de presentarse a pruebas selectivas en el acceso al empleo público, sea de personal laboral o funcionarial, ha asegurado la consejera.

La aplicación del protocolo a la víctima es de carácter voluntario y confidencialidad, de manera que las mujeres pueden activarlo en cualquier momento del proceso selectivo.

Las víctimas se comunican con la Dirección General de Función Pública exclusivamente a través de una persona, denominada gestor confidencial, mediante un correo electrónico específico o de forma presencial si así lo quieren.

Solamente esta persona gestora y el secretario o secretaria del tribunal, ambos vinculados a un compromiso de confidencialidad, conocen la identidad real de la mujer a lo largo del proceso.

Apertura de expediente

Una vez la mujer acredita ser víctima de violencia de género, se abre un expediente confidencial con toda la documentación y las medidas que se le plantean, que se aceptan formalmente por ella vía correo electrónico.

Entre esas medidas, está la posibilidad de que se le asigne una identidad ficticia, tanto en el nombre como en el DNI, de modo que cuando se publican los listados nunca aparece su nombre real.

Además, se toman medidas para garantizar que la persona agresora o presunta agresora no tenga ningún tipo de relación con el proceso.

En relación a las pruebas selectivas colectivas tipo test o de exámenes escritos, la mujer la hace el mismo día, a la misma hora y con los mismos requisitos evaluables que el resto, únicamente que en un lugar específico, en presencia solo del secretario o secretaria del tribunal y de la persona gestora confidencial.

Privacidad

Las pruebas individuales, como una exposición oral, son también privadas y en presencia de las mismas dos personas, mientras que el resto del tribunal permanece en dependencias contiguas para garantizar la privacidad de la mujer.

«Queremos garantizar que en el proceso selectivo nadie sepa que participa una mujer víctima de violencia de género, salvo la gestora confidencial y el secretario o secretaria del tribunal, y que su identidad se publique en ningún boletín ni listado», ha subrayado Nieves Lady Barreto.

La consejera ha enfatizado que el resto de requisitos de las pruebas «los tiene que superar de la misma manera que los demás», puesto que el protocolo se refiere solamente a garantizar que pueda participar.

«Ya se ha utilizado en cuatro procesos selectivos y ha funcionado perfectamente y sin ningún tipo de incidencias, garantiza la igualdad pero también la protección, para que nadie deje de presentarse a un proceso selectivo por miedo a que su nombre aparezca en algún sitio o se le localice», ha insistido Nieves Lady Barreto

Noticias Relacionadas

Otras Noticias