Virgen de las Nieves, una de las advocaciones marianas más queridas de Canarias

La imagen de la Virgen de Las Nieves lleva más de siete siglos presidiendo el altar mayor del Real Santuario en La Palma guarda su nombre y custodiando la fe del pueblo

La Palma celebra la festividad de Nuestra Señora de Las Nieves
La imagen de la Virgen de Las Nieves es una de las más antiguas de Canarias.

La imagen de la Virgen de Las Nieves de La Palma posee la peculiaridad de ser la más antigua de Canarias. Es una obra de los primeros años del gótico flamenco y finales del románico. Moldeada en terracota, llegó desde Sevilla, y se desconoce quién o cuáles la introdujeron.

Desde misioneros hasta conquistadores, llegó entre los siglos XIV y XV a La Palma. Los aborígenes, la veneraban antes de que se produjera la conquista de la isla.

José Fernando Lorenzo Matías, el rector del Real Santuario de la Virgen de Las Nieves, afirma que «las leyendas» siempre han estado unidas al origen de la imagen y sobre quién la introdujo.

José Fernando Lorenzo, Rector del Real Santuario Virgen de Las Nieves.

Los datos históricos «son pocos y no se han podido confirmar». Lo que si destaca, es «el fervor por esta Virgen de todo un pueblo».

En 1423 una bula del Papa Martín V dejaba demostrada la existencia de una iglesia dedicada a la imagen «Santa María de la Palma». En Roma, cuentan en algunos escritos, que fue una nevada en el mes de agosto la que llevó a la construcción de la Basílica de Santa María la Mayor o llamada también «Basílica de Las Nieves».

Detalles de la imagen

La imagen modelada en terracota mide 57 centímetros de altura. El Niño Jesús que está colocado en su brazo derecho mide 12 centímetros. Está policromada y va cubierta con un manto que van cambiando según la ocasión.

Los primeros adornos datan de 1534, a partir de esta fecha comenzaron a introducirse diversos tejidos y joyas que han ido renovándose con el paso del tiempo. Desde este siglo comenzó la tradición de sobrevestir a la imagen, introduciendo las tocas, mantos y sayas.

Los trajes son donaciones de la población. En cada ocasión especial, cambia de vestimenta y de capa. Todos estos elementos se conservan bajo la custodia de sus camareros, que son los encargados de cambiar el vestuario de la Virgen.

La imagen solo ha sido restaurada en dos ocasiones, subraya, Lorenzo Matías. Estos dos retoques se produjeron en 1950 y a principios del siglo XXI. Para el rector «la fe por la Virgen va más allá de sus abalorios y joyas».

El rector desmiente que tenga un grabado en la espalda con la palabra «Asieta», que significaría «Tedote», nombre guanche del monte, haciendo alusión a «Nuestra Señora del Monte». Asegura que forma parte de la leyenda que la envuelve. Uno de sus últimos camareros, Alberto Fernández, desveló que no tenía tal grabado.

Museo Insular de Arte Sacro

Desde el siglo XVI han sido numerosos los objetos litúrgicos y joyas que han sido donados a la Virgen de Las Nieves. El Museo Insular de Arte Sacro se conservan estos tesoros, considerados «una expresión popular de la fe cristiana». Lorenzo Matías también destaca que cada 5 de agosto, día de la onomástica de la Virgen, la imagen luce las joyas que han sido donadas por el pueblo.

El trono de la Virgen fue construido con la fundición de varias coronas de plata traídas desde América por Agustín Poggio. Numerosas alhajas y objetos destinados al culto se muestran actualmente en el Museo Insular de Arte Sacro.

El templo acumula obras pictóricas de gran importancia artística. Uno de los cuadros más destacados es una iconografía de la Virgen de Las Nieves de principios del siglo XVII.

Visita a todos los municipios

La Virgen cuenta con numerosos reconocimientos, «títulos nobiliarios simbólicos», como el de Alcaldesa Honoraria de todos los pueblos de La Palma. Una muestra de la fe que guardan hacia la patona de la isla.

El rector del Real Santuario menciona estos diversos nombramientos que son una muestra de la fe del pueblo.

Este año se ha celebrado la Bajada de la Virgen de Las Nieves después de diez años esperando tras la interrupción por la pandemia de la Covid-19 en 2020. Un 2025 especial que en los próximos días se hará patente con el recorrido que desarrollará por los 14 municipios. Todos han mostrado, señala, «un interés especial en organizar esta visita para venerar a la patrona de la isla».

Para Lorenzo Matías, esta peregrinación se realiza como para sembrar «esperanza» después de pasar por el «desastre de la erupción volcánica». Este recorrido por la isla ha sido denominado «María, consuelo y esperanza nuestra».

Noticias Relacionadas

Otras Noticias